Un truquito para un día como hoy...
En este vídeo podéis ver cómo con un trozo de papel, alcohol, un vaso y una cerilla, podéis crear un efecto bastante asombroso…
Las instrucciones (por si hay alguien muy pez con el inglés) son:
1. Recortar la silueta de nuestro fantasma.
2. Impregnar el fantasma en alcohol.
3. Pegarlo en la pared del vaso.
4. Ponerlo al sol durante diez minutos.
Fuente: BasuraBlog
Lexia 3.0
Lexia 3.0 es un soporte informático para Windows PC. Es una herramienta que se viene desarrollando
con los últimos avances de la investigación sobre la dislexia, afasia y disfasia. En la cual se ha adoptado una perspectiva neurolingüística, logopédica y pedagógica. Se ha demostrado en diversos países (Suecia, Perú, España,etc.) que funciona muy bien en casos de dislexia, afasia y trastornos generales del lenguaje (Asperger, discapacidad auditiva, Alzheimer, etc.).
El programa trabaja las fases más críticas en el proceso de la lectura de alumnos disléxicos. El programa posibilita la adaptación del entrenamiento según el nivel de la lectura del alumnado. Entre otros ofrece ejercicios de síntesis y de segmentación de sílabas, de diferenciación de consonantes sordas y sonoras, de letras escritas al revés y de muchos otros errores comunes de escritura. Con Lexia se puede entrenar la comprensión de palabras, de frases, de textos y de construcciones gramaticales. Casi todos los ejercicios permiten trabajar con habla digitalizada o sintetizada.
Con el programa Lexia se ha querido potenciar el tiempo dedicado por el alumno o paciente al entrenamiento y a la rehabilitación de todas las personas con dislexia, afasia o con dificultades de aprendizaje causados por problemas lingüísticos.
DESCARGA Lexia 3.0
DESCARGA Manual de aplicación Lexia 3.0
Fuente:croy
También os puede interesar conocer Katamotz un software libre para la dislexia, más información AQUÍ
Comunidad sorda
30 oct 2008
Cuando hablamos de persona sorda nos referimos, además de a personas con una pérdida auditiva en mayor o menor grado, al sentido de pertenencia a un grupo con el que se comparte una lengua -la lengua de signos-, unos valores, una cultura, unas costumbres... Por esto, sus experiencias con el mundo que les rodea están íntimamente relacionadas con la percepción que tengan de él y son las que reciben a través de los medios y recursos que se encuentren a su alcance.
La comunidad sorda no sólo está integrada por personas sordas, es una comunidad muy heterogénea, una especie de puzzle en el que sus piezas, personas sordas y oyentes, comparten lengua, cultura, tradiciones, experiencias y fines por los que luchan y conviven defendiendo sus derechos e intereses como grupo.
Los principales objetivos de trabajo que se plantea la comunidad sorda son:
- luchar por la consolidación de derechos fundamentales, tales como el acceso a la información.
- disponer de los recursos materiales y humanos que posibiliten su formación y una mejora en su calidad de vida.
- mejorar la inserción laboral.
- lograr el reconocimiento oficial de la LSE, etc.
Con estos fines surge y se mantien el movimiento asociativo de las personas sordas.
Algunas de las organizaciones más importantes dedicadas al desarrollo y fomento de la cultura sorda son:
- FMS (Federación Mundial de Personas Sordas)
- EUD (Unión Europea de Personas Sordas)
- CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas)
- FAAS (Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos)
- Asociaciones de personas sordas de carácter local.
(Guía de orientación para familias con miembros sordos.Proyecto Acerca II.)
La comunidad sorda no sólo está integrada por personas sordas, es una comunidad muy heterogénea, una especie de puzzle en el que sus piezas, personas sordas y oyentes, comparten lengua, cultura, tradiciones, experiencias y fines por los que luchan y conviven defendiendo sus derechos e intereses como grupo.
Los principales objetivos de trabajo que se plantea la comunidad sorda son:
- luchar por la consolidación de derechos fundamentales, tales como el acceso a la información.
- disponer de los recursos materiales y humanos que posibiliten su formación y una mejora en su calidad de vida.
- mejorar la inserción laboral.
- lograr el reconocimiento oficial de la LSE, etc.
Con estos fines surge y se mantien el movimiento asociativo de las personas sordas.
Algunas de las organizaciones más importantes dedicadas al desarrollo y fomento de la cultura sorda son:
- FMS (Federación Mundial de Personas Sordas)
- EUD (Unión Europea de Personas Sordas)
- CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas)
- FAAS (Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos)
- Asociaciones de personas sordas de carácter local.
(Guía de orientación para familias con miembros sordos.Proyecto Acerca II.)
Origen de Halloween
29 oct 2008
Es fácil leer un título como Halloween o Víspera de todos los santos y rápidamente asociarlo a trucos y tratos, calabazas, trajes fantasmales, etc. Pero ¿conoces realmente el origen de dicha celebración?...
Los pueblos celtas de Irlanda, Gales, Escocia y norte de Francia, celebraban la festividad lamada Samhain. Samhain o La Samon era un festival que ocurría entre finales de octubre y principios de noviembre, un rito en que se celebraba el final de la temporada de las cosechas y el comienzo del invierno. Los druidas, auténticos sacerdotes o chamanes célticos, creían que en una determinada noche, la del 31 de octubre, las brujas gozaban de mayor vitalidad, a los propios druidas se les concedía el don de adivinar el futuro, los límites entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos desaparecían completamente, e incluso, que los fantasmas de los muertos venían del otro mundo a llevarse consigo a los vivos. Por eso, en la noche de Samhain los druidas preparaban enormes fogatas y hacían conjuros, intentando ahuyentar a los malos espíritus, y la gente dejaba dulces o comida a la puerta de sus casas, en la superstición de que los difuntos, a quienes las leyendas les atribuían la autoría de las más crueles atrocidades, se irían contentos y les dejarían en paz. En aquellas gentes, para las que cualquier hecho de la naturaleza era poco menos que profético, la noche de Samhain abría el largo y crudo invierno por el que vagaban perdidos los fantasmas de los muertos del último año en busca de cuerpos que poseer para transitar al otro mundo, hasta la llegada de la primavera cuando los días son más largos y las tinieblas menguan.
Cuando el Cristianismo llega a los pueblos célticos, la tradición del Samhain no desaparece, pese a los esfuerzos realizados por la Iglesia Católica para eliminar supersticiones paganas que pudieran entroncar con el satanismo o culto al diablo. Sin embargo la fiesta del Samhain sufre alguna transformación. En el calendario gregoriano, el 1 de noviembre pasó a ser el día de Todos los Santos; el Samhain, la víspera de Todos los Santos, pasó a denominarse All-hallows Eve y, actualmente, por contracción de la expresión, Halloween; y por su parte, el Día de los Todos los Difuntos o Día de Todas las Almas pasó a ser el 2 de noviembre. Las tres celebraciones juntas, “Eve of All Saints”, “Day of All Saints”, and “Day of All Souls”, se denominan en la tradición irlandesa Hallowmas.
A mediados del siglo XVIII, los emigrantes irlandeses empiezan a llegar a América. Con ellos llegan su cultura, su folclore, sus tradiciones, su Halloween... En un primer momento Halloween sufre una fuerte represión por parte de las autoridades de Nueva Inglaterra, de arraigada tradición luterana. Pero a finales del siglo XIX, los Estados Unidos reciben una nueva oleada de inmigrantes de origen céltico. La fiesta de Halloween, en América, se mezcla con otras creencias indias y en la secuela colonial, el Halloween incluye entre sus tradiciones el contar historias de fantasmas y la realización de travesuras, bromas o los bailes tradicionales. La gente comienza a confeccionar disfraces o trajes para Halloween.
Así, en Estados Unidos, Halloween, evoluciona y se desentiende de la tradición cristiana. Halloween se convierte en una noche con aura de débil misterio, brujas, fantasmas, duendes, espíritus, pero sin que se pierda el ánimo festivo y el buen humor. Una noche de dulces, bromas, disfraces y películas de terror, perdidos ya los miedos atávicos de los viejos ancestros irlandeses.
TRADICIONES Y SÍMBOLOS DE HALLOWEEN
Los pueblos celtas de Irlanda, Gales, Escocia y norte de Francia, celebraban la festividad lamada Samhain. Samhain o La Samon era un festival que ocurría entre finales de octubre y principios de noviembre, un rito en que se celebraba el final de la temporada de las cosechas y el comienzo del invierno. Los druidas, auténticos sacerdotes o chamanes célticos, creían que en una determinada noche, la del 31 de octubre, las brujas gozaban de mayor vitalidad, a los propios druidas se les concedía el don de adivinar el futuro, los límites entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos desaparecían completamente, e incluso, que los fantasmas de los muertos venían del otro mundo a llevarse consigo a los vivos. Por eso, en la noche de Samhain los druidas preparaban enormes fogatas y hacían conjuros, intentando ahuyentar a los malos espíritus, y la gente dejaba dulces o comida a la puerta de sus casas, en la superstición de que los difuntos, a quienes las leyendas les atribuían la autoría de las más crueles atrocidades, se irían contentos y les dejarían en paz. En aquellas gentes, para las que cualquier hecho de la naturaleza era poco menos que profético, la noche de Samhain abría el largo y crudo invierno por el que vagaban perdidos los fantasmas de los muertos del último año en busca de cuerpos que poseer para transitar al otro mundo, hasta la llegada de la primavera cuando los días son más largos y las tinieblas menguan.
Cuando el Cristianismo llega a los pueblos célticos, la tradición del Samhain no desaparece, pese a los esfuerzos realizados por la Iglesia Católica para eliminar supersticiones paganas que pudieran entroncar con el satanismo o culto al diablo. Sin embargo la fiesta del Samhain sufre alguna transformación. En el calendario gregoriano, el 1 de noviembre pasó a ser el día de Todos los Santos; el Samhain, la víspera de Todos los Santos, pasó a denominarse All-hallows Eve y, actualmente, por contracción de la expresión, Halloween; y por su parte, el Día de los Todos los Difuntos o Día de Todas las Almas pasó a ser el 2 de noviembre. Las tres celebraciones juntas, “Eve of All Saints”, “Day of All Saints”, and “Day of All Souls”, se denominan en la tradición irlandesa Hallowmas.
A mediados del siglo XVIII, los emigrantes irlandeses empiezan a llegar a América. Con ellos llegan su cultura, su folclore, sus tradiciones, su Halloween... En un primer momento Halloween sufre una fuerte represión por parte de las autoridades de Nueva Inglaterra, de arraigada tradición luterana. Pero a finales del siglo XIX, los Estados Unidos reciben una nueva oleada de inmigrantes de origen céltico. La fiesta de Halloween, en América, se mezcla con otras creencias indias y en la secuela colonial, el Halloween incluye entre sus tradiciones el contar historias de fantasmas y la realización de travesuras, bromas o los bailes tradicionales. La gente comienza a confeccionar disfraces o trajes para Halloween.
Así, en Estados Unidos, Halloween, evoluciona y se desentiende de la tradición cristiana. Halloween se convierte en una noche con aura de débil misterio, brujas, fantasmas, duendes, espíritus, pero sin que se pierda el ánimo festivo y el buen humor. Una noche de dulces, bromas, disfraces y películas de terror, perdidos ya los miedos atávicos de los viejos ancestros irlandeses.
TRADICIONES Y SÍMBOLOS DE HALLOWEEN
Recursos Halloween
* Adivinanzas de personajes que asustan
"Entre pócimas y ungüentos,
y algún que otro maleficio,
ser la mala de los cuentos
ha sido siempre su oficio."
"Nunca bebe limonada,
sino una bebida roja.
La luz no le gusta nada
y el ajo le da congoja."
"La sábana de algodón
le llega por el tobillo
y va el espectro guasón
aullando por el castillo."
"Viven en el cementerio,
son flacos y patitiesos.
El perro del tío Quiterio
está loco por sus huesos."
"Sufre gran indigestión
cuando come, ¡vaya antojo!,
abuelas en camisón
y niñas con gorro rojo."
"Hecho a base de remiendos,
de tornillos y costuras;
aunque es un monstruo tremendo,
me produce gran ternura."
Autora: Carmen Gil (http://www.poemitas.com)
* Cuento "Un Halloween diferente"
Hace mucho tiempo, la mayoría de los monstruos eran seres simpáticos y golosos, tontorrones y peludos que vivían felizmente en su monstruoso mundo. Hablaban y jugaban con los niños y les contaban cuentos por las noches. Pero un día, algunos monstruos tuvieron una gran discusión por un caramelo, y uno se enfadó tanto que sus furiosos gritos hubieran asustado a cualquiera. Y entre todos los que quedaron terriblemente asustados, las letras más miedosas, como la L, la T y la D, salieron corriendo de aquel lugar. Como no dejaron de gritar, las demás letras también huyeron de allí, y cada vez se entendían menos las palabras de los monstruos. Finalmente, sólo se quedaron unas pocas letras valientes, como la G y la R , de forma que en el mundo de los monstruos no había forma de encontrar letras para conseguir decir algo distinto de " GRRR!!!", "AAAARG!!!" u "BUUUUH!!!". A partir de aquello, cada vez que iban a visitar a alguno de sus amigos los niños, terminaban asustándoles; y con el tiempo, se extendió la idea de que los monstruos eran seres terribles que sólo pensaban en comernos y asustarnos.
Un día, una niña que paseaba por el mundo de los monstruos buscando su pelota, encontró escondidas bajo unas hojas a todas las letras, que vivían allí dominadas por el miedo. La niña, muy procupada, decidió hacerse cargo de ellas y cuidarlas, y se las llevó a casa. Aquella era una niña especial, pues aún conservaba un amigo monstruo muy listo y simpático, que al ver que nada de lo que decía salía como quería, decidió hacerse pasar por mudo, así que nunca asustó a nadie y hablaba con la niña utilizando gestos. Cuando aquella noche fue a visitar a su amiga y encontró las letras, se alegró tanto que le pidió que se las dejara para poder hablar, y por primera vez la niña oyó la dulce voz del monstruo.
