Mostrando entradas con la etiqueta Estimulación Temprana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estimulación Temprana. Mostrar todas las entradas

Actividades lúdicas para estimular el desarrollo infantil

20 feb 2016

Si   estás   embarazada   o   tienes   hijos   pequeños   te   será   muy   importante   aprender   diferentes   tipos de actividades   que   estimulen   el   desarrollo   físico   y   mental   de   tus   pequeños​,   ya   que   a   través   de 
ellas el cerebro funciona mejor y se acostumbra a trabajar eficientemente.

Cabe   destacar   que   los   juegos   han   demostrado   ser   los   mejores   recursos   para   estimular   el  desarrollo   infantil,   además   tienen   otras   ventajas   como   las   de   corregir   déficits   de   atención   o  incrementar habilidades innatas. 

Tips para elegir juegos de acuerdo a la edad

No   podemos   implementar   las   mismas   estrategias   de   juego   para   un   niño   de   5   años   que   para   un bebe   de   1   año,   a   medida   que   van   creciendo   es   fundamental   crear   nuevos   patrones   neurales  que lo ayuden a desarrollar actividades cada vez más complejas.

Actividades para bebés entre 0 y 2 años​: 

Los   bebés   en   esta   etapa   necesitan   incrementar   sus   habilidades   físicas   y   acostumbrarse   al  lenguaje,   es   decir,   nos   debemos   enfocar   en   juegos   que   le   ayuden   a   sostener   su   cabeza, mantenerse   erguido,   darle   fuerza   al   agarre   de   las   manos,   levantarse,   caminar,   etc.   Al   mismo  tiempo pero sin forzar el aprendizaje debería acostumbrarse al lenguaje a través de su oído. Para   ello   se   debe   colocar   al   bebé   en   un   lugar   firme   y   seguro,   incentivar   que   se   cuelgue   en   tus  manos,   ponerlo   de   espaldas   sobre   un   cojín   o   una   pelota   y   hablarle   para   que   suba   la   cabeza   y  voltee,   crear   o   comprar   gimnasios   para   bebés,   con   objetos   que   pueda   agarrar,   patalear,   lanzar,  chupar, morder, más tarde sostenerse, clasificar, utilizar, etc. Esto   estimula   sus   habilidades   sensomotoras,   independencia   de   movimientos   y   salud   física.   Por 
otro   lado   no   dejes   de   hablarle   como   si   entendiera   todo   lo   que   dices,   mientras   más   palabras  oigan, será más sencillo que se sientan cómodos al intentar hablar e imitarte.

Actividades para niños entre 2 y 6 años:

En   esta   etapa   los   niños   ya   pueden   moverse   de   forma   bastante   ágil,   sin   embargo   sus  habilidades   para   comunicarse   son   bastante   básicas   por   lo   cual   sería   conveniente   estimular   sus  capacidades   cognitivas   simbólicas,   en   pocas   palabras,   aprender   situaciones,   conceptos   y  objetos que no pueden ver ni tocar en ese momento.
La   manera   de   hacerlo   es   simular   situaciones   y   utilizar   la  imaginación,   puedes   valerte   de  juguetes   que   en   la   vida   real   cumplan   una   función,   como   cocinas,   teléfonos,   automóviles,   casas, muñecos,   etc.   Y   narrar   o   enseñarles   a   leer   cuentos   e   historias.   Gracias   a   esto   su   cerebro  aprende   a  trasladarse   al   futuro   y   al   pasado,   aumenta   la   capacidad   de memoria,   aumenta   la  capacidad de comunicación, la concentración e incluso habilidades sociales.

