Mostrando entradas con la etiqueta Neurodesarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neurodesarrollo. Mostrar todas las entradas
Todo niño necesita un campeón
19 nov 2018
Preciosa charla TED de Rita F. Pierson, porque como bien dice, todo niño/a necesita un referente al que admirar ;)
Niños que se levantan cansados
17 may 2011
En España, un tercio de los niños no se levanta descansado nunca, según una investigación realizada en el Hospital Quirón de Valencia sobre una muestra de 1.507 niños de diferentes edades, sexo y procedencia geográfica, que se publica en 'Anales de Pediatría'.
En concreto, el estudio desvela que se levantan descansados una o ninguna vez a la semana el 37,4% de los niños de entre 6 y 8 años, el 25,3% de los de entre 9 y 11 años y el 31,8% de los de 12 a 15 años.
"No hay que olvidar que vamos a dormir toda nuestra vida en función de cómo aprendamos a hacerlo de pequeños", advierte e autor principal de este estudio y médico en la Unidad Valenciana del Sueño del Hospital Quirón de Valencia, Gonzalo Pin Arboledas.
Asimismo, los resultados muestran que entre el 76,1% y el 91,2% de los niños considera que tiene algún problema relacionado con el sueño y que el 53,9% de los de 12 a 15 años tienen pesadillas más de una vez por semana.
"Los profesores afirman que el 4,26% de los escolares se duerme en clase más de tres veces a la semana, lo que prueba que los niños tienen una calidad del sueño disminuida, ellos son conscientes de esto", asegura Pin. Sigue leyendo...
En concreto, el estudio desvela que se levantan descansados una o ninguna vez a la semana el 37,4% de los niños de entre 6 y 8 años, el 25,3% de los de entre 9 y 11 años y el 31,8% de los de 12 a 15 años.
"No hay que olvidar que vamos a dormir toda nuestra vida en función de cómo aprendamos a hacerlo de pequeños", advierte e autor principal de este estudio y médico en la Unidad Valenciana del Sueño del Hospital Quirón de Valencia, Gonzalo Pin Arboledas.
Asimismo, los resultados muestran que entre el 76,1% y el 91,2% de los niños considera que tiene algún problema relacionado con el sueño y que el 53,9% de los de 12 a 15 años tienen pesadillas más de una vez por semana.
"Los profesores afirman que el 4,26% de los escolares se duerme en clase más de tres veces a la semana, lo que prueba que los niños tienen una calidad del sueño disminuida, ellos son conscientes de esto", asegura Pin. Sigue leyendo...
¿Existe un genio en cada uno de nosotros?
12 abr 2011
Quienes piensan que los genios nacen y no se hacen podrían estar equivocados, según lo afirma el escritor David Shenk.
¿De dónde provienen las habilidades atléticas y artísticas? Con frases como "músico dotado", "atleta natural" e "inteligencia innata", desde hace tiempo hemos asumido que el talento es un atributo genético que algunos de nosotros tenemos y otros no.
Pero nuevos estudios científicos sugieren que la fuente de las habilidades es mucho más interesante y hasta improvisada. Resulta ser que todo lo que somos proviene de un proceso evolutivo de desarrollo y ello incluye lo que obtenemos de nuestros genes.
Un siglo atrás, los genetistas consideraban a los genes como actores autómatas que repetían eternamente las mismas líneas exactamente de la misma manera, y la mayor parte del público está aún sujeto a esta idea. Sin embargo en años recientes, ha habido una dramática mejoría en el entendimiento de lo que es la herencia.
Ahora los científicos saben que los genes interactúan con su entorno, activándose y desactivándose continuamente. En efecto, los mismos genes tienen diferentes efectos dependiendo a quién le estén hablando.
Genes + circunstancias
"No existen los factores genéticos que puedan ser estudiados independientemente de su ambiente", dice Michael Meaney, profesor en la Universidad de McGill en Canadá."Y no hay factores ambientales que puedan ser estudiados independientemente de su genoma. (Un atributo) emerge solamente de la interacción del gen y del ambiente". Ello significa que todo acerca de nosotros -nuestra personalidad, inteligencia y habilidades- es realmente determinado por la vida que llevamos. La noción misma de "innato" ya no se sostiene.
"En cada caso, cada individuo comienza su vida con la capacidad de desarrollarse de varias formas distintivamente diferentes", afirma Patrick Bateson, biólogo de la Universidad de Cambridge. "Como si fuera una rocola: el individuo tiene el potencial de tocar un sinnúmero de diferentes melodías evolutivas. Cada melodía particular de desarrollo que es tocada es seleccionada por el
entorno en el cual el individuo esta creciendo".
¿Significa esto que los genes no importan? No es así. Somos todos diferentes y tenemos teóricamente diferentes tipos de potencial. Yo nunca habría podido ser Cristiano Ronaldo (futbolista). Sólo un pequeño Cristiano Ronaldo tenía la posibilidad de convertirse en el Cristiano Ronaldo que conocemos. Pero debemos entender que Ronaldo podría haber sido una persona completamente diferente, reconocido por habilidades diferentes. Su magnificencia en el fútbol no estaba tallada en piedra.