Juntos se propusieron recuperan las voces de los demás monstruos, y uno tras otro los fueron visitando a todos, dejándoles las letras para que pudieran volver a decir cosas agradables. Los monstruos, agradecidos, les entregaban las mejores golosinas que guardaban en sus casas, y así, finalmente, fueron a ver a aquel primer monstruo gruñón que organizó la discusión. Estaba ya muy viejecito, pero al ver las letras, dio un salto tan grande de alegría que casi se le saltan los huesos. Y mirando con ternura las asustadas letras, escogió las justas para decir "perdón". Debía llevar esperando años aquel momento, porque enseguida animó a todos a entrar en su casa, donde todo estaba preparado para grandísima fiesta, llena de monstruos, golosinas y caramelos. Como que las que se hacen en Halloween hoy día; qué coincidencia, ¿verdad?.
Éste y otros muchos cuentos más puedes encontrar en http://cuentosparadormir.com
* Colorea
* Recorta, une y crea tu propio esqueleto
* Dos de mates ;)
* Tres vídeos de brujas y brujitas...
Madame Mim, la bruja loca
La Bruja Loca
La brujita tapita
* Canción del fantasma Manolín, perteneciente al cd titulado "Nuevas canciones para padres novatos" de Siempre Así. Os muestro parte de su letra y AQUÍ el enlace para descargar el mp3.
♫ Hay una casa embrujada
que no esta lejos de aquí
donde vive un fantasma
que se llama Manolín.
Todos le tienen miedo
y nunca van por allí
pero yo soy su amigo
y él siempre me dice así.
Uh, uh, uh...
uh, uh, uh...
quiero jugar contigo
a la oca y al parchís.
Uh, uh, uh...
uh, uh, uh...
crucemos las paredes
hasta llegar al jardín ... ♫
DESCARGA AQUÍ EL ABECEDARIO_HALLOWEEN
Y MUCHAS COSAS MÁS EN LOS SIGUIENTES ENLACES:
http://www.britishcouncil.org/kids-topics-halloween.htm
http://www.benjerry.com/halloween/
http://www.dltk-holidays.com/halloween/printables.htm
http://www.psicofxp.com/forums/gastronomia.172/211496-trick-or-treat-recetas-para-halloween.html
http://www.pequenet.com/habitantes/juegos/friend_det.asp?id=5
http://www.associatedcontent.com/article/20909/halloween_crafts_for_kids.html?cat=25
http://absencito.blogspot.com/search/label/Halloween
HISTORIA DE HALLOWEEN.
Nota! Si os parece, en los comentarios podeis añadir enlaces o artículos relacionados, gracias anticipadas :D
"Entre pócimas y ungüentos,
y algún que otro maleficio,
ser la mala de los cuentos
ha sido siempre su oficio."
"Nunca bebe limonada,
sino una bebida roja.
La luz no le gusta nada
y el ajo le da congoja."
"La sábana de algodón
le llega por el tobillo
y va el espectro guasón
aullando por el castillo."
"Viven en el cementerio,
son flacos y patitiesos.
El perro del tío Quiterio
está loco por sus huesos."
"Sufre gran indigestión
cuando come, ¡vaya antojo!,
abuelas en camisón
y niñas con gorro rojo."
"Hecho a base de remiendos,
de tornillos y costuras;
aunque es un monstruo tremendo,
me produce gran ternura."
Autora: Carmen Gil (http://www.poemitas.com)
* Cuento "Un Halloween diferente"
Hace mucho tiempo, la mayoría de los monstruos eran seres simpáticos y golosos, tontorrones y peludos que vivían felizmente en su monstruoso mundo. Hablaban y jugaban con los niños y les contaban cuentos por las noches. Pero un día, algunos monstruos tuvieron una gran discusión por un caramelo, y uno se enfadó tanto que sus furiosos gritos hubieran asustado a cualquiera. Y entre todos los que quedaron terriblemente asustados, las letras más miedosas, como la L, la T y la D, salieron corriendo de aquel lugar. Como no dejaron de gritar, las demás letras también huyeron de allí, y cada vez se entendían menos las palabras de los monstruos. Finalmente, sólo se quedaron unas pocas letras valientes, como la G y la R , de forma que en el mundo de los monstruos no había forma de encontrar letras para conseguir decir algo distinto de " GRRR!!!", "AAAARG!!!" u "BUUUUH!!!". A partir de aquello, cada vez que iban a visitar a alguno de sus amigos los niños, terminaban asustándoles; y con el tiempo, se extendió la idea de que los monstruos eran seres terribles que sólo pensaban en comernos y asustarnos.
Un día, una niña que paseaba por el mundo de los monstruos buscando su pelota, encontró escondidas bajo unas hojas a todas las letras, que vivían allí dominadas por el miedo. La niña, muy procupada, decidió hacerse cargo de ellas y cuidarlas, y se las llevó a casa. Aquella era una niña especial, pues aún conservaba un amigo monstruo muy listo y simpático, que al ver que nada de lo que decía salía como quería, decidió hacerse pasar por mudo, así que nunca asustó a nadie y hablaba con la niña utilizando gestos. Cuando aquella noche fue a visitar a su amiga y encontró las letras, se alegró tanto que le pidió que se las dejara para poder hablar, y por primera vez la niña oyó la dulce voz del monstruo.
Juntos se propusieron recuperan las voces de los demás monstruos, y uno tras otro los fueron visitando a todos, dejándoles las letras para que pudieran volver a decir cosas agradables. Los monstruos, agradecidos, les entregaban las mejores golosinas que guardaban en sus casas, y así, finalmente, fueron a ver a aquel primer monstruo gruñón que organizó la discusión. Estaba ya muy viejecito, pero al ver las letras, dio un salto tan grande de alegría que casi se le saltan los huesos. Y mirando con ternura las asustadas letras, escogió las justas para decir "perdón". Debía llevar esperando años aquel momento, porque enseguida animó a todos a entrar en su casa, donde todo estaba preparado para grandísima fiesta, llena de monstruos, golosinas y caramelos. Como que las que se hacen en Halloween hoy día; qué coincidencia, ¿verdad?.
Éste y otros muchos cuentos más puedes encontrar en http://cuentosparadormir.com
* Colorea
* Recorta, une y crea tu propio esqueleto
* Dos de mates ;)
* Tres vídeos de brujas y brujitas...
Madame Mim, la bruja loca
La Bruja Loca
La brujita tapita
* Canción del fantasma Manolín, perteneciente al cd titulado "Nuevas canciones para padres novatos" de Siempre Así. Os muestro parte de su letra y AQUÍ el enlace para descargar el mp3.
♫ Hay una casa embrujada
que no esta lejos de aquí
donde vive un fantasma
que se llama Manolín.
Todos le tienen miedo
y nunca van por allí
pero yo soy su amigo
y él siempre me dice así.
Uh, uh, uh...
uh, uh, uh...
quiero jugar contigo
a la oca y al parchís.
Uh, uh, uh...
uh, uh, uh...
crucemos las paredes
hasta llegar al jardín ... ♫
DESCARGA AQUÍ EL ABECEDARIO_HALLOWEEN
Y MUCHAS COSAS MÁS EN LOS SIGUIENTES ENLACES:
http://www.britishcouncil.org/kids-topics-halloween.htm
http://www.benjerry.com/halloween/
http://www.dltk-holidays.com/halloween/printables.htm
http://www.psicofxp.com/forums/gastronomia.172/211496-trick-or-treat-recetas-para-halloween.html
http://www.pequenet.com/habitantes/juegos/friend_det.asp?id=5
http://www.associatedcontent.com/article/20909/halloween_crafts_for_kids.html?cat=25
http://absencito.blogspot.com/search/label/Halloween
HISTORIA DE HALLOWEEN.
Nota! Si os parece, en los comentarios podeis añadir enlaces o artículos relacionados, gracias anticipadas :D
El Desarrollo Motor Humano: 1-3 años
28 oct 2008
Etapa Infantil: Edad del pequeño infante, 1er. y 3er. año de vida. "La fase de adquisición de formas motoras múltiples".
Al adquirir la marcha, aumentan considerablemente nuevas formas de movimiento. Así el niño en la necesidad de realizar movimientos, unido a la confrontación con su medio ambiente, llega a la adquisición de variadas formas motoras nuevas. Entre las cuales se pueden nombrar: la marcha, trepar, ascender, correr, saltar, lanzar, recibir, traccionar, empujar, colgarse, balancearse, girar y rodar, llevar objetos y hacer equilibrios.
La principal forma de confrontación del niño con el ambiente es el juego, los llamados juegos funcionales son especialmente importante para el desarrollo motor debido a la gran proporción de formas motoras locomotivas contenidas en él. Los niños de 1 a 3 años gustan por ejemplo de arrastrarse, gatear y andar por los alrededores sin ir hacia un objetivo determinado, solamente por la alegría de hacerlo.
En el tercer año son importantes los juegos de ficción o sociales, donde los niños imitan a los seres que se encuentran en su ambiente social, (el papá, la mamá, el doctor).
Características de la ejecución motora.
1.Los movimientos de los niños son débiles en intensidad, lentos, transcurriendo casi siempre en un campo especial pequeño y estrecho.
2.Al tercer año, se observa cierto aumento en la fuerza, velocidad y volumen de los movimientos. Al cumplir el 4° año se observa una modificación esencial de estas características.
3.Los movimientos de recobro y ritmo motor se manifiestan en forma reducida.
4.La fluidez de movimientos y la capacidad para la ejecución de movimientos elásticos esta también poco desarrollada.
5.Los movimientos se realizan en forma torpe e incoordinada, y se manifiesta en el acoplamiento motor, por ejemplo en la no-utilización del tronco en acciones motoras que lo requieren.
6.Existen descargas motoras adicionales, en intensidad desde el punto de vista de economía del movimiento. Esto se observa por ejemplo, el correr, saltar o lanzar.
Las causas de que la ejecución motora presente estas características se debe:
Al ritmo, la intensidad, el volumen especial de los movimientos infantiles, son fundamentalmente una consecuencia del nivel de fuerza alcanzado y del nivel de las capacidades coordinativas.
La fuerza muscular de los niños, aún poco desarrollada, todavía no les permite realizar movimientos realmente potentes, veloces y de gran extensión espacial.
La falta de equilibrio y acoplamiento, se aprecia en los comienzos de la marcha libre, correr, subir y balancear, y en especial en los comienzos del saltar, lanzar y recibir.
Caminar: A partir del primer año, se desarrolla muy rápidamente la marcha sin ayuda. Los movimientos de la marcha se realiza con una marcada apertura de piernas, en forma rígida y torpe y los brazos siempre preparados para el equilibrio. Al término del 3er. año se llega a dominar los movimientos con gran seguridad.
Trepar: Se realiza primeramente en la posición de gateo, pero los brazos no se utilizan para el apoyo, sino para mantener y traccionar el cuerpo. Segundo y tercer año, puede trepar y descender obstáculos a la altura de la cadera.
Ascender: 2° y 3er. año el ascender sigue las siguientes etapas:
Subir escalas lateralmente.
Subir paso a paso, sin apoyo de manos.
Pasos alternados y sin apoyo de las manos se produce a mediados del 3er. año.
Correr: A diferencia de la marcha, se produce una fase de vuelo. Al principio es pequeño, pero se observa con mayor dominio en los niños de 2 años y medio a 3 años.
Características: Tronco totalmente erguido, pequeña flexión en la cadera y en las rodillas, brazos marcadamente abiertos y bajos, con algunas perturbaciones del equilibrio.
Saltos: Se produce primeramente hacia abajo (profundidad). El salto de un escalón o cajón, es alrededor de 20 cm. El aterrizaje es frontal casi siempre con piernas separadas.
Al término del 3er. año es posible saltar sobre obstáculos de baja altura, ya sea en 1 ó 2 pies y aterrizando con 2 pies.
Lanzar y recibir: Al término del 1er. año, se presenta un movimiento estrecho, sin un recobro considerable y sin participación del tronco o sea sólo con el brazo. El niño no está con condiciones de anticipar la parábola de vuelo de la pelota. El objeto se recibe "embolsándolo", posteriormente realiza la recepción con brazos extendidos y llevándola al pecho.
Traccionar: Aparece con la adquisición de la marcha. Empujar un cochecito.
Colgarse: Asociada a la trepa y tracción. 2° año de vida, se puede colgar a la altura de la cabeza.
Giros: Rotaciones alrededor del eje longitudinal del cuerpo.
Rolar: Rotaciones alrededor del eje transversal del cuerpo. Los giros se pueden realizar a los 2 años con ayuda correspondiente.
Desarrollo Motor: Apuntes de Estudio
Profesor: Dr. Hugo Aránguiz
LEER MÁS...
El desarrollo motor-humano 0-3-meses.
Al adquirir la marcha, aumentan considerablemente nuevas formas de movimiento. Así el niño en la necesidad de realizar movimientos, unido a la confrontación con su medio ambiente, llega a la adquisición de variadas formas motoras nuevas. Entre las cuales se pueden nombrar: la marcha, trepar, ascender, correr, saltar, lanzar, recibir, traccionar, empujar, colgarse, balancearse, girar y rodar, llevar objetos y hacer equilibrios.
La principal forma de confrontación del niño con el ambiente es el juego, los llamados juegos funcionales son especialmente importante para el desarrollo motor debido a la gran proporción de formas motoras locomotivas contenidas en él. Los niños de 1 a 3 años gustan por ejemplo de arrastrarse, gatear y andar por los alrededores sin ir hacia un objetivo determinado, solamente por la alegría de hacerlo.
En el tercer año son importantes los juegos de ficción o sociales, donde los niños imitan a los seres que se encuentran en su ambiente social, (el papá, la mamá, el doctor).
Características de la ejecución motora.
1.Los movimientos de los niños son débiles en intensidad, lentos, transcurriendo casi siempre en un campo especial pequeño y estrecho.
2.Al tercer año, se observa cierto aumento en la fuerza, velocidad y volumen de los movimientos. Al cumplir el 4° año se observa una modificación esencial de estas características.
3.Los movimientos de recobro y ritmo motor se manifiestan en forma reducida.