Actividades para niños entre 6 y 12 años
 
La   última   etapa   de   la   infancia   es   un   buen   momento   para   afianzar   las   normas   de   conducta   y  convivencia   en   grupo,   esto   puede   hacerse   fácilmente   a   través   de   los   juegos   deportivos   o  cualquier otro que necesite reglas. Un   buen   ejemplo   de   este   tipo   de   juegos   son   los   deportes   como   el   fútbol,   béisbol   y   baloncesto,  ya   que   debes   formar   parte   de   un   equipo,   respetar   las   normas   para   poder   ganar   y   vencer   de  forma   correcta   al   oponente   sin   necesidad   de   utilizar   la   violencia.   Además   al   ser   actividades  físicas que pueden hacerse al aire libre y los alejas de la adicción a la tecnología​. 

Las   cartas   y   otros   juegos   de   mesa   también   incrementan capacidades   cognitivas   al   mismo tiempo   que   se   implementan   modales   y condiciones   para   que   todos   tengan   el   mismo   chance   de  ganar,   así   entienden   que   el   azar   no   puede   controlarse,   la   trampa   es   un   comportamiento
despreciado y seguir las normas es importante para ganarse el respeto de los demás.
 
Cada niño es un mundo 

Por   supuesto   cada   niño   tiene   necesidades   diferentes,   algunos necesitan   mejorar   sus capacidades   de   atención   y   memoria,   otros   requieren mayor   entrenamiento   físico,   y   algunos necesitan   estar   más   tiempo   en   grupo,   no   obstante   el   concepto   sigue   siendo   el   mismo,   las actividades   lúdicas   pueden   ayudar   a   tus   hijos   a   desarrollarse   eficientemente   mientras   se  divierten.

Artículo escrito por:   Catalina Lopez Zuluaga.
Madre de familia y escritora freelance.

“Jugar, jugar”

19 dic 2015

Esmuki hace público el tráiler del videoclip "jugar, jugar", creado para recordarnos que jugar es necesario y no tiene edad y además, que el mejor juguete no es el más caro, sino el que permite desarrollar la imaginación, la creatividad y los lazos afectivos.

Durante las próximas semanas andaremos de cabeza buscando ideas para regalar en Navidad, ellos nos animan a que lo que le regalemos a nuestros pequeños sea cultural (música, libros, cómics, teatro, un concierto, un taller de cine, etc.) o que fomente el juego al aire libre, sin temor a que se manchen, a que exploren o a que corran algunos pequeños riesgos, porque todo esto les va a ayudar a que crecer, a madurar y a que se conozcan a sí mismos.


Recursos para trabajar las emociones

8 may 2014

Hola amigos, no me ha tragado la tierra!! jejeje

Sigo dedicada en cuerpo y alma a Esmuki, éste pequeño me tiene totalmente apartada de éste rinconcito que es mi blog, bueno, y el tuyo :)

Hoy me he topado con varios recursos que trabajan el tema de las emociones, y aunque apenas tengo unos minutos para publicar, no quiero dejar pasar la ocasión de compartirlos con vosotros, me parecen muy interesantes y sencillitos de utilizar con los niños.

Los podéis encontrar en el siguiente enlace: http://mardecosescast.wordpress.com/2014/03/24/tade-la-mente-enlaces-para-trabajar-emociones/

También, y aunque tiene ya algunos años, os recomiendo ver el vídeo de uno de los programas de Redes, todos son bastante interesantes, pero el que os enlazo creo que es muy directo y clarificador sobre la temática que me ocupa hoy



PD: un abrazo y gracias por seguir pasando por aquí, prometo ponerme las pilas en unas semanas ;)

Cambios de paradigma

2 nov 2013

La autora de rEDUvolution (Paidós) afirma durante la entrevista que «no existe Trastorno de Déficit de Atención, solo niños aburridos en clase», a sabiendas de que ha entrado en terreno cuanto menos, espinoso. A la directora de la Escuela de Educación Disruptiva (EED) de la Fundación Telefónica no le importa la controversia que generará el titular, porque está absolutamente convencida de ello. A su juicio, «medicar con anfetaminas a niños de dos años para que se concentren es, sencillamente, una barbaridad». «¿No sería mejor pensar en cambiar la educación que reciben?», se pregunta en alto esta docente. «Resulta ya un lugar común hablar de la obsolescencia del sistema educativo actual y de la apremiante necesidad de realizar un cambio tanto de contenidos como de metodología, de romper el pasado pero... ¿cómo hacerlo?"