Condenados
Este nuevo paradigma de desarrollo evolutivo es difícil de asimilar, considerando cuanto esfuerzo se ha puesto en persuadirnos de que cada uno de nosotros heredó una cantidad específica de inteligencia y que la mayoría de nosotros estamos condenados a ser mediocres.
La noción de grado fijo de IQ ha estado con nosotros por ya casi un siglo. Con todo y eso, el inventor original del test de IQ, Alfred Binet, tenía una opinión contrapuesta, y la ciencia
ahora se demuestra a favor de Binet. "La inteligencia representa un set de competencias en desarrollo", afirmó Robert Stemberg de la Universidad de Tuffs en Estados Unidos, en el año 2005 luego de varias décadas de estudio.
Los investigadores del talento, Mihaly Csikszentmihalyi, Kevin Rathunde y Samuel Whalen concuerdan con esta afirmación. "Personas con un alto récord académico no necesariamente han nacido más 'inteligentes' que otras", escriben en su libro Adolescentes Talentosos. "Pero trabajan más duro y desarrollan mayor autodisciplina".
James Flynn, de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, ha documentado cómo los puntajes de IQ han aumentado sostenidamente a lo largo de los siglos, lo cual, tras cuidadoso análisis, adscribe a la sofisticación cultural. En otras palabras, nos hemos vuelto más listos a medida que nuestra cultura nos ha refinado intelectualmente. Más que eso, Carol Dweck, de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, ha demostrado que los estudiantes que entienden que la inteligencia es maleable y no está prefijada, son mucho más ambiciosos intelectualmente y exitosos.
La misma dinámica se aplica al talento. Esto explica por qué los número uno -nadadores, ciclistas, jugadores de ajedrez, violinistas y demás- son mucho más habilidosos de lo que fueron en generaciones anteriores. Todas estas habilidades son dependientes en un lento proceso incremental en el cual varias microculturas han descubierto como perfeccionarse. Hasta hace poco, la naturaleza de este perfeccionamiento era meramente intuitiva pero invisible a los científicos
y otros observadores.
Flexible y maleable
Pero en los últimos años, ha emergido un nuevo campo de "estudios de la pericia", liderados por el psicólogo Anders Ericsson de la Universidad Estatal de Florida, y está documentando ingeniosamente los recursos y métodos de tales pequeños progresos incrementales. De a poco, están logrando entender mejor cómo las diferentes actitudes, estilos de enseñanza y tipos precisos de prácticas y ejercicios hacen avanzar a las personas hacia diferentes caminos.
¿Tiene un niño el potencial de desarrollarse en un atleta de clase mundial, un músico virtuoso, o un brillante científico ganador del premio Nobel? Sería insensato sugerir que cualquiera puede literalmente hacer o transformarse en cualquier tipo de cosa. Pero la nueva ciencia nos muestra que es igualmente imprudente pensar que la mediocridad está cimentada en la mayoría de nosotros, o que cualquiera de nosotros puede conocer sus verdaderos límites antes de haber aplicado numerosos recursos e invertido una vasta cantidad de tiempo. Nuestras habilidades no están genéticamente predeterminadas. Son flexibles y maleables, incluso en la edad adulta. Con humildad, esperanza y con extraordinaria determinación, grandeza es algo a lo que cualquier niño -de cualquier edad- puede aspirar.
David Shenk es el autor de "El genio dentro de cada uno de nosotros".
Fuente: http://www.bbc.co.uk/
¿De dónde provienen las habilidades atléticas y artísticas? Con frases como "músico dotado", "atleta natural" e "inteligencia innata", desde hace tiempo hemos asumido que el talento es un atributo genético que algunos de nosotros tenemos y otros no.
Pero nuevos estudios científicos sugieren que la fuente de las habilidades es mucho más interesante y hasta improvisada. Resulta ser que todo lo que somos proviene de un proceso evolutivo de desarrollo y ello incluye lo que obtenemos de nuestros genes.
Un siglo atrás, los genetistas consideraban a los genes como actores autómatas que repetían eternamente las mismas líneas exactamente de la misma manera, y la mayor parte del público está aún sujeto a esta idea. Sin embargo en años recientes, ha habido una dramática mejoría en el entendimiento de lo que es la herencia.
Ahora los científicos saben que los genes interactúan con su entorno, activándose y desactivándose continuamente. En efecto, los mismos genes tienen diferentes efectos dependiendo a quién le estén hablando.
Genes + circunstancias
"No existen los factores genéticos que puedan ser estudiados independientemente de su ambiente", dice Michael Meaney, profesor en la Universidad de McGill en Canadá."Y no hay factores ambientales que puedan ser estudiados independientemente de su genoma. (Un atributo) emerge solamente de la interacción del gen y del ambiente". Ello significa que todo acerca de nosotros -nuestra personalidad, inteligencia y habilidades- es realmente determinado por la vida que llevamos. La noción misma de "innato" ya no se sostiene.