4.La fluidez de movimientos y la capacidad para la ejecución de movimientos elásticos esta también poco desarrollada.
5.Los movimientos se realizan en forma torpe e incoordinada, y se manifiesta en el acoplamiento motor, por ejemplo en la no-utilización del tronco en acciones motoras que lo requieren.
6.Existen descargas motoras adicionales, en intensidad desde el punto de vista de economía del movimiento. Esto se observa por ejemplo, el correr, saltar o lanzar.
Las causas de que la ejecución motora presente estas características se debe:
Al ritmo, la intensidad, el volumen especial de los movimientos infantiles, son fundamentalmente una consecuencia del nivel de fuerza alcanzado y del nivel de las capacidades coordinativas.
La fuerza muscular de los niños, aún poco desarrollada, todavía no les permite realizar movimientos realmente potentes, veloces y de gran extensión espacial.
La falta de equilibrio y acoplamiento, se aprecia en los comienzos de la marcha libre, correr, subir y balancear, y en especial en los comienzos del saltar, lanzar y recibir.
Caminar: A partir del primer año, se desarrolla muy rápidamente la marcha sin ayuda. Los movimientos de la marcha se realiza con una marcada apertura de piernas, en forma rígida y torpe y los brazos siempre preparados para el equilibrio. Al término del 3er. año se llega a dominar los movimientos con gran seguridad.
Trepar: Se realiza primeramente en la posición de gateo, pero los brazos no se utilizan para el apoyo, sino para mantener y traccionar el cuerpo. Segundo y tercer año, puede trepar y descender obstáculos a la altura de la cadera.
Ascender: 2° y 3er. año el ascender sigue las siguientes etapas:
Subir escalas lateralmente.
Subir paso a paso, sin apoyo de manos.
Pasos alternados y sin apoyo de las manos se produce a mediados del 3er. año.
Correr: A diferencia de la marcha, se produce una fase de vuelo. Al principio es pequeño, pero se observa con mayor dominio en los niños de 2 años y medio a 3 años.
Características: Tronco totalmente erguido, pequeña flexión en la cadera y en las rodillas, brazos marcadamente abiertos y bajos, con algunas perturbaciones del equilibrio.
Saltos: Se produce primeramente hacia abajo (profundidad). El salto de un escalón o cajón, es alrededor de 20 cm. El aterrizaje es frontal casi siempre con piernas separadas.
Al término del 3er. año es posible saltar sobre obstáculos de baja altura, ya sea en 1 ó 2 pies y aterrizando con 2 pies.
Lanzar y recibir: Al término del 1er. año, se presenta un movimiento estrecho, sin un recobro considerable y sin participación del tronco o sea sólo con el brazo. El niño no está con condiciones de anticipar la parábola de vuelo de la pelota. El objeto se recibe "embolsándolo", posteriormente realiza la recepción con brazos extendidos y llevándola al pecho.
Traccionar: Aparece con la adquisición de la marcha. Empujar un cochecito.
Colgarse: Asociada a la trepa y tracción. 2° año de vida, se puede colgar a la altura de la cabeza.
Giros: Rotaciones alrededor del eje longitudinal del cuerpo.
Rolar: Rotaciones alrededor del eje transversal del cuerpo. Los giros se pueden realizar a los 2 años con ayuda correspondiente.
Desarrollo Motor: Apuntes de Estudio
Profesor: Dr. Hugo Aránguiz
LEER MÁS...
El desarrollo motor-humano 0-3-meses.
Ejercicios de dislalias con /C/ y /Z/
26 oct 2008
ONOMATOPEYAS.
• Imitamos el sonido de las abejas (abeja para colorear) cuando vuelan:zzzzzzzzzzzzzzzzz
• Somos tijeras (tijeras para colorear) y cortamos: zis-zas, zis-zas
JUEGOS CON C/Z.
• Formar frases: dar al niño o niña palabras para que forme frases con ellas:
cazar, lombriz, taza, lazo, nariz, perdiz, azúcar, erizo, pozo, calzado, trozo, mazo, cazo, zumo, bizcocho, tiza, zapato...
• Repetir retahílas:
- Y fueron felices y comieron perdices.
- Zumba, zun, zumba, zum.
• Jugar a la /o/: Los niños hacen un sonido de fondo con el ápice de la lengua entre los dientes, cuando se señala a uno éste deja de emitir el sonido y deberá decir una palabra que empiece con /o/.
• Jugar con objetos: mostrar objetos que tengan /o/ en su nombre y pedirles que digan su nombre.
ADIVINANZAS CON C/Z.
Un vaso con asa
va lleno de té
chocolate o café
lo tienes en casa
y es...
(La taza)
Vivo entre cazos
cazuelas, pucheros,
en la cocina
hago bizcochos
¿Quién soy?
(El cocinero)
Vence al tigre, vence al león,
vence al toro embravecido
vence a señores y reyes
que a sus pies caen vencidos.
(El sueño)
Me pisas y no me quejo;
me cepillas si me mancho,
y con mi hermano gemelo
bajo tu cama descanso.
(Los zapatos)
TRABALENGUAS CON /Z/
Zipi, Zape,
zipizón,
zapatero remendón.
Mi zapato roto está,
calcetín se asoma ya.
Zapatito de color,
calza mi pie
con más calor..
Zipi y Zape,
zipizón
Zapatero remendón.
Grupo de trabajo LEA
Haciendo click aquí podrás descargar el documento original, en el que encontrarás además listados de palabras, frases, cuentos, trabalenguas, etc.
• Imitamos el sonido de las abejas (abeja para colorear) cuando vuelan:zzzzzzzzzzzzzzzzz
• Somos tijeras (tijeras para colorear) y cortamos: zis-zas, zis-zas
JUEGOS CON C/Z.
• Formar frases: dar al niño o niña palabras para que forme frases con ellas:
cazar, lombriz, taza, lazo, nariz, perdiz, azúcar, erizo, pozo, calzado, trozo, mazo, cazo, zumo, bizcocho, tiza, zapato...
• Repetir retahílas:
- Y fueron felices y comieron perdices.
- Zumba, zun, zumba, zum.
• Jugar a la /o/: Los niños hacen un sonido de fondo con el ápice de la lengua entre los dientes, cuando se señala a uno éste deja de emitir el sonido y deberá decir una palabra que empiece con /o/.
• Jugar con objetos: mostrar objetos que tengan /o/ en su nombre y pedirles que digan su nombre.
ADIVINANZAS CON C/Z.
Un vaso con asa
va lleno de té
chocolate o café
lo tienes en casa
y es...
(La taza)
Vivo entre cazos
cazuelas, pucheros,
en la cocina
hago bizcochos
¿Quién soy?
(El cocinero)
Vence al tigre, vence al león,
vence al toro embravecido
vence a señores y reyes
que a sus pies caen vencidos.
(El sueño)
Me pisas y no me quejo;
me cepillas si me mancho,
y con mi hermano gemelo
bajo tu cama descanso.
(Los zapatos)
TRABALENGUAS CON /Z/
Zipi, Zape,
zipizón,
zapatero remendón.
Mi zapato roto está,
calcetín se asoma ya.
Zapatito de color,
calza mi pie
con más calor..
Zipi y Zape,
zipizón
Zapatero remendón.
Grupo de trabajo LEA
Haciendo click aquí podrás descargar el documento original, en el que encontrarás además listados de palabras, frases, cuentos, trabalenguas, etc.
Ten little indians
25 oct 2008
Con la entrada de hoy, doy inicio a una nueva categoría llamada Inglés, en ella publicaré recursos para trabajar con los niños.
Canción: "Ten little indians."
One little
two little
three little indians,
four little five little six
little indians,
seven little
eight little
nine little indians
ten little
indians boy.
Canción: "Ten little indians."
One little
two little
three little indians,
four little five little six
little indians,
seven little
eight little
nine little indians
ten little
indians boy.
Atención y aprendizaje
24 oct 2008
La atención constituye un requisito indispensable para lograr un buen aprendizaje. Ribes (1978) señala que la conducta de atención es una conducta precurrente indispensable para el desarrollo de cualquier programa conductual "incluyendo los repertorios básicos de imitación y seguimiento de instrucciones" (p.102), Galindo, Bernal, Hinojosa, Galguera, Padilla y Taracena (1980), aseveran que un niño no puede imitar si no pone atención a la conducta del modelo, a sus movimientos, gestos, sonidos, etc. y enfatizan que la mirada del niño hacia la persona que le da la instrucción no es suficiente para afirmar que está atendiendo, pero si cumple la instrucción dada sabremos que prestó atención a la misma. Es decir, el criterio que resaltan estos autores es la ejecución correcta para demostrar que el niño está atendiendo.
Como casi todo el aprendizaje es cuestión de aprender por discriminación, distinguir el estímulo correcto del estímulo equivocado o la respuesta correcta de la equivocada, Ross (2000) indica que la capacidad de desplegar la atención selectivamente es una capacidad sumamente importante y cualquier deficiencia en esta habilidad interferirá materialmente con la habilidad que un niño tiene de beneficiarse con las oportunidades de aprender. De esta manera, el autor le da a la Atención Selectiva, un carácter mediador (que vincula el estímulo y la respuesta) y distintivo (capaz de discriminar estímulos y respuestas a manifestar).
Si la Atención Selectiva se concibe como una habilidad, es posible examinar cómo se desarrolla y hasta qué grado puede aprenderse, o si es una deficiencia que se debe superar. Una forma de conceptualizar este desarrollo y de los retrasos relativos en tal desarrollo para algunos trastornos psicológicos ha sido presentada por Ross (2000), quien explica que el niño muy pequeño atiende a estímulos principalmente en términos de sus características notables, como son la novedad y el movimiento. Una vez que su atención ha sido "capturada" por un estímulo determinado, los niños parecen tener la mirada fija en él, pero incluso a esta temprana edad se encuentran diferencias individuales en cuanto al grado en que se mantiene esta atención sobreexclusíva.
Texto extraído de: Música y Atención /Un Abordaje Conductua. Raquel Gil, Yraida Moreno y Verónica Salas
Como casi todo el aprendizaje es cuestión de aprender por discriminación, distinguir el estímulo correcto del estímulo equivocado o la respuesta correcta de la equivocada, Ross (2000) indica que la capacidad de desplegar la atención selectivamente es una capacidad sumamente importante y cualquier deficiencia en esta habilidad interferirá materialmente con la habilidad que un niño tiene de beneficiarse con las oportunidades de aprender. De esta manera, el autor le da a la Atención Selectiva, un carácter mediador (que vincula el estímulo y la respuesta) y distintivo (capaz de discriminar estímulos y respuestas a manifestar).
Si la Atención Selectiva se concibe como una habilidad, es posible examinar cómo se desarrolla y hasta qué grado puede aprenderse, o si es una deficiencia que se debe superar. Una forma de conceptualizar este desarrollo y de los retrasos relativos en tal desarrollo para algunos trastornos psicológicos ha sido presentada por Ross (2000), quien explica que el niño muy pequeño atiende a estímulos principalmente en términos de sus características notables, como son la novedad y el movimiento. Una vez que su atención ha sido "capturada" por un estímulo determinado, los niños parecen tener la mirada fija en él, pero incluso a esta temprana edad se encuentran diferencias individuales en cuanto al grado en que se mantiene esta atención sobreexclusíva.
Texto extraído de: Música y Atención /Un Abordaje Conductua. Raquel Gil, Yraida Moreno y Verónica Salas
El Desarrollo Motor Humano: 0-3 meses
23 oct 2008
En el presente apartado, se describe el desarrollo motor en la ontogénesis, para su elaboración se han sintetizado y adaptado los aportes de Winter (1976) respecto a esta temática.
* Etapa del lactante. Esta etapa se divide en dos períodos: Desde el nacimiento hasta el tercer mes y Cuarto mes hasta el primer año.
-Del nacimiento hasta el tercer mes.
Diagnóstico: El ser humano no posee ningún movimiento heredado que le permita enfrentarse con su medio ambiente.
Entre los movimientos hereditarios, más importantes que dispone el niño se puede mencionar: respirar, gritar y el tragar (reflejos hereditarios vitales). Otros movimientos reflejos para asegurar la supervivencia, son los reflejos de protección para los ojos y para los órganos respiratorios (parpadeos, toser y estornudar).
El recién nacido, ejecuta casi exclusivamente aquellos movimientos masivos incontrolados, tales como movimientos de manoteo y de pataleo incoordinados y duros, abarcando ambos lados del cuerpo y llevándose a cabo en las grandes articulaciones (hombros, caderas y rodillas). La zona muscular participante está bastante extendida. Existen otros movimientos aparte de los mencionados, los llamados Movimientos Atetónicos, que se realizan con menos fuerza, y se observan como movimientos de vaivén de los brazos frente a la cara, combinados con movimientos de Flexión, Extensión y separación de los dedos, que se realizan con las piernas y dedos de los pies. Además existen una serie de Reflejos Incondicionados, que se pueden denominar Naturales y Motores. Los de mayor importancia para el desarrollo motor son los Reflejos de Presión y el Reflejo Laberíntico de la cabeza.
El Reflejo de Prensión es comprobable haciendo que los dedos de la mano se cierren reflejamente al tomar contacto con cualquier objeto que lo permita. Este reflejo es fundamento para la Prensión Controlada, como para el aprendizaje de la función erguida y de la locomoción.
El Reflejo Laberíntico de la cabeza, se presenta como una insinuación y casi siempre nada más que en los niños fuertes, y se caracteriza cuando el niño intenta incorporar la cabeza para colocarla normalmente, cuando esté en posición de cubito ventral. Este reflejo es decisivo para que el niño desarrolle la capacidad de pararse y trasladarse en posición erguida en los meses siguientes:
Otros reflejos introductorios a la locomoción son los reflejos de caminar, trepar, arrastrarse y nadar, los cuales desaparecen antes de que comience la locomoción independiente.
La conducta motora del recién nacido y sus características están condicionadas por el desarrollo del Sistema Nervioso.