— En rEDUvolution, su último y provocador libro, propone realizar un cambio de paradigma. ¿Es que está mal?

— No es que esté mal, es que no sirve. Los niños van con sus Mp3, sus móviles 3G... y su flauta dulce. ¡Por favor! Ha cambiado todo, y sobre todo lo que tiene que ver con la gestión del conocimiento. Igual que un médico no puede operar sin anestesia, como en el siglo XIX, hoy no se puede aprender con una lección tradicional, donde lo único que se consigue es una educación bulímica, donde te atracas de información que vomitas el día del exámen y a los tres segundos cuando has salido por la puerta has olvidado todo. Ese es el paradigma al que te lleva una educación trandicional. Hay que ir hacia una educación experiencial, motivadora, activa... Mientras que en otras disciplinas está super aceptado que el inconsciente lo que hace es modificar todo el proceso de absorción de datos, en pedagogía no. A día de hoy parece que todos los alumnos tienen que entender la clase de la misma manera, coger los mismos apuntes y decirlo igual durante el examen. El primer paso para la rEDUvolution es admitir que esto no es así. Como profesores aceptaremos que nosotros enseñamos y que los alumnos aprenden otras cosas. Tu das una clase a veinte personas y cada uno va a elaborar según su propia biografía, su creatividad, sus conocimientos... un discurso diferente. Eso es el hecho educativo

—¿Qué supone aceptar eso?

—Ya no tiene mucho sentido programar por objetivos, porque no se van a cumplir. Quizás sea mejor elaborar en lugar de pequeños objetivos grandes metas, abiertas y flexibles

 Lee el artículo completo AQUÍ

SuperLola (vídeo cuento)

29 oct 2013

Superlola es un cuento coeducativo protagonizado por una niña valiente que quiere ser superheroína. Ella sueña con un mundo mejor en el que todas las niñas y niños sean libres para ser lo que quieran...
Cuento creado y escrito por Gema Otero Gutiérrez. Ilustrado y animado por Juan Antonio Muñoz Berraquero. Música producida por Shrimpy. Narrado por Lola Núñez Otero (SuperLola)

Pautas para mejorar la capacidad lingüística del niño

2 oct 2013

Las interacciones personales desempeñan un papel fundamental en la adquisición del lenguaje. Las características del habla de los adultos parecen tener propiedades didácticas implícitas que favorecen la adquisición lingüística.

Algunos de los factores que pueden fomentar la adquisición del lenguaje infantil son:

* Utilizar un lenguaje lo bastante simple para que el niño lo entienda, pero un poco más complejo que el del propio niño.

* Hablar de forma lenta puede favorecer la comprensión del niño y por lo tanto favorecer la adquisición del lenguaje.

* Controlar el foco de atención del niño de forma muy cuidadosa, haciendo coincidir las producciones lingüísticas con aquel objeto al que el niño presta atención.

* Incluir en el habla de los padres un mayor número de peticiones de información que de acción.

* Ser flexibles ante las respuestas incorrectas de los hijos.

* Poner en duda lo que acaba de decir el niño.

* Dar una respuesta falsa al niño, generalmente absurda y exagerada.

No son pautas complicadas, es sólo un poco de entrenamiento ;)

Cocina creativa

22 sept 2013

Hola, si habéis leído el título del post, igual pensáis que quiero comentar sobre recetas de cocina orginales. Pero no :) hoy quiero hablaros sobre las posibilidades tan económicas y divertidas que hay para jugar y desarrollar las capacidades de un niño.

Os voy a proponer dos actividades muy sencillas para llevar a cabo con ellos, con materiales muy usuales y fáciles de adquirir (eso si, después de cada una de ellas hay que limpiar, jejeje). Ambas favorecen el desarrollo de la psicomotricidad fina (pues son para trabajar con sus pequeñas manos), la capacidad creativa e incluso la adquisición de nuevo vocabulario.