"En cada caso, cada individuo comienza su vida con la capacidad de desarrollarse de varias formas distintivamente diferentes", afirma Patrick Bateson, biólogo de la Universidad de Cambridge. "Como si fuera una rocola: el individuo tiene el potencial de tocar un sinnúmero de diferentes melodías evolutivas. Cada melodía particular de desarrollo que es tocada es seleccionada por el
entorno en el cual el individuo esta creciendo".
¿Significa esto que los genes no importan? No es así. Somos todos diferentes y tenemos teóricamente diferentes tipos de potencial. Yo nunca habría podido ser Cristiano Ronaldo (futbolista). Sólo un pequeño Cristiano Ronaldo tenía la posibilidad de convertirse en el Cristiano Ronaldo que conocemos. Pero debemos entender que Ronaldo podría haber sido una persona completamente diferente, reconocido por habilidades diferentes. Su magnificencia en el fútbol no estaba tallada en piedra.
Condenados
Este nuevo paradigma de desarrollo evolutivo es difícil de asimilar, considerando cuanto esfuerzo se ha puesto en persuadirnos de que cada uno de nosotros heredó una cantidad específica de inteligencia y que la mayoría de nosotros estamos condenados a ser mediocres.
La noción de grado fijo de IQ ha estado con nosotros por ya casi un siglo. Con todo y eso, el inventor original del test de IQ, Alfred Binet, tenía una opinión contrapuesta, y la ciencia
ahora se demuestra a favor de Binet. "La inteligencia representa un set de competencias en desarrollo", afirmó Robert Stemberg de la Universidad de Tuffs en Estados Unidos, en el año 2005 luego de varias décadas de estudio.
Los investigadores del talento, Mihaly Csikszentmihalyi, Kevin Rathunde y Samuel Whalen concuerdan con esta afirmación. "Personas con un alto récord académico no necesariamente han nacido más 'inteligentes' que otras", escriben en su libro Adolescentes Talentosos. "Pero trabajan más duro y desarrollan mayor autodisciplina".
James Flynn, de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, ha documentado cómo los puntajes de IQ han aumentado sostenidamente a lo largo de los siglos, lo cual, tras cuidadoso análisis, adscribe a la sofisticación cultural. En otras palabras, nos hemos vuelto más listos a medida que nuestra cultura nos ha refinado intelectualmente. Más que eso, Carol Dweck, de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, ha demostrado que los estudiantes que entienden que la inteligencia es maleable y no está prefijada, son mucho más ambiciosos intelectualmente y exitosos.
La misma dinámica se aplica al talento. Esto explica por qué los número uno -nadadores, ciclistas, jugadores de ajedrez, violinistas y demás- son mucho más habilidosos de lo que fueron en generaciones anteriores. Todas estas habilidades son dependientes en un lento proceso incremental en el cual varias microculturas han descubierto como perfeccionarse. Hasta hace poco, la naturaleza de este perfeccionamiento era meramente intuitiva pero invisible a los científicos
y otros observadores.
Flexible y maleable
Pero en los últimos años, ha emergido un nuevo campo de "estudios de la pericia", liderados por el psicólogo Anders Ericsson de la Universidad Estatal de Florida, y está documentando ingeniosamente los recursos y métodos de tales pequeños progresos incrementales. De a poco, están logrando entender mejor cómo las diferentes actitudes, estilos de enseñanza y tipos precisos de prácticas y ejercicios hacen avanzar a las personas hacia diferentes caminos.
¿Tiene un niño el potencial de desarrollarse en un atleta de clase mundial, un músico virtuoso, o un brillante científico ganador del premio Nobel? Sería insensato sugerir que cualquiera puede literalmente hacer o transformarse en cualquier tipo de cosa. Pero la nueva ciencia nos muestra que es igualmente imprudente pensar que la mediocridad está cimentada en la mayoría de nosotros, o que cualquiera de nosotros puede conocer sus verdaderos límites antes de haber aplicado numerosos recursos e invertido una vasta cantidad de tiempo. Nuestras habilidades no están genéticamente predeterminadas. Son flexibles y maleables, incluso en la edad adulta. Con humildad, esperanza y con extraordinaria determinación, grandeza es algo a lo que cualquier niño -de cualquier edad- puede aspirar.
David Shenk es el autor de "El genio dentro de cada uno de nosotros".
Fuente: http://www.bbc.co.uk/
El cerebro adulto puede generar nuevas neuronas
9 feb 2011
El cerebro adulto es capaz, contrariamente a lo que se pensaba, de generar nuevas neuronas mediante la inducción de modificaciones sinápticas en el hipocampo, señala una investigación realizada en el CNRS (en el laboratorio de neurobiología del aprendizaje, la memoria y la comunicación) francés, de la Universidad Paris Sud.
Investigadores de dicho laboratorio acaban de demostrar que, si se induce artificialmente la plasticidad sináptica en una determinada zona del cerebro, éste aumenta su producción de neuronas nuevas, así como se mejora la supervivencia de las que ya existían, informa el propio CNRS en un comunicado.