Investigaciones muestran que el proceso de Mielinización para la transmisión del Impulso Nervioso es sumamente importante; además, los Centros Motores de la corteza cerebral y las Vías Piramidales aún no están capacitadas para el trabajo. De este modo, todos los movimientos del recién nacido, están controlados por los Centros Subcorticales, específicamente el Ganglio Paladium.
Los órganos sensitivos también están deficientemente desarrollados en el momento del nacimiento y todavía no funcionan totalmente.
Características del niño de tres meses de vida.
1.Duerme aproximadamente el 70 a 80% del día.
2.Cuando están despierto se observan Movimientos Masivos e Incontrolados que se mantienen durante 12 a 14 semanas de vida, debido a un tono muscular elevado denominado Rigidez del Lactante. Desaparece en el curso del primer año de vida.
3.Los movimientos Atetónicos van apareciendo en forma cada vez menos frecuente. Se mantienen en los niños más grandes y adultos, solamente como consecuencia de deficiencias cerebrales o de enfermedades cerebrales serias.
4.En los tres meses de vida no se puede comprobar una Acción de prensión intencional consciente y dirigida directamente a un objetivo.
5.Primeros intentos de erección del cuerpo, los cuales comienzan en la posición decúbito ventral. La elevación de la cabeza desde la posición decúbito ventral se produce con más éxito entre el 2° y 3er. mes. En el 3er. mes se logra la formación de Neuronas (ramificaciones nerviosas) y la Mielinización (formación de membranas nerviosas).
6.Órganos sensitivos, adquieren mayor capacidad funcional, a excepción del sentido del dolor.
7.Mayor participación de las secciones Corticales del Sistema Nervioso Central y del Sistema Piramidal en la conducción de los movimientos.
8.Al final de esta etapa aparecen los primeros movimiento dirigidos.
Desarrollo Motor: Apuntes de Estudio
Profesor: Dr. Hugo Aránguiz
El Desarrollo Motor Humano: 1-3 años
* Etapa del lactante. Esta etapa se divide en dos períodos: Desde el nacimiento hasta el tercer mes y Cuarto mes hasta el primer año.
-Del nacimiento hasta el tercer mes.
Diagnóstico: El ser humano no posee ningún movimiento heredado que le permita enfrentarse con su medio ambiente.
Entre los movimientos hereditarios, más importantes que dispone el niño se puede mencionar: respirar, gritar y el tragar (reflejos hereditarios vitales). Otros movimientos reflejos para asegurar la supervivencia, son los reflejos de protección para los ojos y para los órganos respiratorios (parpadeos, toser y estornudar).
El recién nacido, ejecuta casi exclusivamente aquellos movimientos masivos incontrolados, tales como movimientos de manoteo y de pataleo incoordinados y duros, abarcando ambos lados del cuerpo y llevándose a cabo en las grandes articulaciones (hombros, caderas y rodillas). La zona muscular participante está bastante extendida. Existen otros movimientos aparte de los mencionados, los llamados Movimientos Atetónicos, que se realizan con menos fuerza, y se observan como movimientos de vaivén de los brazos frente a la cara, combinados con movimientos de Flexión, Extensión y separación de los dedos, que se realizan con las piernas y dedos de los pies. Además existen una serie de Reflejos Incondicionados, que se pueden denominar Naturales y Motores. Los de mayor importancia para el desarrollo motor son los Reflejos de Presión y el Reflejo Laberíntico de la cabeza.
El Reflejo de Prensión es comprobable haciendo que los dedos de la mano se cierren reflejamente al tomar contacto con cualquier objeto que lo permita. Este reflejo es fundamento para la Prensión Controlada, como para el aprendizaje de la función erguida y de la locomoción.
El Reflejo Laberíntico de la cabeza, se presenta como una insinuación y casi siempre nada más que en los niños fuertes, y se caracteriza cuando el niño intenta incorporar la cabeza para colocarla normalmente, cuando esté en posición de cubito ventral. Este reflejo es decisivo para que el niño desarrolle la capacidad de pararse y trasladarse en posición erguida en los meses siguientes:
Otros reflejos introductorios a la locomoción son los reflejos de caminar, trepar, arrastrarse y nadar, los cuales desaparecen antes de que comience la locomoción independiente.
La conducta motora del recién nacido y sus características están condicionadas por el desarrollo del Sistema Nervioso.
Investigaciones muestran que el proceso de Mielinización para la transmisión del Impulso Nervioso es sumamente importante; además, los Centros Motores de la corteza cerebral y las Vías Piramidales aún no están capacitadas para el trabajo. De este modo, todos los movimientos del recién nacido, están controlados por los Centros Subcorticales, específicamente el Ganglio Paladium.
Los órganos sensitivos también están deficientemente desarrollados en el momento del nacimiento y todavía no funcionan totalmente.
Características del niño de tres meses de vida.
1.Duerme aproximadamente el 70 a 80% del día.
2.Cuando están despierto se observan Movimientos Masivos e Incontrolados que se mantienen durante 12 a 14 semanas de vida, debido a un tono muscular elevado denominado Rigidez del Lactante. Desaparece en el curso del primer año de vida.
3.Los movimientos Atetónicos van apareciendo en forma cada vez menos frecuente. Se mantienen en los niños más grandes y adultos, solamente como consecuencia de deficiencias cerebrales o de enfermedades cerebrales serias.
4.En los tres meses de vida no se puede comprobar una Acción de prensión intencional consciente y dirigida directamente a un objetivo.
5.Primeros intentos de erección del cuerpo, los cuales comienzan en la posición decúbito ventral. La elevación de la cabeza desde la posición decúbito ventral se produce con más éxito entre el 2° y 3er. mes. En el 3er. mes se logra la formación de Neuronas (ramificaciones nerviosas) y la Mielinización (formación de membranas nerviosas).
6.Órganos sensitivos, adquieren mayor capacidad funcional, a excepción del sentido del dolor.
7.Mayor participación de las secciones Corticales del Sistema Nervioso Central y del Sistema Piramidal en la conducción de los movimientos.
8.Al final de esta etapa aparecen los primeros movimiento dirigidos.
Desarrollo Motor: Apuntes de Estudio
Profesor: Dr. Hugo Aránguiz
El Desarrollo Motor Humano: 1-3 años
Percepción de formas-objetos
No haremos de la percepción, es decir, del conocimiento sensorial de las innumerables formas que nos rodean, una facultad distinta de la inleligencia, de la memoria y de la atención. Nosotros no percibimos, no distinguimos nada más que lo que podemos captar con la inteligencia; gracias a nuestra memoria, al hecho de que nuestras reacciones adquiridas tienden a ser constantes, nuestra percepción se convierte en reconocimiento.
Desarrollar la percepción es hacer penetrar la inteligencia y la memoria lo más posible en el mundo sensorial. Recíprocamente, la nitidez y la estabilidad de las percepciones son condiciones de progreso de la inteligencia.
Si la inteligencia interviene en los esfuerzos que realiza el niño pequeño para distinguir formas, para captarlas y oponerlas, después, cuando estas formas comienzan a revestir una cierta individualidad, constituyen la base y los instrumentos mismos que permiten nuevas actividades.
Presentad a un niño pequeño cuadrados, triángulos y rectángulos cortados en un cartón y pedirle que reúna las formas idénticas en pequeños montones separados. Os sorprenderéis ante los errores cometidos, o por lo menos, a pesar de que el niño está ya en edad de comprender lo que se le pide, ante las dudas y la lentitud con que realiza la clasificiación. Los observadores no versados en psicología infantil pensarán que el pequeño no ha comprendido o que está distraído, incluso que es perezoso. Probablemente no se preguntarán cómo ven los objetos, y si los cuadrados, triángulos y rectángulos son para él formas distintas como lo son para nosotros. Esta es, por tanto, la primera cuestión que vamos a tratar.
Para hacer para que el niño llegue a distinguir y por tanto percibir las formas, se utiliza el método de encajamientos (forma-hueco).
Los ejercicios de encajamientos consisten en colocar formas recortadas en los huecos de formas correspondientes. El encajamiento es un acto motor complicado, que permite manipular la forma mientras ésta es vista; también es un acto que acierta o fracasa, y por ello comporta, sin más, un resultado.
Desarrollar la percepción es hacer penetrar la inteligencia y la memoria lo más posible en el mundo sensorial. Recíprocamente, la nitidez y la estabilidad de las percepciones son condiciones de progreso de la inteligencia.
Si la inteligencia interviene en los esfuerzos que realiza el niño pequeño para distinguir formas, para captarlas y oponerlas, después, cuando estas formas comienzan a revestir una cierta individualidad, constituyen la base y los instrumentos mismos que permiten nuevas actividades.
Presentad a un niño pequeño cuadrados, triángulos y rectángulos cortados en un cartón y pedirle que reúna las formas idénticas en pequeños montones separados. Os sorprenderéis ante los errores cometidos, o por lo menos, a pesar de que el niño está ya en edad de comprender lo que se le pide, ante las dudas y la lentitud con que realiza la clasificiación. Los observadores no versados en psicología infantil pensarán que el pequeño no ha comprendido o que está distraído, incluso que es perezoso. Probablemente no se preguntarán cómo ven los objetos, y si los cuadrados, triángulos y rectángulos son para él formas distintas como lo son para nosotros. Esta es, por tanto, la primera cuestión que vamos a tratar.
Para hacer para que el niño llegue a distinguir y por tanto percibir las formas, se utiliza el método de encajamientos (forma-hueco).
Los ejercicios de encajamientos consisten en colocar formas recortadas en los huecos de formas correspondientes. El encajamiento es un acto motor complicado, que permite manipular la forma mientras ésta es vista; también es un acto que acierta o fracasa, y por ello comporta, sin más, un resultado.
Revista CRIAR nº 1
21 oct 2008
En el blog la naturaleza es sabia y yo una enterada, postean la siguiente información:
La Asociación Española pro-crianza con apego Criar con el Corazón lanza su revista en formato digital "CRIAR" . Este primer número, un monográfico de 130 páginas sobre "El Apego", está disponible al público en general desde el día 5 de Octubre, coincidiendo con la celebración del Dia de la Lactancia Materna .
Esta publicación es un importante documento de consulta para padres y especialistas, con interesantes artículos de renombrados psicólogos, pedagogos, psiquiatras, sociólogos, doulas y asesoras de lactancia, entre los que mencionamos a Yolanda González, Ibone Olza, Helena Herrero, Mar Jimenez, Violeta Alcocer, Nuria Otero, Paca Moya, Ana Sánchez y muchos otros.
Tambien se ha contado con la ayuda de otras Asociaciones como El Parto es Nuestro, Proyecto Materna, Kanguras, Lactando (Murcia), Amamanta (Valencia), Amamantar (Asturias), Colectivo La Leche (Sevilla) y con la de empresas como Omio&mio, Libreria el Papiro y Jugarijugar.
La revista es gratuíta. Se pretende lograr una publicación con un enorme respaldo científico en sus artículos, pero también con toda la experiencia y emoción de las familias comprometidas en la crianza con apego, que de este modo intentan acercarse a otros padres y madres que deseen aprender y compartir este camino.
Haz click aquí para descargar la revista CRIAR nº 1 en ALTA resolución
Haz click aquí para descargar la revista CRIAR nº 1 en BAJA resolución
La Asociación Española pro-crianza con apego Criar con el Corazón lanza su revista en formato digital "CRIAR" . Este primer número, un monográfico de 130 páginas sobre "El Apego", está disponible al público en general desde el día 5 de Octubre, coincidiendo con la celebración del Dia de la Lactancia Materna .
Esta publicación es un importante documento de consulta para padres y especialistas, con interesantes artículos de renombrados psicólogos, pedagogos, psiquiatras, sociólogos, doulas y asesoras de lactancia, entre los que mencionamos a Yolanda González, Ibone Olza, Helena Herrero, Mar Jimenez, Violeta Alcocer, Nuria Otero, Paca Moya, Ana Sánchez y muchos otros.
Tambien se ha contado con la ayuda de otras Asociaciones como El Parto es Nuestro, Proyecto Materna, Kanguras, Lactando (Murcia), Amamanta (Valencia), Amamantar (Asturias), Colectivo La Leche (Sevilla) y con la de empresas como Omio&mio, Libreria el Papiro y Jugarijugar.
La revista es gratuíta. Se pretende lograr una publicación con un enorme respaldo científico en sus artículos, pero también con toda la experiencia y emoción de las familias comprometidas en la crianza con apego, que de este modo intentan acercarse a otros padres y madres que deseen aprender y compartir este camino.
Haz click aquí para descargar la revista CRIAR nº 1 en ALTA resolución
Haz click aquí para descargar la revista CRIAR nº 1 en BAJA resolución
Premios 20blogs
20 oct 2008
Os cuento cómo va Mami en el ranking del concurso Premios 20 minutos
* Mejor blog de cultura: 61º puesto (de 435)
* Mejor diseño (aspecto del blog): 202º puesto (de 2145)
* Mejor blog por votación de los blogueros: 778º puesto (de todos los inscritos)
Lástima que sólo puedan votar los bloguers inscritos en 20minutos ;)
AQUÍ PUEDES VOTAR A MAMI-LOGOPEDA EN PREMIOS 20MINUTOS
Disgrafía
18 oct 2008
Hasta fechas recientes los tratamientos correctores de dificultades escritoras se basaban únicamente en la ejercitación caligráfica repetitiva, hasta lograr que el niño asumiera patrones escritores adecuados. La repetición de copias y muestras caligráficas, además de ser monótona para el niño, era estéril en la mayoría de las ocasiones, ya que en la base de las dificultades escritoras aparecen trastornos psicomotores, visoperceptivos, etc., que son los auténticos factores causantes de las dificultades escritoras. La tendencia actual es a tener en cuenta los errores cometidos por el niño, no sólo en el estricto nivel de la escritura, sino en las áreas visoperceptivas y grafomotoras que acompañan el acto escritor. No se trata de que el niño escriba masivamente mediante «caligrafías», sino que desaparezcan los trastornos que subyacen a la escritura deficiente. Para ello es necesario que la rehabilitación abarque varias áreas de trabajo (visopercepción, grafopercepción, visomotricidad, grafoescritura, perfeccionamiento escritor, psicomotricidad y posiciones básicas). Se trabajarán de forma progresiva, hasta lograr que el niño ejecute una escritura fluida y legible. Características generales de los niños disgráficos que es necesario conocer.