1ª. Dibujos sobre pan rallado o harina. Sólo es necesario una bandeja con los bordes algo más altos que la base (para que no se salga) y la harina o el pan rallado. Se extiende sobre la bandeja suficiente harina o pan rallado como para cubrirla, se le ofrecen al niño pinceles, cucharas, tenedores, palitos o símplemente sus dedos para que ”pinte”.

2ª. Dibujos en leche. Se vierte un poco de leche sobre un pequeño cuenco, sobre ella un par de gotas de colorante alimentario (se ponen tantos cuencos como colores se quieran). Se prepara un plato hondo con leche (sin ningún colorante) y con la ayuda de una jeringuilla de plástico o un cuenta gotas se va cogiendo leche ”coloreada” de alguno de los cuencos. Con un palillo de dientes (previamente se moja con gel lavaplatos) se hacen los dibujos a la vez que se pueden ir explicando las posibles combinación de colores.

Cuida su voz

6 sept 2013

La voz es una herramienta básica para comunicarnos, perderla temporalmente a causa de una afonía es un problema, pero teniendo ciertos cuidados previos podemos enseñar a los más pequeños a no perderla. Algunos de los consejos que recomiendo deberían ser hábitos a inculcar desde temprana edad ;)

* Acostúmbrale a tener la garganta siempre hidratada (anímale a llevarse una botella de agua al colegio, en él pasan muchas horas hablando y a veces sólo beben en el descanso del recreo)

* Dile que no es beneficioso toser ni carraspear (cuando se tiene sequedad en la garganta no es recomendable llevarse un caramelo de menta a la boca, es más efectivo beber un poco de agua)

* Enséñale a hablar en un tono de voz suave, si el volumen del entorno es alto puedes acostumbrar a tu hijo a hacer alguna señal y salir fuera para comentar lo que sea necesario

* Evita que esté en ambientes con cambios bruscos de temperatura (no son recomendables los espacios con aire acondicionado o calefacción muy altos)

* Recomiéndale que no hable mientras esté realizando ejercicio físico, es un sobreesfuerzo innecesario

* Observa si se pone tenso mientras habla, acostúmbrale a que tenga su musculatura relajada y a que respire de manera tranquila (la respiración debe ser nasal y no por la boca, de ésta manera evitas que pueda dañar el aire frío que respira)


Vía: http://miximoms.com/mercedes/blog/s21hxhbcjj/cuida-su-voz/

Dibujos para colorear

30 ago 2013

Hay que ir sacando punta a los lápices de colores, así que de camino, ¿qué tal unos estupendos y originales dibujos para colorear? ;)

Todos aquí: http://madebyjoel.com/free-coloring-sheets



Juego online: memoria auditiva "La orquesta"

28 jul 2013

Se encuentran en la red muchos juegos online para trabajar aspectos de memoria visual, pero no son tantos los que se ofrecen para trabajar la atención y la memoria auditiva de forma original, pero el de hoy es un ejemplo de que algunos hay :)


Accede al Juego aquí: http://www.gatoconbota.com/gamon/memo-brain-spa-auditory-memory/

El poder de la música en el desarrollo emocional y cognitivo del niño

7 jul 2013

«La vida sin música sería un error» Friedrich Nietzsche


En la actualidad, existen muchos estudios dedicados a probar la influencia que la música ejerce sobre las personas; estudios que van desde el terreno conductivo al desarrollo físico o psicológico. Centrándonos en la infancia, podemos afirmar que la música es fundamental para obtener respuestas positivas en los niños. De ahí la importancia de la música en todas las fases del desarrollo infantil.

El oído es un sentido que se desarrolla rápidamente, cuando el niño aún se encuentra en el útero materno. En el quinto mes de embarazo, el oído del bebé, que estructuralmente es comparable al de un adulto, ya está inmerso en un mundo sonoro formado por los sonidos del latido del corazón de la madre, movimientos intrauterinos, voces, música, etc.