La plasticidad sináptica es la que permite que las conexiones neuronales no sean rígidas, sino que adapten sus terminaciones en respuesta al flujo de información existente en el sistema nervioso central. Cada una de las neuronas de nuestro cerebro posee la capacidad de modificar sus propiedades, así como los patrones de conexión entre ellas, gracias a la plasticidad sináptica. De esta manera, es posible la adaptación del organismo al medio. Dicha plasticidad puede ser o bien ambiental o bien genética.
Nuevas neuronas y memoria
Inducir artificialmente la plasticidad sináptica en una zona concreta del cerebro, el llamado gyrus dentado, una parte del hipocampo cerebral relacionada con el aprendizaje, estimula la generación de neuronas, han descubierto investigadores franceses. Esto hace que se abran numerosas posibilidades terapéuticas para enfermedades cerebrales que afecten a la memoria.
La formación y la conservación de los recuerdos en el cerebro se produce gracias a la extraordinaria capacidad plástica del sistema nervioso: cambios perdurables en la fuerza de las sinapsis, que son las conexiones entre neuronas, así como una remodelación funcional y estructural de las redes neuronales activadas durante el aprendizaje, son los procedimientos que sigue el cerebro al aprender.
Entre estos procesos tiene una gran importancia el mecanismo de la potenciación a largo plazo, que consiste en un aumento importante y perdurable de la eficacia sináptica mientras se “guarda” en la memoria un recuerdo. Las modificaciones sinápticas pueden durar un tiempo muy corto o, por el contrario, ser definitivas.
Ambas modificaciones tienen mecanismos diferentes. El alzheimer y otros tipos de enfermedades cerebrales muestran que, bajo ciertas condiciones, las modificaciones a corto plazo pueden mantenerse mientras que las de largo plazo no se mantienen. Sigue leyendo...
Investigadores de dicho laboratorio acaban de demostrar que, si se induce artificialmente la plasticidad sináptica en una determinada zona del cerebro, éste aumenta su producción de neuronas nuevas, así como se mejora la supervivencia de las que ya existían, informa el propio CNRS en un comunicado.
La plasticidad sináptica es la que permite que las conexiones neuronales no sean rígidas, sino que adapten sus terminaciones en respuesta al flujo de información existente en el sistema nervioso central. Cada una de las neuronas de nuestro cerebro posee la capacidad de modificar sus propiedades, así como los patrones de conexión entre ellas, gracias a la plasticidad sináptica. De esta manera, es posible la adaptación del organismo al medio. Dicha plasticidad puede ser o bien ambiental o bien genética.
Nuevas neuronas y memoria
Inducir artificialmente la plasticidad sináptica en una zona concreta del cerebro, el llamado gyrus dentado, una parte del hipocampo cerebral relacionada con el aprendizaje, estimula la generación de neuronas, han descubierto investigadores franceses. Esto hace que se abran numerosas posibilidades terapéuticas para enfermedades cerebrales que afecten a la memoria.
La formación y la conservación de los recuerdos en el cerebro se produce gracias a la extraordinaria capacidad plástica del sistema nervioso: cambios perdurables en la fuerza de las sinapsis, que son las conexiones entre neuronas, así como una remodelación funcional y estructural de las redes neuronales activadas durante el aprendizaje, son los procedimientos que sigue el cerebro al aprender.
Entre estos procesos tiene una gran importancia el mecanismo de la potenciación a largo plazo, que consiste en un aumento importante y perdurable de la eficacia sináptica mientras se “guarda” en la memoria un recuerdo. Las modificaciones sinápticas pueden durar un tiempo muy corto o, por el contrario, ser definitivas.
Ambas modificaciones tienen mecanismos diferentes. El alzheimer y otros tipos de enfermedades cerebrales muestran que, bajo ciertas condiciones, las modificaciones a corto plazo pueden mantenerse mientras que las de largo plazo no se mantienen. Sigue leyendo...
El novelista que dejó de reconocer las letras
2 jul 2010
El 31 de julio del año 2001, el novelista canadiense Howard Engel se levantó de la cama, se hizo el desayuno y recogió el periódico de la puerta. Un instante después, contempló la portada del Toronto Globe and Mail y tuvo la sensación de estar leyendo un diario “en serbo-croata o coreano”, una lengua que jamás había visto y no reconocía. Aunque tardó en comprenderlo, Engel había perdido súbitamente su capacidad para reconocer las letras.
Este cuadro, conocido como “alexia” o “ceguera a las palabras”, se caracteriza por la pérdida total de la capacidad de reconocer visualmente lo escrito, y en su caso estaba causado por un ictus cerebral. Una vez superado el ataque, el daño cerebral permaneció y Engel pensó que su vida como escritor de novelas policíacas había terminado para siempre.
Sin embargo, y para su propia sorpresa, Engel no tardó en descubrir que había perdido su facultad para leer pero no así su capacidad para escribir. Si describía con la mano el trazado de una letra sobre un papel, por ejemplo, era capaz de entender su significado y recuperar el sentido de lo escrito.
