Mostrando entradas con la etiqueta Déficit visual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Déficit visual. Mostrar todas las entradas

El caracol Serafín

12 dic 2011

“El caracol Serafín” es un juego didáctico multimedia que consta de un cuento interactivo, en cuatro capítulos, y de 17 juegos con los que podrán disfrutar, por su carácter lúdico y motivador, los alumnos de educación infantil y primer ciclo de educación primaria. Ganador del segundo premio de Materiales Educativos del Ministerio de Educación en su certamen 2009.

Está especialmente enfocado a niñas y niños con ceguera o deficiencia visual. Puedes acceder a él directamente desde http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/caracol_serafin/start_html.html


Goalball

22 nov 2011





El goalball es un deporte de equipo creado especialmente para jugadores ciegos. Se basa en el uso del sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota en juego (que lleva cascabeles en su interior) y requiere, además, una gran capacidad de orientación espacial para saber estar situado en cada momento en el lugar adecuado, con el objetivo de interceptar o lanzar la pelota.

Al ser un deporte específico y no una adaptación del deporte practicado por las personas que no tienen ninguna deficiencia visual, tiene el handicap del desconocimiento por parte de los profesionales deportivos, así como del resto de los potenciales practicantes. Es por ello que el primer objetivo va encaminado a la información, para posteriormente pasar a la captación.

El goalball fue creado por el alemán Hans Lorenzen y el austríaco Seep Reindl. Este nuevo deporte formaba parte de un programa de rehabilitación para veteranos minusválidos de la II Guerra Mundial. En él podían tomar parte todos los veteranos ciegos, con el fin de desarrollar toda su capacidad de concentración y cualidades físicas.

Por las características reglamentarias de este deporte, no es fácil que los deportistas de edades muy tempranas puedan desarrollar todos los aspectos del juego y realizar jugadas en toda su extensión, dado que el balón es muy pesado además de tener un tamaño considerable para deportistas que todavía están en plena fase de crecimiento. Ello hace que el juego se ralentice, perdiendo parte de su atractivo. También es necesario buscar una adaptación de las reglas, para poder adecuar las circunstancias del juego a los posibles practicantes.

Habría que conseguir un balón más pequeño y ligero. Al reducir su tamaño, el jugador estaría capacitado para emplear una técnica más correcta que se asemeje a la que deberá emplear, al llegar a la edad adulta, con el balón reglamentario. El hecho de tener menos peso ayudará a que el balón coja más velocidad, haciendo el juego más dinámico.

Al ser un deporte en el que todos los jugadores igualan las condiciones de partida, por tener que usar el antifaz, se da pie a que los jóvenes que ven y que sean compañeros del deportista afiliado puedan practicarlo conjuntamente. Es por ello que el componente de integración se encuentra muy presente y se puede aplicar sin problemas.

Texto de: Francisco Monreal Vidal. Técnico de Goalball Federación Española de Deportes para Ciegos.
 
Puedes saber más sobre el Goalball y otros muchos deportes que pueden ser practicados por niños con discapacidad visual en el manual  que la ONCE ofrece para descarga gratuíta.  (Haz click sobre el enlace) "Estrategias de fomento del deporte de los niños ciegos y deficientes visuales en edad escolar"



Un chip que funciona como las neuronas

16 nov 2011

Durante años, muchos equipos de investigación han trabajado en el desarrollo de sistemas que permitan trasladar a un computador la capacidad del cerebro humano con sus 100.000 millones de neuronas conectadas entre sí por más de un billón de conexiones. Hace poco conocíamos que la Universidad de Manchester trabajaba en un simulador del 1% del cerebro humano usando procesadores ARM, un proyecto apasionante que iba a utilizar un millón de procesadores a modo de neuronas pero que parece quedarse corto si lo comparamos con el último trabajo presentado por el prestigioso MIT. Un equipo de esta institución ha presentado un chip que se comporta de la misma manera que las neuronas cerebrales cuando están conectadas a través de la sinapsis.

El MIT ha sido capaz de modelar en un único chip cómo se adaptan las neuronas a nuevos estímulos y, por tanto, emular el aprendizaje de nuestro cerebro, algo que suena fascinante aunque nos hace rozar la singularidad tecnológica. El chip está basado en silicio y consta de 400 transistores que emulan el funcionamiento de una sinapsis simple, es decir, la conexión entre dos neuronas que sirve para el intercambio de información entre ambas. Según los investigadores, este chip permitirá, a todos aquéllos que estudian el funcionamiento del cerebro, avanzar un paso más en la comprensión del funcionamiento del cerebro y el proceso de aprendizaje pero, además, también podría ser la base de prótesis y dispositivos neuronales, por ejemplo, retinas artificiales.