1. Los niños disgráficos tienen un perfil neuropsicológico distorsionado, es decir, su edad madurativa inferior a la edad real. Por esta razón se tienen que emplear técnicas de rehabilitación que se sitúen al nivel madurativo en que se encuentre el niño, por lo que la rehabilitación se hará en función de la gravedad de las dificultades escritoras del niño, más que en función de su edad real.
2. Es necesario, a la hora de intervenir, una metodología dinámica y activa de corrección de los trastornos escritores, por lo que es aconsejable que se utilicen técnicas de rehabilitación psicomotoras. La terapia psicomotriz debe acompañar a la rehabilitación disgráfica.
3. La rehabilitación de la disgrafía no es un proceso inmediato, ya que vencer las dificultades escritoras supone previamente haber corregido los desórdenes perceptivo-motrices que presentaba el niño. Por esta razón no se debe utilizar fichas de forma masiva, sino de manera extensiva, realizando pocas fichas en cada sesión de trabajo. Corregir la disgrafía no consiste en que el niño escriba mucho, sino en que vaya venciendo las dificultades que le impiden una adecuada escritura.
4. Normalmente el niño disgráfico tiene una actitud negativa hacia la escritura, y en ocasiones un auténtico rechazo fóbico hacia la misma. Hemos de modificar la actitud de rechazó que presenta inicialmente, por otra actitud positiva hacia la escritura.
El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que podrán ser creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño. Se recomienda llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa.
El tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor; educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez escritora; corregir la postura del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la posición del papel.
El tratamiento de la disgrafía abarca las diferentes áreas:
1.- Psicomotricidad global Psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas.
a) Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla.
b) No acercar mucho la cabeza a la hoja.
c) Acercar la silla a la mesa.
d) Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa.
e) No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos.
f) No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño no controla la escritura.
g) Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan.
h) Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja.
i) Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda.
j) Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la derecha.
2.- Percepción.- Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visoperceptivas, atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación, orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de modelo visuales.
3.- Visomotrocidad.- La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculomotrices que facilitarán el acto de escritura. Para la recuperación visomotriz se pueden realizar las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos
4.- Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc.
Los ejercicio pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados.
5.- Grafoescritura.- Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía.
6.- Perfeccionamiento escritor.- la ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas.
7.- Relajación.- Después de realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotor, se debe disponer de unos 10 minutos para la relajación.
- Tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar. Primero se hace despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados.
- Unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con índice. Primero despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados.
- Apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados, contando hasta diez y luego abrirlos.
Más información en :
http://www.psicopedagogia.com/disgrafia
http://ursulapulido.blogia.com/2006/051001-la-disgrafia..php
1. Los niños disgráficos tienen un perfil neuropsicológico distorsionado, es decir, su edad madurativa inferior a la edad real. Por esta razón se tienen que emplear técnicas de rehabilitación que se sitúen al nivel madurativo en que se encuentre el niño, por lo que la rehabilitación se hará en función de la gravedad de las dificultades escritoras del niño, más que en función de su edad real.
2. Es necesario, a la hora de intervenir, una metodología dinámica y activa de corrección de los trastornos escritores, por lo que es aconsejable que se utilicen técnicas de rehabilitación psicomotoras. La terapia psicomotriz debe acompañar a la rehabilitación disgráfica.
3. La rehabilitación de la disgrafía no es un proceso inmediato, ya que vencer las dificultades escritoras supone previamente haber corregido los desórdenes perceptivo-motrices que presentaba el niño. Por esta razón no se debe utilizar fichas de forma masiva, sino de manera extensiva, realizando pocas fichas en cada sesión de trabajo. Corregir la disgrafía no consiste en que el niño escriba mucho, sino en que vaya venciendo las dificultades que le impiden una adecuada escritura.
4. Normalmente el niño disgráfico tiene una actitud negativa hacia la escritura, y en ocasiones un auténtico rechazo fóbico hacia la misma. Hemos de modificar la actitud de rechazó que presenta inicialmente, por otra actitud positiva hacia la escritura.
El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que podrán ser creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño. Se recomienda llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa.
El tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor; educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez escritora; corregir la postura del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la posición del papel.
El tratamiento de la disgrafía abarca las diferentes áreas:
1.- Psicomotricidad global Psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas.
a) Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla.
b) No acercar mucho la cabeza a la hoja.
c) Acercar la silla a la mesa.
d) Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa.
e) No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos.
f) No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño no controla la escritura.
g) Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan.
h) Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja.
i) Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda.
j) Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la derecha.
2.- Percepción.- Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visoperceptivas, atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación, orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de modelo visuales.
3.- Visomotrocidad.- La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculomotrices que facilitarán el acto de escritura. Para la recuperación visomotriz se pueden realizar las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos
4.- Grafomotricidad.- La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc.
Los ejercicio pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados.
5.- Grafoescritura.- Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía.
6.- Perfeccionamiento escritor.- la ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas.
7.- Relajación.- Después de realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotor, se debe disponer de unos 10 minutos para la relajación.
- Tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar. Primero se hace despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados.
- Unir los dedos de ambas manos, pulgar con pulgar, índice con índice. Primero despacio y luego a mayor velocidad. También se puede hacer con los ojos cerrados.
- Apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados, contando hasta diez y luego abrirlos.
Más información en :
http://www.psicopedagogia.com/disgrafia
http://ursulapulido.blogia.com/2006/051001-la-disgrafia..php
Ven a Enseñarme
17 oct 2008
Hoy os quiero mostrar uno de los cuadernos que el grupo de trabajo Komunica elaboró con el fin de informar a padres y madres, ofreciéndoles una serie de herramientas psicopedagógicas. Comienza así:
"¡Hola papá, hola mamá! Voy a contaros cosas de mi mismo que suceden todos los días, pero que quizás no habéis tenido tiempo de pararos a OBSERVARLAS.
¿Os acordáis que cuando nací ya hacía cosas? CHupaba, giraba la cabeza boca abajo, me agarraba a vuestros dedos... Estas cosas, y otras más que ya sabía hacer no las había aprendido de nadie. Los médicos llaman a esto REFLEJOS.
A partir del momento de nacer he tenido que dedicarme a aprender todo lo que vosotros me habéis enseñado: a sentarme, a gatear, a sostener una galleta en mis manos, a comer a ciertas horas, a dormir...
Exceptuando los reflejos, todas las demás cosas que hago se llaman CONDUCTAS. Es muy importante que no olvidéis nunca que todas mis conductas las he aprendido de vosotros, de mis hermanos, de los demás miembros de la familia, de los vecinos, de los amigos, de la TV... Os noto contentos cuando como solo, mastico bien mi galleta, duermo toda la noche de un tirón, saludo a los conocidos, o cuando me voy vistiendo... Os estaréis preguntando entonces, ¿quién me ha enseñado a hacer las cosas que tanto os molestan? Pues bien, esas cosas también las he aprendido del ambiente que me rodea.
Hay días que papá llega enfadado dando portazos y tú, mamá, te pones a gritar o no comes para demostrarle que te sientes molesta. Me gusta ser como vosotros, por eso os imito y hago las mismas cosas: grito, doy golpes, dejo de comer...
Otras cosas no las mito, pero continuo haciéndolas porque me dan buenos resultados. Consigo que me prestéis más atención que cuando no las hago. Por ejemplo: me visto muy despacito si tengo que ir al cole, de esta manera os obligo a alguno de vosotros a que tengáis que vestirme. Aunque lo hagáis de mal humor, me da un "gustirrinín" que me compensa vuestro enfado.
Igual me pasa a la hora de comer, aunque tenga hambre, me hago el remolón para que uno de los dos me dé de comer mientras me cuenta un cuento."
Texto extraído de Ven a Enseñarme. TORRE, M. C., DE LA; ESTAÚN, P.; NIÑO, P., y GUERRERO, M. D. (1994). Suplementos PUERTA NUEVA. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Delegación Provincial.
Puedes descargar el cuaderno completo haciendo click aquí.
"¡Hola papá, hola mamá! Voy a contaros cosas de mi mismo que suceden todos los días, pero que quizás no habéis tenido tiempo de pararos a OBSERVARLAS.
¿Os acordáis que cuando nací ya hacía cosas? CHupaba, giraba la cabeza boca abajo, me agarraba a vuestros dedos... Estas cosas, y otras más que ya sabía hacer no las había aprendido de nadie. Los médicos llaman a esto REFLEJOS.
A partir del momento de nacer he tenido que dedicarme a aprender todo lo que vosotros me habéis enseñado: a sentarme, a gatear, a sostener una galleta en mis manos, a comer a ciertas horas, a dormir...
Exceptuando los reflejos, todas las demás cosas que hago se llaman CONDUCTAS. Es muy importante que no olvidéis nunca que todas mis conductas las he aprendido de vosotros, de mis hermanos, de los demás miembros de la familia, de los vecinos, de los amigos, de la TV... Os noto contentos cuando como solo, mastico bien mi galleta, duermo toda la noche de un tirón, saludo a los conocidos, o cuando me voy vistiendo... Os estaréis preguntando entonces, ¿quién me ha enseñado a hacer las cosas que tanto os molestan? Pues bien, esas cosas también las he aprendido del ambiente que me rodea.
Hay días que papá llega enfadado dando portazos y tú, mamá, te pones a gritar o no comes para demostrarle que te sientes molesta. Me gusta ser como vosotros, por eso os imito y hago las mismas cosas: grito, doy golpes, dejo de comer...
Otras cosas no las mito, pero continuo haciéndolas porque me dan buenos resultados. Consigo que me prestéis más atención que cuando no las hago. Por ejemplo: me visto muy despacito si tengo que ir al cole, de esta manera os obligo a alguno de vosotros a que tengáis que vestirme. Aunque lo hagáis de mal humor, me da un "gustirrinín" que me compensa vuestro enfado.
Igual me pasa a la hora de comer, aunque tenga hambre, me hago el remolón para que uno de los dos me dé de comer mientras me cuenta un cuento."
Texto extraído de Ven a Enseñarme. TORRE, M. C., DE LA; ESTAÚN, P.; NIÑO, P., y GUERRERO, M. D. (1994). Suplementos PUERTA NUEVA. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Delegación Provincial.
Puedes descargar el cuaderno completo haciendo click aquí.
Mami logopeda cumple 1 año
16 oct 2008
Hoy 16 de octubre, el blog Mi mami es logopeda cumple un año. Gracias a todas y todos los que lo visitais y así me animais a seguir manteniéndolo. Besos.
Gracias Ana por esta imagen que regalas a mami, todo un detalle ;)
Gracias Ramón, por seguir creando y componiendo bellas melodías. Sin ti, el blog, estaría desnudo. Gracias sobre todo por tu amistad :)
Totlol, comunidad para el filtrado de los mejores videos para los menores
15 oct 2008
Visitando el weblog Genbeta, leo la siguiente e interesante entrada:
Gracias a Totlol podemos generar un YouTube particular con aquellos contenidos adaptados para los más jóvenes.
La idea es hacer un sitio que recopile los vídeos aptos para menores de entre 6 meses y 6 años, con lo que para ello, nosotros haremos de filtro para localizar aquellos vídeos adecuados para ellos. Para ello hay tres pasos: Navegación, envío y visualización.
Desde la propia interface de Totlol nos dedicaremos a visualizar vídeos en busca de aquellos que consideremos aptos para los menores, y en su caso, los enviaremos revisando cada información que se nos ofrece desde YouTube junto con nuestra propia revisión.
Estos vídeos pasan a la fase de visualización, donde podemos visualizar los vídeos enviados en cadena, de manera que por cada uno de ellos nos harán unas sencillas preguntas. Ya sólo queda que un algoritmo apruebe los vídeos para poder ser visualizados por la comunidad.
Los vídeos aprobados ya estarán al alcance de todos los usuarios, y nosotros, como usuarios registrados, podemos crear canales y/o unirnos a los canales creados, donde podemos añadir los vídeos, ya sean los que hayamos añadido a favoritos o incluso los que hayamos enviado.
Además, podemos valorar y comentar los vídeos, sugiriendo algunos de ellos como destacados. Y como red social, disponer de nuestra red de contactos, aunque también podemos ponernos en contacto con cualquier usuario y suscribirnos a sus envíos.
Sigue leyendo...
Haz click aquí si quieres acceder a Totlol.
Día de la Hispanidad
12 oct 2008
"En este 12 de Octubre,
día de la HISPANIDAD,
celebramos una fiesta...
¡Una fiesta de verdad!
Nos hermanamos los pueblos
que hablamos en español,
y recordamos la historia
de un tal Cristóbal Colón.
Él descubrió nuevos mundos,
por esos mares lejanos,
donde habitaban otras gentes
que aún no conocíamos.
Al frente de 3 Carabelas:
La Pinta, La Niña,
y La Santa María,
cuando ya sus marineros
casi desfallecían,
gritó con voz muy rotunda
Rodrigo de Triana,
sin creer lo que veía:
¡TIERRA!, ¡TIERRA!, ¡TIERRA!
Ahora en esos lugares
mucho se habla español.
¿Imaginaría éso
el tal Cristóbal Colón?
Hoy conmemoramos la fiesta
que, a todos los españoles,
nos une con esos pueblos
que hablan como Cervantes
y, con España, celebran
ese día que llamamos
¡¡DÍA DE LA HISPANIDAD!!"
"Del puerto de Palos
partió Colón,
con tres carabelas
y un gran corazón.
Soñaba con tierras
lejanas tal vez,
adonde llevarles
su amor y su fe.
Un doce de octubre
a ellas llegó
y en nombre de España
tomó posesión."
día de la HISPANIDAD,
celebramos una fiesta...
¡Una fiesta de verdad!
Nos hermanamos los pueblos
que hablamos en español,
y recordamos la historia
de un tal Cristóbal Colón.
Él descubrió nuevos mundos,
por esos mares lejanos,
donde habitaban otras gentes
que aún no conocíamos.