Sigue leyendo ...
Fuente: www.fogonazos.es
Este cuadro, conocido como “alexia” o “ceguera a las palabras”, se caracteriza por la pérdida total de la capacidad de reconocer visualmente lo escrito, y en su caso estaba causado por un ictus cerebral. Una vez superado el ataque, el daño cerebral permaneció y Engel pensó que su vida como escritor de novelas policíacas había terminado para siempre.
Sin embargo, y para su propia sorpresa, Engel no tardó en descubrir que había perdido su facultad para leer pero no así su capacidad para escribir. Si describía con la mano el trazado de una letra sobre un papel, por ejemplo, era capaz de entender su significado y recuperar el sentido de lo escrito.
Sigue leyendo ...
Fuente: www.fogonazos.es
Torres de Hanoi
11 abr 2010

El enigma de las Torres de Hanoi trata de un juego oriental muy antiguo, sin embargo fue presentado, a nivel mundial, en 1883 por el matemático francés Edouard Lucas, bajo el seudónimo de N. Lucas de Siam.
La leyenda que acompaña a este juego cuenta que en Benares (ubicado en la India), durante el reinado del Emperador Fo Hi, existía un templo con una cúpula que marcaba el centro del mundo. Los monjes del templo tenían que mover sesenta y cuatro discos sagrados de un emplazamiento a otro. Pero éstos eran tan frágiles que sólo se podía mover de uno en uno. Y además, tenían que tener cuidado al colocarlos, puesto que no se podía emplazar uno más valioso encima de otro de valor inferior. En este caso, el mencionado valor de los aros iba en proporción a su tamaño, cuanto más pequeño fuera el anillo menor era su valía. Para realizar los traslados de los referidos discos, solamente se disponía de otro lugar en el templo (además del de partida y del final) lo suficientemente sagrado como para que estas anillas pudieran ser depositadas en él. Así pues, los monjes comienzan el movimiento de éstas entre el montón inicial, el destino final y la posición intermedia, eso sí, manteniendo siempre el orden antes comentado (el más grande en el fondo y el más pequeño en la cima). La leyenda dice que antes de que los monjes logren reubicar todos los discos en la nueva localización, el templo volverá a convertirse en polvo y el mundo terminará.
El objetivo de este juego es colocar n discos en una barra de manera que el más grande quede en el fondo y el más pequeño en la cúspide. Para este fin, el jugador puede servirse la barra inicial o de partida, de la barra final, donde deben terminar los aros ordenados, y de una intermedia. El propósito del citado enigma es realizar esta ordenación con el menor número de movimientos posible. El acertijo con cuatro anillas se conoce como enigma de Reve.
Resolución: el problema de las Torres de Hanoi es curioso porque su solución es muy rápida de calcular, pero el número de pasos para resolverlo crece exponencialmente conforme aumenta el número de discos. Para obtener la solución más corta, es necesario mover el disco más pequeño en todos los pasos impares, mientras que en los pasos pares sólo existe un movimiento posible que no lo incluye. El problema se reduce a decidir en cada paso impar a cuál de las dos pilas posibles se desplazará el disco pequeño:
El algoritmo en cuestión depende del número de discos del problema. Si inicialmente se tiene un número impar de discos, el primer movimiento debe ser colocar el disco más pequeño en la pila destino, y en cada paso impar se le mueve a la siguiente pila a su izquierda (o a la pila destino, si está en la pila origen).
La secuencia será DESTINO, AUXILIAR, ORIGEN, DESTINO, AUXILIAR, ORIGEN, etc.
Si se tiene inicialmente un número par de discos, el primer movimiento debe ser colocar el disco más pequeño en la pila auxiliar, y en cada paso impar se le mueve a la siguiente pila a su derecha (o a la pila origen, si está en la pila destino).
La secuencia será AUXILIAR, DESTINO, ORIGEN, AUXILIAR, DESTINO, ORIGEN, etc.
Jugar a las Torres de Hanoi online:
http://www.cheesygames.com/hanoi
http://www.ematematicas.net/torre.php
Fuentes consultadas:
http://matelatex.blogcindario.com/
http://www.rodoval.com/heureka/hanoi/
http://www.aulademate.com/index.php
Manual Torres De Hanoi
View more presentations from jose guillermo rodriguez alarcon.
Criar a un hijo exige más cariño y menos instrucciones
21 mar 2010
Los niños no nacen con instrucciones ni falta que hace. Así lo defiende Carlos González, uno de los pediatras que más consultas recibe sobre el cuidado de los hijos, 5.000 nada menos. Su secreto reside en aplicar el sentido común y su estrategia no es otra que amar al niño por encima del agotamiento, del estrés y de la desesperación. Como padre de tres hijos sabe lo que es no dormir por la noche durante meses y lo incompatible que resulta en este país conciliar la vida laboral y la familiar. Recalca que los niños no lloran por molestar sino porque lo pasan mal y lo que quieren es estar con sus padres, sobre todo con la madre. Defensor de la la lactancia materna, no comulga con la idea de que los niños pasen muchas horas en la guardería, salvo cuando sea estrictamente necesario e invita a reflexionar sobre seguir el modelo de muchos países nórdicos de un cuidador por cada tres o cuatro niños.