La música es emoción, «el movimiento e impulso» del ser humano. Las emociones nos posicionan en nuestro entorno y son los pilares básicos sobre los que forjamos nuestra personalidad. Las emociones y la música comparten la misma región del cerebro; ambas se encuentran ubicadas en el cortex prefrontal, por lo que la música es capaz de provocar todo tipo de sentimientos.

Lee el artículo completo AQUÍ

Proteínas que favorecen los recuerdos

13 jun 2013

Interesante artículo que muestra cómo la proteína Arc puede ser la que permita a las neuronas fortalecer nuevas conexiones sinápticas que posteriormente originarán los recuerdos.

Científicos de los Institutos Gladstone, en San Francisco, California (Estados Unidos), han descifrado cómo una proteína llamada Arc regula la actividad de las neuronas, lo que proporciona pistas muy necesarias en la capacidad del cerebro para formar recuerdos duraderos. Estos resultados, publicados este domingo en la revista 'Nature Neuroscience', también ofrecen nueva comprensión de lo que sucede a nivel molecular cuando este proceso se interrumpe.

Dirigido por el investigador Steve Finkbeiner, este estudio se adentró profundamente en el funcionamiento interno de las sinapsis, las uniones altamente especializadas que procesan y transmiten información entre las neuronas. La mayoría de las sinapsis de nuestro cerebro no se forman durante el desarrollo temprano del cerebro, sino pueden formarse, romperse y fortalecerse a lo largo de nuestra vida. Las sinapsis que son más activos se hacen más fuertes, un proceso que es esencial para la formación de nuevos recuerdos, pero que también es peligroso, ya que puede sobreestimular las neuronas y provocar ataques epilépticos.

Lee el artículo completo AQUÍ

La autoestima en los niños

La autoestima es un concepto que hace referencia al cariño que cada uno siente por uno mismo, es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de un niño. Todos necesitamos confiar en nuestras capacidades a la hora de afrontar los retos y seguir avanzando en la vida, pero en un niño, es primordial.

La autoestima puede quedar reforzada con comentarios positivos hacia tu hijo, acéptalo tal y como es y ayúdale a superar las dificultades que pueda tener, hazlo de manera sincera, todos poseemos cualidades y defectos, él también ;)

Muestra interés por sus logros, dile siempre lo valioso que es para ti. Fomenta su independencia y dale la oportunidad de tomar decisiones, de resolver pequeños problemas, sé tú un punto de apoyo y su ejemplo. Juega con él o utiliza recursos que favorezcan la expresión de los sentimientos.

En relación al tema de la autoestima os recomiendo una canción de Esmuki, se llama ”Yo tengo”, podéis verla y oírla aquí:

Poesías para niños: Tu cara me alegró el día

2 may 2013

Todos sabemos, aunque no siempre recordamos, que animar a los niños a memorizar pequeñas poesías, estribillos, adivinanzas, etc. es muy beneficioso para trabajar la memoria.

A lo largo de las próximas semanas iré mostrándoos poesías que me parecen divertidas, para que las utilicéis si os gustan (si conocéis algunas, podéis compartirlas con el resto de los lectores del blog y conmigo, bien dejándolas en un comentario de este post o mandándomelas por correo)

Soy poco partidaria de memorizar esquemas, lecciones o demás materias poco interesantes, en las que conviene más comprender que retener.

Por eso, os propongo hoy una pequeña poesía de Douglas Wright, podéis aprovechar el fin de semana para aprenderla, igual es un bonito regalo para alguna mamá en su día ;)

Tu cara me alegró el día

Tu cara me alegró el día;
tu sonrisa iluminó,
como un sol de mediodía,
un día medio tristón.

Tu cara me alegró el día;
un día medio tristón,
como un sol de mediodía,
tu sonrisa iluminó.

Tu cara me alegró el día,
tu cara me lo alegró.

Ciudad de cartón imprimible

21 mar 2013

En la web kireei comparten un estupendo recurso para hacer con los niños, pertenece a http://smallforbig.com  y son imprimibles para construir diferentes edificios de una ciudad.