Lee el artículo completo AQUÍ

Desarrollan un sistema de visualización braille a pantalla completa

10 may 2010

Un grupo de investigación estadounidense trabaja en un dispositivo braille que permite la reproducción de una página completa en la pantalla del ordenador, con imágenes incluidas. El mecanismo se basa en un material plástico muy resistente y de bajo coste, capaz de responder rápidamente a las órdenes del usuario. El sistema abre puertas a un mejor acceso de los invidentes a Internet y a otros recursos informáticos como los libros electrónicos.

Hoy en día, los usuarios de ordenador con problemas serios de visión tienen a su disposición herramientas que les permiten navegar por Internet o redactar un documento de texto. Sin embargo son muchas las limitaciones técnicas a las que se enfrentan. Por ejemplo, en la actualidad las pantallas electrónicas de visualización braille sólo son capaces de mostrar una línea de texto a la vez y su precio no es apto para todos los bolsillos.

Ahora, un trabajo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte podría abrir nuevas posibilidades al uso que las personas invidentes hacen de su ordenador y de la Web. Según un comunicado publicado por la citada universidad, un equipo de investigación dirigido por el profesor Neil Di Spigna está trabajando en el desarrollo de un sistema de visualización braille “refrescable” capaz de reproducir una página completa. Esta pantalla también convertiría imágenes formadas por píxeles en imágenes táctiles, con puntos en relieve que los ciegos son capaces de leer.

Este nuevo dispositivo está basado en un concepto al que los investigadores han bautizado como "mecanismo hidráulico y de enganche". Se trata de una tecnología fabricada a partir de polímeros electroactivos, una gama de plásticos muy resistentes capaces de reaccionar ante un estímulo eléctrico. Este material, además, resulta mucho más barato que los utilizados en las actuales tecnologías de visualización en braille.

Pero… ¿cómo funciona? Según el profesor Dr. Peichun Yang, coautor del estudio, en primer lugar, “el mecanismo hidráulico permite elevar los puntos de braille a la altura correcta, de modo que se puedan leer. Una vez que los puntos se han fijado, llega el turno del mecanismo de enganche, que se encarga de soportar el peso que una persona aplica con los dedos a los puntos para leer. El material también responde, permitiendo al lector desplazarse por un documento o un sitio web rápidamente".

A mitad de camino


El pasado 8 de marzo los investigadores acudieron a la edición número 12 de la “International Conference on Electroactive Polymer Actuators And Devices” celebrada en San Diego, para presentar sus conclusiones sobre el componente hidráulico del mecanismo, demostrando la viabilidad de esta tecnología. El próximo paso es probar que el concepto del mecanismo de enganche puede ser llevado a la práctica. Algo en lo que confía Di Spigna: "Esperamos tener un prototipo en pleno funcionamiento dentro de un año".

En opinión de su compañero, invidente, Peichun Yang, “la lectura en braille es esencial para que los ciegos puedan encontrar empleo. Confiamos en que esta tecnología dará nuevas oportunidades a los ciegos en esta área".

David Winick, otro de los coautores del documento, destaca el abismo entre los adelantos de la informática orientada al usuario tipo en los últimos 20 años y las tecnologías adaptadas a las necesidades de los invidentes. "Esperamos que nuestra investigación permita el desarrollo de aplicaciones que den a los ciegos un acceso más completo a Internet y a otros recursos informáticos, como los libros electrónicos”, afirma.

Un teclado en braille

La tecnología informática al servicio de las personas invidentes también ha evolucionado mucho en España en los últimos años. En 2006, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) desarrollaron un teclado para PC en braille especialmente útil para los ciegos con problemas motores en las manos. Su diseño les permitía resolver fórmulas matemáticas o escribir notas musicales sin necesidad de contar con la ayuda de otras personas.

Sin embargo, lo que realmente hizo único este teclado fue que combinó, por primera vez, las teclas de funciones y de desplazamiento de un teclado convencional, pero sustituyendo las teclas alfanuméricas por las ocho teclas del braille, que permiten escribir en cualquier idioma. En su fabricación se tuvo en cuenta el desgaste de las teclas, ya que sólo ocho debían soportar la presión de todo el abecedario y los números de un teclado tradicional.

Además, el teclado diseñado por los investigadores de la UAB puede funcionar al mismo tiempo que otro teclado ordinario, ya que se conecta al ordenador a través de una llave USB, sin necesidad de reiniciar el ordenador cada vez que se desea utilizar.

Fuente: http://www.tendencias21.net/

¿Se puede ver con la lengua?

27 mar 2010

Nuestra historia de hoy tiene como protagonista a Craig Lundberg, soldado británico que en 2007 sobrevivió a una granada en Basora (Irak) pero perdió el ojo izquierdo y recibió heridas irreparables en el derecho.

Recientemente, el Ministerio de Defensa de su país ha decidido incluirlo en un proyecto para desarrollar un armatoste, el BrainPort, cuya intención es la de recuperar la visión. De esto se hizo eco el diario 'El Mundo', en su apartado de Salud.