¿Qué se necesita para criar a un bebé de "forma natural"?
La crianza natural engloba acciones como responder al llanto del niño, hacerle caso, procurar estar con él sin miedo a que se malcríe, etc. Y, por otra parte, aunque normalmente incluye la lactancia materna, una madre que no da el pecho también puede criar a su hijo de forma natural.
¿La crianza natural es tan importante como la lactancia natural?
Es más importante porque a lo largo del siglo XX y finales del XIX se nos ha hecho muy difícil criar a nuestros hijos. Se han difundido toda una serie de normas acerca de que no hay que cogerlo en brazos porque se malcría, como que llorar es bueno para los pulmones, como que no hay que meterlo en la cama contigo porque no saldrá en la vida... hasta el punto de que criar a los niños es casi algo molesto. Pero si no tienes a tu hijo para cogerle en brazos y contarle cuentos, para qué lo tienes.
Sigue leyendo...
¿Qué se necesita para criar a un bebé de "forma natural"?
La crianza natural engloba acciones como responder al llanto del niño, hacerle caso, procurar estar con él sin miedo a que se malcríe, etc. Y, por otra parte, aunque normalmente incluye la lactancia materna, una madre que no da el pecho también puede criar a su hijo de forma natural.
¿La crianza natural es tan importante como la lactancia natural?
Es más importante porque a lo largo del siglo XX y finales del XIX se nos ha hecho muy difícil criar a nuestros hijos. Se han difundido toda una serie de normas acerca de que no hay que cogerlo en brazos porque se malcría, como que llorar es bueno para los pulmones, como que no hay que meterlo en la cama contigo porque no saldrá en la vida... hasta el punto de que criar a los niños es casi algo molesto. Pero si no tienes a tu hijo para cogerle en brazos y contarle cuentos, para qué lo tienes.
Sigue leyendo...
Neuronas espejo
27 nov 2009

¿Por qué nos embarga la emoción al ver escenas armadas con sumo cuidado y profundamente conmovedoras en ciertas películas? Porque las neuronas espejo del cerebro re-crean para nosotros el dolor que vemos en pantalla. Tenemos empatía por los personajes de ficción –sabemos cómo se sienten– porque literalmente experimentamos los mismos sentimientos que ellos. ¿Y cuando vemos que las estrellas de la película se besan? Algunas de las células que se activan en nuestro cerebro son las mismas que se activan cuando besamos a nuestros amantes. “Sentimiento indirecto” no es un término lo bastante fuerte como para describir el efecto que provocan estas neuronas espejo.
Cuando vemos que alguien sufre o siente dolor, las neuronas espejo nos ayudan a leer la expresión facial de esta persona y, en concreto, nos hacen sentir ese sufrimiento o ese dolor. En mi opinión, estos momentos constituyen los cimientos de la empatía y quizá de la moralidad, una moralidad profundamente enraizada en nuestras características biológicas.
Existen laboratorios en el mundo que están reuniendo pruebas acerca de que los déficit sociales, tales como los asociados con el autismo, pueden deberse a una disfunción primaria de las neuronas espejo. Sostengo la hipótesis de que las neuronas espejo también pueden desempeñar un papel muy importante en la violencia imitativa inducida por la violencia de los medios, y contamos con pruebas preliminares que indican que son relevantes en diversas formas de identificación social, incluidas la identificación con una “marca” y la filiación a un partido político. ¿Han oído hablar de neuroética, neuromarketing, neuropolítica? Ya oirán en los años y las décadas por venir, y la investigación en estos campos se enraizará, de manera explícita o no, en las funciones de las neuronas espejo.
Texto extraído de "Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros" de Marco Iacoboni.
Dile que le quieres
23 oct 2009
Cerremos los ojos y recordemos lo más hermoso que nos han dicho nuestros padres: Princesa… rey de la casa… mi vida… eres un encanto… cariño… mi corazón… mi amor… mi cielo… qué guapo… qué listo…
¿Estamos sonriendo?
Tal vez algunos de nosotros no logremos traer estos recuerdos, y en su lugar aparezcan sin permiso otros: qué tonto eres… pues sólo sabes mentir… que si sigues así se lo diré a tu padre… eres malo… no te quiero… ¿acaso no comprendes?... ¿eres sordo?...distraída como su madre…
¿Estamos compungidos?
Lo que nuestros padres -o quienes se ocuparon de criarnos- hayan dicho, se ha constituido necesariamente en lo más sólido de nuestra identidad. Porque somos los adultos quienes nombramos cómo son las cosas. Por eso lo que decimos, es.
El niño pequeño no pone en duda lo que escucha de los mayores. Puede ser doloroso o gratificante, pero en todos los casos, la interpretación de los adultos es absolutamente certera para el niño que aprende a traducir al mundo a través del cristal de los mayores.