Son una preciosidad, así que aprovechad y ya tenéis "cosas chulas" para hacer juntos este fin de semana.

Podéis descargar los imprimibles AQUÍ


Música para niños: El vals de los recuerdos

3 mar 2013

Hoy comparto con vosotros el último video clip que hemos hecho desde Esmuki. Es una canción muy especial para nosotros, llena de detalles y sensibilidad, espero que os guste... y si os ha gustado, compartidla ;)


Guía para favorecer el desarrollo comunicativo

19 feb 2013

Visitando la blog de Eneso, una empresa dedicada al desarrollo y distribución de ayudas técnicas para personas con discapacidad, encuentro un libro para descarga gratuíta que os puede ser de gran interés. Es una guía para padres, que ofrece pautas y recomendaciones para favorecer el desarrollo comunicativo con sus hijos.

Me ha gustado mucho, tiene un lenguaje cercano y directo. Echadle un ojo, si téneis niños pequeños os puede venir muy bien ;)

http://familiaycole.files.wordpress.com/2012/01/guia-padres-desarrollo-comunicacion.pdf

Mapa Sentimental

16 ene 2013

Hoy comparto con vosotros un vídeo de esos que te dejan un rato pensando, con los que mentalmente vas viendo y pensando "lleva razón", "qué razón lleva" :)

Un vídeo larguillo, lo sé, pero creo que merece la pena compartir este tipo de mensajes. Que lo disfrutéis.



Método Suzuki para desarrollar el talento infantil

21 dic 2012

En farodevigo.es, leo hoy un artículo que quiero compartir con vosotros, informa sobre la puesta en marcha de un proyecto que se lleva a cabo en Galicia, basado en la metodología del doctor Schinichi Suzuki. Antes de enlazaros la noticia, me gustaría que leyéseis cómo hablan sobre este método desde la federación española de Suzuki:

"El Dr. Suzuki observó que los niños aprenden a hablar su propia lengua, incluso reproduciendo los acentos locales, con gran exactitud, para lo que se necesita una gran capacidad auditiva. Los niños están envueltos por los sonidos del idioma de su madre desde antes de su nacimiento, lo que le llevó a pensar que si los niños estuvieran rodeados de sonidos musicales, podrían desarrollar una habilidad tan extraordinaria en la música como la que desarrollan en el lenguaje.

La idea del Dr. Suzuki no es solamente un método de educación, sino también una filosofía fundada en el respeto al niño como persona y en el concepto de que la habilidad no se hereda sino que se aprende y se desarrolla. Llama a su método EDUCACIÓN DEL TALENTO, ya que el talento no es algo que está presente o no en un niño, sino que es algo que se educa y se desarrolla.

Una de las ventajas de este método es el desarrollo de la capacidad de retener fácilmente. En el estudio tradicional, los alumnos no memorizan más que de vez en cuando, de forma que es una capacidad no estimulada ni desarrollada. Los niños que siguen el Método Suzuki aprenden a memorizar y a reproducir ritmos y melodías desde el principio gracias a la escucha. Los comienzos son con piezas cortas que el alumno va memorizando y reteniendo. A medida que el niño progresa las piezas van siendo más largas, pero el niño sigue reteniendo y memorizando las piezas anteriores, ejercitando constantemente la memoria. El resultado es que el niño, de una manera fácil y progresiva, acaba memorizando sonatas de cuatro movimientos tan cómodamente como ha retenido una canción folklórica de cuatro frases.

Al principio, no se les pide conocer solfeo para reproducir sus piezas. La música es un medio sonoro como el lenguaje y, al igual que en este, no se espera de un niño que aprenda a leer antes de enseñarle a hablar. Así la noción de solfeo propiamente dicha interviene más tarde, cuando el niño tiene ya desarrollada naturalmente su habilidad para escuchar y reproducir los sonidos musicales"
 
Lee el artículo publicado hoy en el faro de Vigo AQUÍ