Al frente de 3 Carabelas:
La Pinta, La Niña,
y La Santa María,
cuando ya sus marineros
casi desfallecían,
gritó con voz muy rotunda
Rodrigo de Triana,
sin creer lo que veía:
¡TIERRA!, ¡TIERRA!, ¡TIERRA!
Ahora en esos lugares
mucho se habla español.
¿Imaginaría éso
el tal Cristóbal Colón?
Hoy conmemoramos la fiesta
que, a todos los españoles,
nos une con esos pueblos
que hablan como Cervantes
y, con España, celebran
ese día que llamamos
¡¡DÍA DE LA HISPANIDAD!!"
"Del puerto de Palos
partió Colón,
con tres carabelas
y un gran corazón.
Soñaba con tierras
lejanas tal vez,
adonde llevarles
su amor y su fe.
Un doce de octubre
a ellas llegó
y en nombre de España
tomó posesión."
Día de la Salud Mental
10 oct 2008
Hoy 10 de octubre, es el día de la Salud Mental, ha sido establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el propósito de cambiar nuestra forma de ver a las personas que padecen enfermedades mentales.
En todo el mundo hay unos 400 millones de personas que sufren trastornos mentales, neurológicos u otro tipo de problemas relacionados con el abuso de alcohol y drogas. Algunas de las enfermedades mentales más comunes son la esquizofrenia, Alzheimer, epilepsia, alcoholismo, depresión, entre otras.
Cuando hablamos de trastornos mentales, hacemos referencia al pensamiento humano y todas sus funciones, las cuales pueden desmoronarse, como un castillo de arena y verse afectadas por diferentes enfermedades que pueden aparecer en cualquier momento de la vida, desde que somos niños hasta la vejez. Es importante que sepamos que ninguno de nosotros es inmune a los trastornos mentales, no importa en que país vivamos o si somos ricos o pobres.
En los países desarrollados, las personas con discapacidad mental, a pesar de que hoy en día cuentan con más apoyos y programas de rehabilitación para integrarlos a la vida social, luchan todo los días por salir adelante en medio de todo el rechazo al que se enfrentan.
http://lacomunidad.elpais.com
En todo el mundo hay unos 400 millones de personas que sufren trastornos mentales, neurológicos u otro tipo de problemas relacionados con el abuso de alcohol y drogas. Algunas de las enfermedades mentales más comunes son la esquizofrenia, Alzheimer, epilepsia, alcoholismo, depresión, entre otras.
Cuando hablamos de trastornos mentales, hacemos referencia al pensamiento humano y todas sus funciones, las cuales pueden desmoronarse, como un castillo de arena y verse afectadas por diferentes enfermedades que pueden aparecer en cualquier momento de la vida, desde que somos niños hasta la vejez. Es importante que sepamos que ninguno de nosotros es inmune a los trastornos mentales, no importa en que país vivamos o si somos ricos o pobres.
En los países desarrollados, las personas con discapacidad mental, a pesar de que hoy en día cuentan con más apoyos y programas de rehabilitación para integrarlos a la vida social, luchan todo los días por salir adelante en medio de todo el rechazo al que se enfrentan.
http://lacomunidad.elpais.com
¿Por qué tartamudea un niño?
El habla empieza con el primer llanto después del nacimiento. A partir de ese momento el habla se desarrolla rápidamente durante los dos primeros años de vida, durante los cuales el niño aprende a hacer sonidos, palabras y, con el tiempo, breves frases que tienen sentido. Cuando empieza a formar frases más largas, entre los dos y seis años de edad, es posible que experimente dificultades notables para hablar de una forma fluida. Todos los niños repiten paltbras y frases, vacilan a menudo, y tienen problemas de vez en cuando con el libre flujo de palabras, pero algunos tienen problemas más graves y duraderos. Si crees que tu hijo tiene más dificultades que otros niños, es natural que te preocupes preguntándote si empieza a tartamudear.
Es difícil contestar la pregunta de por qué un niño tartamudea. Lo más fácil es empezar con: "No estamos seguros, pero. . ." Parece que los niños tartamudean por muchas razones que varían de niño a niño. Además, un niño puede seguir tartamudeando después de que han desaparecido las primeras causas de su tartamudeo. Por ejemplo, hay evidencia que indica que a algunos niños pequeños se les hacen difíciles la coordinación y las secuencias de los movimientos que son necesarias para hablar rápidamente. Esta falta de coordinación puede causar defectos de fluidez, así como la mala coordinación de los músculos principales puede hacer tropezar al niño que aprende a caminar. A medida que aprende el niño a controlar los músculos necesarios para hablar, el tartamudeo puede continuar en algunos casos y desaparecer en otros.
Asimismo, ciertas clases de tensión emocional, sea el resultado de un solo suceso penoso o de una experiencia habitual, pueden perturbar los hábitos de hablar de casi todo el mundo. Esto afecta sobre todo al niño pequeño, porque no sabe todavía controlar sus emociones y siente que muchas cosas le amenazan. Las interrupciones en su dicción pueden llegar a ser un síntoma de angustia o conflicto interior. El niño puede llegar a temer ciertas situaciones que le recuerdan otras en que se le ha hecho difícil hablar bien. Esto no es decir, sin embargo, que empiece a tartamudear todo niño que tiene experiencias penosas.
Los defectos de fluidez normales que afectan a todos los niños pueden convertirse en una causa de problemas. A consecuencia de las reacciones propias o ajenas, el niño puede llegar a creer que tiene que eliminar los defectos de fluidez normales. Cuando sucede esto, cuanto más se esfuerza el niño por deshacerse de sus defectos, más graves se hacen, atrayendo al mismo tiempo la crítica de otras personas. Así se inicia un círculo vicioso y no tarda el niño en verse atrapado en una forma de hablar que no puede controlar.
Tal vez te hayas preguntado si tu hijo tartamudea a consecuencia de algún susto intenso. Aunque un susto puede suscitar una breve interrupción en el hablar, no suele causar el tartamudeo permanente. ¿Puede contagiarse el tartamudeo mediante la imitación? La evidencia indica que esto no sucede casi nunca.
El tartamudeo parece darse en ciertas familias. ¿Indica esto que sea hereditario, teniendo una base orgánica? El tartamudeo sólo se encuentra en el 1% de la población, y varía mucho en la misma persona según el momento, de modo que es difícil de estudiar científicamente. Algunos investigadores creen haber encontrado una base hereditaria de las interrupciones del hablar, y es cierto que éstas pueden causar el tartamudeo en algunos, pero no todos, los casos.
En fin, se puede comprender por qué no es posible declarar con certeza que un niño tartamudea por una razón concreta, aunque se han identificado muchos de los factores que contribuyen a que sea un problema grave. Algunos de estos factores dependen del niño, y otros dependen de las percepciones, actitudes y comportamiento de los padres.
Texto extraído de "SI SU HIJO TARTAMUDEA. UNA GUÍA PARA LOS PADRES". Publicación original de la: STUTTERING FOUNDATION OF AMERICA. Si quieres descargar la guía, haz click aquí.
Es difícil contestar la pregunta de por qué un niño tartamudea. Lo más fácil es empezar con: "No estamos seguros, pero. . ." Parece que los niños tartamudean por muchas razones que varían de niño a niño. Además, un niño puede seguir tartamudeando después de que han desaparecido las primeras causas de su tartamudeo. Por ejemplo, hay evidencia que indica que a algunos niños pequeños se les hacen difíciles la coordinación y las secuencias de los movimientos que son necesarias para hablar rápidamente. Esta falta de coordinación puede causar defectos de fluidez, así como la mala coordinación de los músculos principales puede hacer tropezar al niño que aprende a caminar. A medida que aprende el niño a controlar los músculos necesarios para hablar, el tartamudeo puede continuar en algunos casos y desaparecer en otros.
Asimismo, ciertas clases de tensión emocional, sea el resultado de un solo suceso penoso o de una experiencia habitual, pueden perturbar los hábitos de hablar de casi todo el mundo. Esto afecta sobre todo al niño pequeño, porque no sabe todavía controlar sus emociones y siente que muchas cosas le amenazan. Las interrupciones en su dicción pueden llegar a ser un síntoma de angustia o conflicto interior. El niño puede llegar a temer ciertas situaciones que le recuerdan otras en que se le ha hecho difícil hablar bien. Esto no es decir, sin embargo, que empiece a tartamudear todo niño que tiene experiencias penosas.
Los defectos de fluidez normales que afectan a todos los niños pueden convertirse en una causa de problemas. A consecuencia de las reacciones propias o ajenas, el niño puede llegar a creer que tiene que eliminar los defectos de fluidez normales. Cuando sucede esto, cuanto más se esfuerza el niño por deshacerse de sus defectos, más graves se hacen, atrayendo al mismo tiempo la crítica de otras personas. Así se inicia un círculo vicioso y no tarda el niño en verse atrapado en una forma de hablar que no puede controlar.
Tal vez te hayas preguntado si tu hijo tartamudea a consecuencia de algún susto intenso. Aunque un susto puede suscitar una breve interrupción en el hablar, no suele causar el tartamudeo permanente. ¿Puede contagiarse el tartamudeo mediante la imitación? La evidencia indica que esto no sucede casi nunca.
El tartamudeo parece darse en ciertas familias. ¿Indica esto que sea hereditario, teniendo una base orgánica? El tartamudeo sólo se encuentra en el 1% de la población, y varía mucho en la misma persona según el momento, de modo que es difícil de estudiar científicamente. Algunos investigadores creen haber encontrado una base hereditaria de las interrupciones del hablar, y es cierto que éstas pueden causar el tartamudeo en algunos, pero no todos, los casos.
En fin, se puede comprender por qué no es posible declarar con certeza que un niño tartamudea por una razón concreta, aunque se han identificado muchos de los factores que contribuyen a que sea un problema grave. Algunos de estos factores dependen del niño, y otros dependen de las percepciones, actitudes y comportamiento de los padres.
Texto extraído de "SI SU HIJO TARTAMUDEA. UNA GUÍA PARA LOS PADRES". Publicación original de la: STUTTERING FOUNDATION OF AMERICA. Si quieres descargar la guía, haz click aquí.
Abrazoterapia II
9 oct 2008
- El abrazo de costado. El abrazo de costado o lateral es magnífico para dar y recibir mientras dos caminan juntos. Cuando pasee junto a otra persona, tomados por la cintura o por el hombro, suministre de vez en cuando un generoso apretón. También es un abrazo alegre y juguetón para esos momentos que se pasan formando fila con un amigo. ¡Así, esperar "haciendo cola" es un placer!. El abrazo de costado proporciona momentos jubilosos...
- El abrazo por la espalda. En el abrazo por la espalda (también conocido con el nombre de sujeta‑cinturas) el abrazante se aproxima al otro desde atrás, le rodea la cintura con los brazos y lo estrecha con suavidad. El sujeta‑cinturas por la espalda es el abrazo perfecto para dedicar a quien está pelando patatas, fregando cacerolas o dedicado a cualquier tarea rutinaria que se realice de pie. Nota: se expresa más sentimiento si después del abrazo se colabora en la realización de la tarea ;)
- El abrazo de corazón. Muchos consideran que el abrazo de corazón es la forma más elevada del abrazo. También los abrazoterapeutas oficiales piensan que tiene, en verdad, un gran poder. El abrazo de corazón se inicia con un contacto ocular directo, mientras los dos abrazantes permanecen de pie, cara a cara. Luego, los brazos rodean hombros o espalda. Las cabezas se juntan y se establece un contacto físico total. El abrazo es firme, pero suave. En tanto ambos respiran juntos con lentitud y facilidad, se concentran en la ternura que fluye de un corazón al otro. El abrazo de corazón viene bien cuando los abrazantes son muy viejos amigos, con muchos antecedentes de convergencias en el camino. O por el contrario, cuando son amigos muy recientes, unidos por una experiencia compartida y una fuerte emoción común.
- El abrazo a la medida. El abrazo más efectivo para usted es el que le siente bien, considerando el ambiente, la situación, la compañía y lo que usted necesite, personalmente, del abrazo: afecto, fuerza y apoyo, reafirmación de un lazo amistoso, distensión o cualquier sensación agradable presente en un abrazo. A veces se requiere un abrazo a la medida, como en el caso de un abrazante extralargo y un abrazado muy bajo (o viceversa). O cuando el abrazo, a fin de complacer a ambas partes por igual, debe incluir a un animalito celoso o un juguete favorito.
Textos extraídos de:terapiasnaturales.jaimaalkauzar.es
- El abrazo por la espalda. En el abrazo por la espalda (también conocido con el nombre de sujeta‑cinturas) el abrazante se aproxima al otro desde atrás, le rodea la cintura con los brazos y lo estrecha con suavidad. El sujeta‑cinturas por la espalda es el abrazo perfecto para dedicar a quien está pelando patatas, fregando cacerolas o dedicado a cualquier tarea rutinaria que se realice de pie. Nota: se expresa más sentimiento si después del abrazo se colabora en la realización de la tarea ;)
- El abrazo de corazón. Muchos consideran que el abrazo de corazón es la forma más elevada del abrazo. También los abrazoterapeutas oficiales piensan que tiene, en verdad, un gran poder. El abrazo de corazón se inicia con un contacto ocular directo, mientras los dos abrazantes permanecen de pie, cara a cara. Luego, los brazos rodean hombros o espalda. Las cabezas se juntan y se establece un contacto físico total. El abrazo es firme, pero suave. En tanto ambos respiran juntos con lentitud y facilidad, se concentran en la ternura que fluye de un corazón al otro. El abrazo de corazón viene bien cuando los abrazantes son muy viejos amigos, con muchos antecedentes de convergencias en el camino. O por el contrario, cuando son amigos muy recientes, unidos por una experiencia compartida y una fuerte emoción común.
- El abrazo a la medida. El abrazo más efectivo para usted es el que le siente bien, considerando el ambiente, la situación, la compañía y lo que usted necesite, personalmente, del abrazo: afecto, fuerza y apoyo, reafirmación de un lazo amistoso, distensión o cualquier sensación agradable presente en un abrazo. A veces se requiere un abrazo a la medida, como en el caso de un abrazante extralargo y un abrazado muy bajo (o viceversa). O cuando el abrazo, a fin de complacer a ambas partes por igual, debe incluir a un animalito celoso o un juguete favorito.