En este sentido, la intención con la que hablamos con los niños es importante. Si los amamos de verdad, seguramente nuestras palabras estarán cargadas de sentimientos cariñosos y suaves. Pero si estamos llenos de resentimiento, destilaremos odio aún cuando los niños no tengan nada que ver.
Es verdad que hay situaciones donde el niño se equivoca o hace algo inadecuado. Pues bien. Una cosa es conversar sobre eso que “hizo” mal, y otra cosa es que ese acto lo convierta en alguien que “es” malo. Sólo nuestro rencor puede confundir entre lo uno y lo otro. Si el niño, de tanto escuchar a sus padres diciendo lo mismo, se convence de que es malo, quedará atrapado por ese circuito donde “es” en la medida que es malo, y para ser malo, tiene que seguir haciendo todo lo que haga enfadar a sus padres. En ese punto, ha perdido toda esperanza de ser amado sin condiciones.
Para el niño “eternamente malo a ojos de sus padres”, siempre aparecerá otro individuo que actuará el personaje opuesto: “el eternamente bueno”. A veces es alguien tan cercano como el propio hermano o hermana, u otra persona muy próxima a la familia. Allí, en ese personaje, -no importa qué es lo que haga- recaerá toda la admiración y será nombrado por los padres como alguien “bueno, inteligente y listo”. Esta es la prueba fehaciente de que no se trata de lo que cada uno es o hace, sino de la necesidad de los adultos de proyectar polarizadamente, nuestros lados aceptados y nuestros lados vergonzosos en otros individuos, para no hacernos cargo de quienes somos. Y también para dividir la vida en un costado bien negro y en otro bien blanco, de modo de tener cierta sensación de claridad. Que por supuesto no es tal.
Parece que los adultos necesitamos mostrar todo lo que los niños hacen mal, cuán ineptos o torpes son, para sentirnos un poquito más inteligentes. Es una paradoja, porque al actuar de esta forma, es obvio que somos increíblemente estúpidos.
Sin embargo las cosas son más sencillas de lo que parecen. Decirles a los niños que son hermosos, amados, bienvenidos, adorados, generosos, nobles, bellos, que son la luz de nuestros ojos y la alegría de nuestro corazón; genera hijos aún más agradables, sanos, felices y bien dispuestos. Y no hay nada más placentero que convivir con niños alegres, seguros y llenos de amor. No hay ningún motivo para no prodigarles palabras repletas de colores y sueños, salvo que estemos inundados de rabia y rencor. Es posible que las palabras bonitas no aparezcan en nuestro vocabulario, porque jamás las hemos recibido en nuestra infancia. En ese caso, nos toca aprenderlas con tenacidad y voluntad. Si hacemos ese trabajo ahora, nuestros hijos -al devenir padres- no tendrán que aprender esta lección. Porque surgirán de sus entrañas con total naturalidad, las palabras más bellas y las frases más gratificantes hacia sus hijos. Y esas cadenas de palabras amorosas se perpetuarán por generaciones y generaciones, sin que nuestros nietos y bisnietos reparen en ellas, porque harán parte de su genuina manera de ser.
Parece que nuestra generación es bisagra en la evolución de la sociedad occidental. A las mujeres nos toca aprender a trabajar y lidiar con el dinero. A ser autónomas. Nos toca aprender sobre nuestra sexualidad. A re aprender a ser madres con parámetros diferentes de los de nuestras madres y abuelas. Y nos toca aprender a amar. Por eso es posible que sintamos que es un enorme desafío y además es mucho trabajo, esto de criar a los niños de un modo diferente a como hemos sido criadas. Es verdad. Es mucho trabajo. Pero se lo estamos ahorrando a nuestra descendencia. Pensemos que es una inversión a futuro con riesgo cero. De ahora en más… ¡sólo palabras de amor para nuestros hijos! Gritemos al viento que los amamos hasta el cielo. Y más alto aún. Y más y más.
Laura Gutman
¿Estamos sonriendo?
Tal vez algunos de nosotros no logremos traer estos recuerdos, y en su lugar aparezcan sin permiso otros: qué tonto eres… pues sólo sabes mentir… que si sigues así se lo diré a tu padre… eres malo… no te quiero… ¿acaso no comprendes?... ¿eres sordo?...distraída como su madre…
¿Estamos compungidos?
Lo que nuestros padres -o quienes se ocuparon de criarnos- hayan dicho, se ha constituido necesariamente en lo más sólido de nuestra identidad. Porque somos los adultos quienes nombramos cómo son las cosas. Por eso lo que decimos, es.
El niño pequeño no pone en duda lo que escucha de los mayores. Puede ser doloroso o gratificante, pero en todos los casos, la interpretación de los adultos es absolutamente certera para el niño que aprende a traducir al mundo a través del cristal de los mayores.
En este sentido, la intención con la que hablamos con los niños es importante. Si los amamos de verdad, seguramente nuestras palabras estarán cargadas de sentimientos cariñosos y suaves. Pero si estamos llenos de resentimiento, destilaremos odio aún cuando los niños no tengan nada que ver.