Bueno, en realidad la frase "recuperar la visión" tiene trampa. Todos sabemos que neurona muerta, neurona irreparable. Por lo tanto, hemos de buscar alguna alternativa, algo que nos permita hacer la función perdida.

En toda percepción recibida por los sentidos existe un receptor, que es donde llega el estímulo. En el caso de una persona con la visión íntegra, este receptor serían las neuronas que forman la retina (conos y bastones, entre otras). Este receptor transforma la luz, objetos, colores en electricidad, única energía capaz de ser transportada por las neuronas hacia el área cerebral correspondiente (en el caso de la visión, la corteza cerebral que se localiza en el lóbulo occipital). Esta área, como si de un ordenador se tratase, le atribuye un significado comprensible por la persona (Ver circuito neuronal visual en el siguiente enlace)

Pero Craig no tiene neuronas en su retina, que permitan captar la luz y transformarla en electricidad. Esto es lo que realiza el BrainPort: unas gafas de sol con una cámara instalada.

De acuerdo: El estímulo ya ha sido convertido en electricidad. Pero, como todos sabemos, no podemos conectar cables eléctricos con los circuitos neuronales que llevan el estímulo visual hacia la corteza occipital. ¿Cómo podemos, pues, aprovechar estos estímulos? Pues estimulando otros receptores diferentes (en nuestro caso, como decía, linguales).

Evidentemente, esta estimulación no llega a la corteza occipital sino al área que recoge la sensibilidad de la lengua, y que está incluida dentro del denominado córtex sensitivo. En el siguiente esquema, es la denominada área somatostésica primaria. En el esquema podemos ver que se encuentra verdaderamente alejada de la zona visual, en el lóbulo occipital.

Por lo tanto, y dado que no se estimula un área capaz de transformar electricidad en objetos visuales, hemos de enseñar a la persona que, un determinado hormigueo (eso es lo que siente en la lengua) corresponde con un grado concreto de luz, de color, de profundidad.

No es perfecto, sin duda; pero es un avance importante en el terreno de la Biónica.




Por el Dr. Francisco Marín (Atención primaria) Más información aquí

Fuente: http://es.noticias.yahoo.com

Una experiencia práctica con padres de alumnos con discapacidad visual

16 nov 2009

Con la publicación de la guía "Escuela de Padres: Una experiencia práctica con padres de alumnos con discapacidad visual" se pretende ampliar la escasa bibliografía en lengua española sobre organización de escuelas de padres específicamente dirigidas a los padres de alumnos con discapacidad visual, si bien sus orientaciones y directrices pueden ser igualmente aplicadas con provecho a otras discapacidades.

El libro recoge de forma sistemática la experiencia desarrollada en el ámbito de la Dirección Administrativa de la ONCE en Cartagena, bajo la coordinación de la autora, María del Carmen Martínez Martínez. Expone los aspectos teóricos que justifican la conveniencia de articular la intervención familiar a través de escuela de padres, y presenta, comentándolas paso a paso, las etapas de organización y evaluación. La obra se completa con numerosos apéndices documentales, abundante bibliografía, y una relación de recursos disponibles en Internet.

Es un libro interesante, con mucha información que puede utilizarse como recurso frente a otras patologías o discapacidades. Como muestra, extraigo de él el siguiente texto: "Las diferencias, tanto en las ansiedades que la noticia del déficit despierta como en los procesos que cada familia atraviesa, son muy variadas. No obstante, como en todo duelo, pueden encontrarse unas etapas relativamente comunes, como varios autores han descrito:

1. Conmoción. La primera reacción de cualquier padre es inevitablemente de impotente aturdimiento. Tal reacción se presenta sobre todo cuando la mala noticia es dada sin ningún tacto o sin preparación alguna.

2. Rechazo. El rechazo es simplemente la negativa a aceptar la verdad, negar que existe el impedimento o una tendencia a minimizar los efectos de este en el desarrollo del niño. Esta actitud es como una válvula de escape que tienen los padres cuando tratan de sobrellevar sentimientos de culpa junto con el shock que acaban de recibir.

3. Depresión. Una reacción natural que la mayoría de los padres acaban por experimentar antes o después. Es un sentimiento de profunda pena, puesto que es entonces cuando ellos comienzan a asimilar la condición de su hijo y a cambiar sus expectativas. Se centra principalmente en los impedimentos del niño, lo que les hace ver un futuro pesimista.

4. Aceptación. Esta es una etapa muy compleja y muy difícil de definir, porque tal aceptación no tiene nada que ver con el sentimiento de sumisión o resignación frente a la adversidad. El sentido que se da al término de aceptación hace más bien referencia al hecho de que los padres no sienten ya la necesidad de defenderse de la realidad y de su experiencia de dolor. (Serpa y Gutiérrez, s. f.)."


Puedes descargar la guía AQUÍ

Fuente: www.once.es