Textos extraídos de:terapiasnaturales.jaimaalkauzar.es
Abrazoterapia
8 oct 2008
Cualquiera puede ser abrazoterapeuta. Puesto que la abrazoterapia es una técnica de ayuda que beneficia tanto al terapeuta como a su paciente, los requisitos para ser abrazoterapeuta o para ser paciente son los mismos: existir, simplemente. El abrazo curativo es un proceso beneficioso para la salud de todos los participantes.
Pero todo abrazoterapeuta toma sobre sí la responsabilidad de comunicar interés y compasión auténticos.
El contacto terapéutico es un idioma nuevo que apenas comenzamos a aprender. Al buscar el contacto el precio a pagar puede ser que otros interpreten mal nuestros abrazos, considerándolos indiscretos o conducentes a una relación amorosa.
A medida que vayamos conociendo mejor lo que puede decirnos el idioma del contacto sobre la afirmación y el apoyo, descubriremos que el abrazo es una comunicación saludable, capaz de enriquecernos la vida. A medida que los abrazos se tornen mas aceptables como "segundo idioma", los aranceles del riesgo disminuirán proporcionalmente.
¡ESTAMOS DISPUESTOS A ARRIESGAR UN ABRAZO... PORQUE LAS RECOMPENSAS SON ESTUPENDAS!
Tipos de abrazos:
- El abrazo de oso. En el abrazo de oso tradicional (así llamado por ciertos miembros de la familia de los úrsidos, que son quienes mejor lo practican) uno de los abrazantes suele ser más alto y más ancho que el otro, pero eso no es imprescindible para aportar la cualidad emocional del abrazo osístico. Durante un abrazo de oso, la sensación es cálida, solidaria y segura. Intenta transmitir, mensajes como: ¡Eres estupendo! ", "Cuenta conmigo para lo que sea", "Comparto el dolor o la alegría que sientes."
- El abrazo sándwich. El abrazo sándwich es una variedad menos conocida. Empero, una vez que usted experimente su calidez y seguridad querrá compartirlo con frecuencia. Se trata de un abrazo para tres. Dos están frente a frente; el tercero, en el medio, cara a cara con uno de los otros. Cada miembro exterior rodea la cintura del otro y aprieta. El del centro rodea con los brazos la cintura del abrazante que está frente a sí. Como alternativa, los dos exteriores pueden abrazarse por los hombros y los tres reunir las cabezas. Los cuerpos se tocan cómodamente. Confiere seguridad y transmite solidaridad
- El abrazo de mejilla. El abrazo de mejilla es un gesto muy tierno y suave, que tiene, con frecuencia, una cualidad espiritual. Se lo puede experimentar cómodamente sentado, de pie o hasta con un abrazante sentado y el otro de pie, pues no requiere contacto físico total. Si ambos están sentados, pónganse cómodamente cara a cara. Cada uno oprimirá la mejilla contra ¡a del otro. Una mano puede estar en la espalda de la pareja; la otra, sirviendo de apoyo a la nuca para contrarrestar la presión de la mejilla. Respire lenta y profundamente. En pocos segundos se sentirá muy distendido. El abrazo de mejilla suele agitar profundos sentimientos de bondad, sobre todo cuando los participantes son amigos íntimos.
- El abrazo grupal. El abrazo grupal es muy popular entre los buenos amigos que comparten una actividad o proyecto. El grupo se forma en círculo, con los miembros tan próximos como sea posible, brazos rodeando hombros o cinturas; luego aplican una fuerza estrechante. En una de sus variedades, los participantes del abrazo grupal, dispuestos como queda indicado, avanzan hacia el centro, cerrando el círculo; se amontonan durante varios segundos y luego retroceden, separándose con un grito de alegría, un suspiro o un rápido apretón de despedida. Además de una agradable sensación de apoyo, seguridad y afecto, los abrazos grupales suelen proporcionar una idea de unidad y arraigo universal.
- El abrazo impetuoso. El abrazo impetuoso tiene el récord de brevedad. Un abrazante corre y echa los brazos al cuerpo del otro, le da un rápido apretón antes de soltarlo y sale a toda velocidad. El así abrazado debe estar alerta para responder al apretón, a fin de recibir el máximo beneficio de este abrazo. Se puede utilizar para desear suerte, o para decir " ¡Te adoro, pero estoy espantosamente apurado! “
Quedan varios tipos más de abrazos, en la próxima entrada os los muestro, junto con el enlace (para que no os adelanteis, jejeje). Hasta entonces... ¡os mando un abrazo!;)
Pero todo abrazoterapeuta toma sobre sí la responsabilidad de comunicar interés y compasión auténticos.
El contacto terapéutico es un idioma nuevo que apenas comenzamos a aprender. Al buscar el contacto el precio a pagar puede ser que otros interpreten mal nuestros abrazos, considerándolos indiscretos o conducentes a una relación amorosa.
A medida que vayamos conociendo mejor lo que puede decirnos el idioma del contacto sobre la afirmación y el apoyo, descubriremos que el abrazo es una comunicación saludable, capaz de enriquecernos la vida. A medida que los abrazos se tornen mas aceptables como "segundo idioma", los aranceles del riesgo disminuirán proporcionalmente.
¡ESTAMOS DISPUESTOS A ARRIESGAR UN ABRAZO... PORQUE LAS RECOMPENSAS SON ESTUPENDAS!
Tipos de abrazos:
- El abrazo de oso. En el abrazo de oso tradicional (así llamado por ciertos miembros de la familia de los úrsidos, que son quienes mejor lo practican) uno de los abrazantes suele ser más alto y más ancho que el otro, pero eso no es imprescindible para aportar la cualidad emocional del abrazo osístico. Durante un abrazo de oso, la sensación es cálida, solidaria y segura. Intenta transmitir, mensajes como: ¡Eres estupendo! ", "Cuenta conmigo para lo que sea", "Comparto el dolor o la alegría que sientes."
- El abrazo sándwich. El abrazo sándwich es una variedad menos conocida. Empero, una vez que usted experimente su calidez y seguridad querrá compartirlo con frecuencia. Se trata de un abrazo para tres. Dos están frente a frente; el tercero, en el medio, cara a cara con uno de los otros. Cada miembro exterior rodea la cintura del otro y aprieta. El del centro rodea con los brazos la cintura del abrazante que está frente a sí. Como alternativa, los dos exteriores pueden abrazarse por los hombros y los tres reunir las cabezas. Los cuerpos se tocan cómodamente. Confiere seguridad y transmite solidaridad
- El abrazo de mejilla. El abrazo de mejilla es un gesto muy tierno y suave, que tiene, con frecuencia, una cualidad espiritual. Se lo puede experimentar cómodamente sentado, de pie o hasta con un abrazante sentado y el otro de pie, pues no requiere contacto físico total. Si ambos están sentados, pónganse cómodamente cara a cara. Cada uno oprimirá la mejilla contra ¡a del otro. Una mano puede estar en la espalda de la pareja; la otra, sirviendo de apoyo a la nuca para contrarrestar la presión de la mejilla. Respire lenta y profundamente. En pocos segundos se sentirá muy distendido. El abrazo de mejilla suele agitar profundos sentimientos de bondad, sobre todo cuando los participantes son amigos íntimos.
- El abrazo grupal. El abrazo grupal es muy popular entre los buenos amigos que comparten una actividad o proyecto. El grupo se forma en círculo, con los miembros tan próximos como sea posible, brazos rodeando hombros o cinturas; luego aplican una fuerza estrechante. En una de sus variedades, los participantes del abrazo grupal, dispuestos como queda indicado, avanzan hacia el centro, cerrando el círculo; se amontonan durante varios segundos y luego retroceden, separándose con un grito de alegría, un suspiro o un rápido apretón de despedida. Además de una agradable sensación de apoyo, seguridad y afecto, los abrazos grupales suelen proporcionar una idea de unidad y arraigo universal.
- El abrazo impetuoso. El abrazo impetuoso tiene el récord de brevedad. Un abrazante corre y echa los brazos al cuerpo del otro, le da un rápido apretón antes de soltarlo y sale a toda velocidad. El así abrazado debe estar alerta para responder al apretón, a fin de recibir el máximo beneficio de este abrazo. Se puede utilizar para desear suerte, o para decir " ¡Te adoro, pero estoy espantosamente apurado! “
Quedan varios tipos más de abrazos, en la próxima entrada os los muestro, junto con el enlace (para que no os adelanteis, jejeje). Hasta entonces... ¡os mando un abrazo!;)
Buscador infantil
7 oct 2008
Kikukuan e Ilde Irún con herramientas google, han realizado eñ primer buscador infantil en español. Sus resultados de búsquedas sólo muestran páginas webs revisadas previamente por humanos y no interviene ningun proceso automatico en la inclusion de webs en la base de datos del buscador.
En la base de datos del buscador infantil se encuentra la Blacklist: Un listado con más de 50 Billones de páginas web catalogadas como inadmisibles para la mente límpia de un niño y nunca serán mostradas en los resultados.
www.buscadorinfantil.com
Juguetes recomendados para bebés de 0 a 6 meses
6 oct 2008
Estimulacion en bebes de 0 a 3 meses
Estimulacion en bebes de 3 a 6 meses
http://es.youtube.com/profile_videos?user=tvcrecercom
Estimulacion en bebes de 3 a 6 meses
http://es.youtube.com/profile_videos?user=tvcrecercom
¿Cómo ayudar a los estudiantes con TDA-H?
4 oct 2008
Los niños y jóvenes afectados por TDA-H frecuentemente tienen problemas en el colegio. Se les puede ayudar a través de la aplicación y puesta en práctica de medidas relativamente simples, que les ayuden a acabar sus tareas, a evitar que cometan errores por descuido o despiste y también evitar el mal comportamiento que es perturbador para el mismo alumno y para los demás.
Estas medidas pretenden mejorar el ambiente del aula y que el maestro adopte formas de enseñanza que ayuden a prevenir los puntos débiles de los alumnos con TDA-H y a potenciar sus puntos fuertes, que también los tienen.
Medidas de ayuda que puede aplicar el profesor para ayudar al niño con TDA-H dentro del ámbito escolar.
* Ambiente adecuado para el aprendizaje:
a) Ubicación del alumno en el aula: Debe estar cerca del profesor.
b) Evitar estar cerca de elementos de distracción: Lejos de puertas y ventanas y de otros niños movidos. Considerar la posibilidad de sentarlo junto a un alumno líder y que además sea tranquilo y buen estudiante.
c) A los niños con TDA-H les cuesta mucho manejar los cambios: Evitar reubicación física frecuente, cambios en los horarios, interrupciones, ayudar al alumno en los cambios de clase y/o asignatura.
d) Las normas de comportamiento han de ser muy claras y estar siempre presentes para el niño: Por ejemplo, pegadas en el pupitre, en la carpeta o en forma de póster.
e) Intentar que no se sienta “diferente”: favorece su integración y participación.
* Recomendaciones para dar instrucciones.
a) Mantener contacto visual con el estudiante afectado.
b) Dar instrucciones claras y concisas.
c) Simplificar instrucciones complejas.
d) Evitar múltiples órdenes a la vez.
e) Asegurarse que el alumno ha comprendido las instrucciones antes de que empiece la tarea.
f) Repetir con calma, y de manera positiva, si es necesario.
g) La mayoría de niños con TDA-H no preguntan, hay que ayudarles a sentirse cómodos pidiendo ayuda.
h) Estos niños requieren ayuda durante más tiempo para conseguir autonomía.
i) Recordar que su principal dificultad es la “desorganización”, requieren supervisión diaria en el manejo de la agenda para poder automatizar el proceso (revisar que las anotaciones de las tareas sean correctas y que lleven el material adecuado a casa.)
* Recomendaciones para ayudar a que los estudiantes terminen sus tareas.
a) Darles las tareas una por una y no varias a la vez.
b) Supervisión continua. Mantener una actitud de ayuda.
c) Modificar las tareas o deberes, si es necesario.
d) Consultar con el orientador para determinar los puntos fuertes y débiles del alumno. Hay que aprovechar los fuertes y ayudarle en los débiles.
e) Asegurarse que se evalúan conocimientos, no déficit de atención.
f) Dar tiempo extra para determinadas tareas, incluidos los controles. A veces trabajan más despacio, no hay que castigarles por necesitar más tiempo.
g) Tener en cuenta que estos niños se frustran muy fácilmente. Estrés, presión y cansancio pueden conducirles a perder el control e inducirles a un mal comportamiento.
h) Reconocer todos sus esfuerzos, recordar que estos niños se esfuerzan mucho, aunque no lo parezca.
i) Necesitan darse cuenta de que pueden cumplir objetivos.
j) Enseñar al alumno a manejar las autoinstrucciones y fomentar su uso.
* Recomendaciones para modificar el comportamiento y mejorar su autoestima.
a) Mantener la calma. No discutir con el alumno.
b) Tener las consecuencias del mal comportamiento preestablecidas.
c) Administrar las consecuencias enseguida y reconocer su buen comportamiento, así se reforzarán los comportamientos adecuados.
d) Evitar ridiculizar y criticar. Muy importante. Hacerlo puede dañar gravemente su autoestima.
e) Evitar recordar “públicamente” al alumno que tome su medicación.
Texto extraído (con el permiso del autor) de la guía para docentes elaborada por la Asociación Balear de Padres de Niños con TDA-H "STILL", en colaboración con la Consellería de Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears.
Si quieres descargar la guía para docentes haz click aquí.
Estas medidas pretenden mejorar el ambiente del aula y que el maestro adopte formas de enseñanza que ayuden a prevenir los puntos débiles de los alumnos con TDA-H y a potenciar sus puntos fuertes, que también los tienen.
Medidas de ayuda que puede aplicar el profesor para ayudar al niño con TDA-H dentro del ámbito escolar.
* Ambiente adecuado para el aprendizaje:
a) Ubicación del alumno en el aula: Debe estar cerca del profesor.
b) Evitar estar cerca de elementos de distracción: Lejos de puertas y ventanas y de otros niños movidos. Considerar la posibilidad de sentarlo junto a un alumno líder y que además sea tranquilo y buen estudiante.
c) A los niños con TDA-H les cuesta mucho manejar los cambios: Evitar reubicación física frecuente, cambios en los horarios, interrupciones, ayudar al alumno en los cambios de clase y/o asignatura.
d) Las normas de comportamiento han de ser muy claras y estar siempre presentes para el niño: Por ejemplo, pegadas en el pupitre, en la carpeta o en forma de póster.
e) Intentar que no se sienta “diferente”: favorece su integración y participación.
* Recomendaciones para dar instrucciones.
a) Mantener contacto visual con el estudiante afectado.
b) Dar instrucciones claras y concisas.
c) Simplificar instrucciones complejas.
d) Evitar múltiples órdenes a la vez.
e) Asegurarse que el alumno ha comprendido las instrucciones antes de que empiece la tarea.
f) Repetir con calma, y de manera positiva, si es necesario.
g) La mayoría de niños con TDA-H no preguntan, hay que ayudarles a sentirse cómodos pidiendo ayuda.
h) Estos niños requieren ayuda durante más tiempo para conseguir autonomía.
i) Recordar que su principal dificultad es la “desorganización”, requieren supervisión diaria en el manejo de la agenda para poder automatizar el proceso (revisar que las anotaciones de las tareas sean correctas y que lleven el material adecuado a casa.)
* Recomendaciones para ayudar a que los estudiantes terminen sus tareas.
a) Darles las tareas una por una y no varias a la vez.
b) Supervisión continua. Mantener una actitud de ayuda.
c) Modificar las tareas o deberes, si es necesario.
d) Consultar con el orientador para determinar los puntos fuertes y débiles del alumno. Hay que aprovechar los fuertes y ayudarle en los débiles.
e) Asegurarse que se evalúan conocimientos, no déficit de atención.
f) Dar tiempo extra para determinadas tareas, incluidos los controles. A veces trabajan más despacio, no hay que castigarles por necesitar más tiempo.
g) Tener en cuenta que estos niños se frustran muy fácilmente. Estrés, presión y cansancio pueden conducirles a perder el control e inducirles a un mal comportamiento.
h) Reconocer todos sus esfuerzos, recordar que estos niños se esfuerzan mucho, aunque no lo parezca.
i) Necesitan darse cuenta de que pueden cumplir objetivos.
j) Enseñar al alumno a manejar las autoinstrucciones y fomentar su uso.
* Recomendaciones para modificar el comportamiento y mejorar su autoestima.
a) Mantener la calma. No discutir con el alumno.
b) Tener las consecuencias del mal comportamiento preestablecidas.
c) Administrar las consecuencias enseguida y reconocer su buen comportamiento, así se reforzarán los comportamientos adecuados.
d) Evitar ridiculizar y criticar. Muy importante. Hacerlo puede dañar gravemente su autoestima.
e) Evitar recordar “públicamente” al alumno que tome su medicación.
Texto extraído (con el permiso del autor) de la guía para docentes elaborada por la Asociación Balear de Padres de Niños con TDA-H "STILL", en colaboración con la Consellería de Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears.
Si quieres descargar la guía para docentes haz click aquí.
La magia del kamishibai
3 oct 2008
Si los niños se dan cuenta de que vas a interpretar un kamishibai, rápidamente se colocan en una buena posición para disfrutar de él y se callan expectantes.
¿Qué es el kamishibai?
Kamishibai significa “teatro de papel” y es una forma de contar cuentos muy popular en Japón. Suele estar dirigido a niñas y niños pequeños que van a disfrutar de él en grupo. También es utilizado como recurso didáctico.
El kamishibai está formado por un conjunto de láminas que tienen un dibujo en una cara y texto en la otra. Su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un cuento o a algún contenido de aprendizaje.
La lectura del kamishibai se realiza colocando las láminas en orden sobre un soporte, “teatrillo” de tres puertas, de cara al auditorio y deslizando las láminas una tras otra mientras se lee el texto. Se necesita un presentador o intérprete que lee el texto mientras los espectadores contemplan los dibujos.
¿Por qué gusta tanto el kamishibai?
El formato del kamishibai: láminas con dibujos grandes, de trazos simples e impactantes, que se ven a la vez que se oye un texto sencillo y directo relativo a los dibujos, hace que con el kamishibai se origine un ambiente mágico y de concentración en torno a la historia que se está contando.
El uso del teatrillo acrecienta este efecto. El teatrillo separa “el mundo de la historia” del “mundo real”. Cuando el intérprete empieza a deslizar una lámina, la audiencia focaliza su atención en el próximo dibujo. La forma de las puertas del teatrillo enfatiza el movimiento de deslizamiento de las láminas a la vez que ayuda a la audiencia a concentrarse en el dibujo presente.
El movimiento de las láminas hace balancear continuamente la atención y las emociones entre la anticipación de lo que va a venir y la estabilidad de lo presente, favoreciendo la concentración en la historia.
Éste es un breven resumen de un artículo de Carmen Aldama Jiménez, publicado en jugarijugar.com. Si quieres descargar el artículo completo haz click aquí.
Nota: En el grupo juguetero Miniland, podeis encontrar tanto el teatrillo, como diferentes cuentos para trabajar el kamishibai. Y en la web de ediciones Sieteleguas describen estupéndamente qué es y cómo utilizar el kamishibai. Además incluyen un completísimo manual explicativo.
Si quieres el MANUAL EXPLICATIVO haz click aquí.
¿Qué es el kamishibai?
Kamishibai significa “teatro de papel” y es una forma de contar cuentos muy popular en Japón. Suele estar dirigido a niñas y niños pequeños que van a disfrutar de él en grupo. También es utilizado como recurso didáctico.
El kamishibai está formado por un conjunto de láminas que tienen un dibujo en una cara y texto en la otra. Su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un cuento o a algún contenido de aprendizaje.
La lectura del kamishibai se realiza colocando las láminas en orden sobre un soporte, “teatrillo” de tres puertas, de cara al auditorio y deslizando las láminas una tras otra mientras se lee el texto. Se necesita un presentador o intérprete que lee el texto mientras los espectadores contemplan los dibujos.
¿Por qué gusta tanto el kamishibai?
El formato del kamishibai: láminas con dibujos grandes, de trazos simples e impactantes, que se ven a la vez que se oye un texto sencillo y directo relativo a los dibujos, hace que con el kamishibai se origine un ambiente mágico y de concentración en torno a la historia que se está contando.
El uso del teatrillo acrecienta este efecto. El teatrillo separa “el mundo de la historia” del “mundo real”. Cuando el intérprete empieza a deslizar una lámina, la audiencia focaliza su atención en el próximo dibujo. La forma de las puertas del teatrillo enfatiza el movimiento de deslizamiento de las láminas a la vez que ayuda a la audiencia a concentrarse en el dibujo presente.
El movimiento de las láminas hace balancear continuamente la atención y las emociones entre la anticipación de lo que va a venir y la estabilidad de lo presente, favoreciendo la concentración en la historia.
Éste es un breven resumen de un artículo de Carmen Aldama Jiménez, publicado en jugarijugar.com. Si quieres descargar el artículo completo haz click aquí.
Nota: En el grupo juguetero Miniland, podeis encontrar tanto el teatrillo, como diferentes cuentos para trabajar el kamishibai. Y en la web de ediciones Sieteleguas describen estupéndamente qué es y cómo utilizar el kamishibai. Además incluyen un completísimo manual explicativo.
Si quieres el MANUAL EXPLICATIVO haz click aquí.
Adivinanzas para niños: animales de la granja
2 oct 2008
"Soy una hermosa señora
con cresta, plumas y pico,
y he puesto un balón pequeño
que te puedes comer frito"
"Aunque soy grande y con cuernos,
no tengas miedo ninguno,
que doy leche calentita
para hacer tu desayuno"
"Por la granja y el corrar
voy buscando ratones
que quieren comerse el grano
que se guarda en los rincones"
"De la granja y el corral
soy el más guapo cantor,
y con mi kikirikí
sirvo de despertador"
Adivíname.
Animales de granja.
Ana María Romero Yebra/Violeta Monreal.
Ed. Bruño.
Cuento y marionetas de dedos: Los tres cerditos
1 oct 2008
El cuento de los tres cerditos, es un cuento tradicional inglés. Fue adaptado al español por Joseph Jacobs. A continuación os muestro las imágenes de los personajes del cuento para trabajar como marionetas de dedos. Para dar más consistencia a la marioneta, es recomendable pegarla sobre un cartón o plastificarla. Cortad los círculos de línea discontínua (por ellos es por donde el niño deberá pasar sus dedos índice y corazón, a modo de piernas de la marioneta), que el niño o la niña coloree cada personaje y a divertirse.
Cuento:
Junto a sus papás, tres cerditos habían crecido alegremente en una cabaña del bosque. Y cómo ya eran mayores, sus papás decidieron que era hora de que hicieran, cada uno, su propia casa.
Los tres cerditos se despidieron de sus papás, y fueron a ver cómo era el mundo.
El primer cerdito, el perezoso de la familia, decidió hacer una casa de paja. En un minuto la choza estaba hecha. Y entonces se echó a dormir.
El segundo cerdito, un glotón, prefirió hacer una cabaña de madera. No tardó mucho en construirla. Y luego se echó a comer manzanas.
El tercer cerdito, muy trabajador, optó por construirse una casa de ladrillos y cemento. Tardaría mas en construirla pero se sentiría mas protegido. Después de un día de mucho trabajo, la casa quedó preciosa. Pero ya se empezaba a oír los aullidos del lobo en el bosque.
No tardó mucho para que el lobo se acercara a las casas de los tres cerditos. Hambriento, el lobo se dirigió a la primera casa y dijo: ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré!. Cómo el cerdito no la abrió, el lobo sopló con fuerza, y derrumbó la casa de paja. El cerdito, temblando de miedo, salió corriendo y entró en la casa de madera de su hermano.
El lobo le siguió. Y delante de la segunda casa, llamó a la puerta, y dijo: ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré! Pero el segundo cerdito no la abrió y el lobo sopló y sopló, y la cabaña se fue por los aires. Asustados, los dos cerditos corrieron y entraron en la casa de ladrillos de su hermano.
Pero, cómo el lobo estaba decidido a comérselos, llamó a la puerta y gritó: ¡Ábreme la puerta!¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré! Y el cerdito trabajador le dijo: ¡Soplas lo que quieras, pero no la abriré!
Entonces el lobo sopló y sopló. Sopló con todas sus fuerzas, pero la casa no se movió. La casa era muy fuerte y resistente. El lobo se quedó casi sin aire. Pero aunque el lobo estaba muy cansado, no desistía. Trajo una escalera, subió al tejado de la casa y se deslizó por el pasaje de la chimenea. Estaba empeñado en entrar en la casa y comer a los tres cerditos como fuera. Pero lo que él no sabía es que los cerditos pusieron al final de la chimenea, un caldero con agua hirviendo. Y el lobo, al caerse por la chimenea acabó quemándose con el agua caliente. Dio un enorme grito y salió corriendo para nunca mas volver.
Y así, los cerditos pudieron vivir tranquilamente. Y tanto el perezoso como el glotón aprendieron que solo con el trabajo se consigue las cosas.
Aquí teneis el cuento en versión vídeo:
Cuento extraído de guíainfantil.com
Cuento:
Junto a sus papás, tres cerditos habían crecido alegremente en una cabaña del bosque. Y cómo ya eran mayores, sus papás decidieron que era hora de que hicieran, cada uno, su propia casa.
Los tres cerditos se despidieron de sus papás, y fueron a ver cómo era el mundo.
El primer cerdito, el perezoso de la familia, decidió hacer una casa de paja. En un minuto la choza estaba hecha. Y entonces se echó a dormir.
El segundo cerdito, un glotón, prefirió hacer una cabaña de madera. No tardó mucho en construirla. Y luego se echó a comer manzanas.
El tercer cerdito, muy trabajador, optó por construirse una casa de ladrillos y cemento. Tardaría mas en construirla pero se sentiría mas protegido. Después de un día de mucho trabajo, la casa quedó preciosa. Pero ya se empezaba a oír los aullidos del lobo en el bosque.
No tardó mucho para que el lobo se acercara a las casas de los tres cerditos. Hambriento, el lobo se dirigió a la primera casa y dijo: ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré!. Cómo el cerdito no la abrió, el lobo sopló con fuerza, y derrumbó la casa de paja. El cerdito, temblando de miedo, salió corriendo y entró en la casa de madera de su hermano.
El lobo le siguió. Y delante de la segunda casa, llamó a la puerta, y dijo: ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré! Pero el segundo cerdito no la abrió y el lobo sopló y sopló, y la cabaña se fue por los aires. Asustados, los dos cerditos corrieron y entraron en la casa de ladrillos de su hermano.
Pero, cómo el lobo estaba decidido a comérselos, llamó a la puerta y gritó: ¡Ábreme la puerta!¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré! Y el cerdito trabajador le dijo: ¡Soplas lo que quieras, pero no la abriré!
Entonces el lobo sopló y sopló. Sopló con todas sus fuerzas, pero la casa no se movió. La casa era muy fuerte y resistente. El lobo se quedó casi sin aire. Pero aunque el lobo estaba muy cansado, no desistía. Trajo una escalera, subió al tejado de la casa y se deslizó por el pasaje de la chimenea. Estaba empeñado en entrar en la casa y comer a los tres cerditos como fuera. Pero lo que él no sabía es que los cerditos pusieron al final de la chimenea, un caldero con agua hirviendo. Y el lobo, al caerse por la chimenea acabó quemándose con el agua caliente. Dio un enorme grito y salió corriendo para nunca mas volver.
Y así, los cerditos pudieron vivir tranquilamente. Y tanto el perezoso como el glotón aprendieron que solo con el trabajo se consigue las cosas.
Aquí teneis el cuento en versión vídeo:
Cuento extraído de guíainfantil.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)