Es verdad que hay situaciones donde el niño se equivoca o hace algo inadecuado. Pues bien. Una cosa es conversar sobre eso que “hizo” mal, y otra cosa es que ese acto lo convierta en alguien que “es” malo. Sólo nuestro rencor puede confundir entre lo uno y lo otro. Si el niño, de tanto escuchar a sus padres diciendo lo mismo, se convence de que es malo, quedará atrapado por ese circuito donde “es” en la medida que es malo, y para ser malo, tiene que seguir haciendo todo lo que haga enfadar a sus padres. En ese punto, ha perdido toda esperanza de ser amado sin condiciones.
Para el niño “eternamente malo a ojos de sus padres”, siempre aparecerá otro individuo que actuará el personaje opuesto: “el eternamente bueno”. A veces es alguien tan cercano como el propio hermano o hermana, u otra persona muy próxima a la familia. Allí, en ese personaje, -no importa qué es lo que haga- recaerá toda la admiración y será nombrado por los padres como alguien “bueno, inteligente y listo”. Esta es la prueba fehaciente de que no se trata de lo que cada uno es o hace, sino de la necesidad de los adultos de proyectar polarizadamente, nuestros lados aceptados y nuestros lados vergonzosos en otros individuos, para no hacernos cargo de quienes somos. Y también para dividir la vida en un costado bien negro y en otro bien blanco, de modo de tener cierta sensación de claridad. Que por supuesto no es tal.
Parece que los adultos necesitamos mostrar todo lo que los niños hacen mal, cuán ineptos o torpes son, para sentirnos un poquito más inteligentes. Es una paradoja, porque al actuar de esta forma, es obvio que somos increíblemente estúpidos.
Sin embargo las cosas son más sencillas de lo que parecen. Decirles a los niños que son hermosos, amados, bienvenidos, adorados, generosos, nobles, bellos, que son la luz de nuestros ojos y la alegría de nuestro corazón; genera hijos aún más agradables, sanos, felices y bien dispuestos. Y no hay nada más placentero que convivir con niños alegres, seguros y llenos de amor. No hay ningún motivo para no prodigarles palabras repletas de colores y sueños, salvo que estemos inundados de rabia y rencor. Es posible que las palabras bonitas no aparezcan en nuestro vocabulario, porque jamás las hemos recibido en nuestra infancia. En ese caso, nos toca aprenderlas con tenacidad y voluntad. Si hacemos ese trabajo ahora, nuestros hijos -al devenir padres- no tendrán que aprender esta lección. Porque surgirán de sus entrañas con total naturalidad, las palabras más bellas y las frases más gratificantes hacia sus hijos. Y esas cadenas de palabras amorosas se perpetuarán por generaciones y generaciones, sin que nuestros nietos y bisnietos reparen en ellas, porque harán parte de su genuina manera de ser.
Parece que nuestra generación es bisagra en la evolución de la sociedad occidental. A las mujeres nos toca aprender a trabajar y lidiar con el dinero. A ser autónomas. Nos toca aprender sobre nuestra sexualidad. A re aprender a ser madres con parámetros diferentes de los de nuestras madres y abuelas. Y nos toca aprender a amar. Por eso es posible que sintamos que es un enorme desafío y además es mucho trabajo, esto de criar a los niños de un modo diferente a como hemos sido criadas. Es verdad. Es mucho trabajo. Pero se lo estamos ahorrando a nuestra descendencia. Pensemos que es una inversión a futuro con riesgo cero. De ahora en más… ¡sólo palabras de amor para nuestros hijos! Gritemos al viento que los amamos hasta el cielo. Y más alto aún. Y más y más.
Laura Gutman
Cubo de imágenes
15 sept 2009
El “cubo de imágenes” constituye una serie de actividades de estimulación tanto a nivel propioceptivo, como a nivel exteroceptivo, que favorecen la interacción del alumno con el entorno y que tratan de propiciar un ambiente rico en sensaciones visuales, táctiles, olfativas y auditivas.
Este recurso va dirigido a alumnos con necesidades educativas especiales que presentan un alto grado de discapacidad (plurideficientes), lo que implica que sus sistemas perceptivos, motrices y comunicativos pueden verse alterados y, por lo tanto, no ser capaces de comprender de una manera activa los estímulos que proceden del entorno inmediato.
A través de este tipo de estimulación, intentamos que el niño sienta, perciba y asimile diferentes sensaciones del entorno. Queremos que interactúe con el ambiente que le presentamos y coordine su cuerpo y sentidos durante cada interacción.
Mediante las distintas actividades que les proponemos con el cubo de imágenes, tratamos de crear y ofrecer un ambiente controlado, en el que, de forma dirigida, les presentamos diferentes tipos de estímulos para obtener una respuesta emocional determinada: relajación, concentración, atención, etc
Dadas las características del cubo, podemos utilizar también las actividades generadas a partir del mismo para trabajar en aspectos de modificación de conducta con alumnos que presentan graves alteraciones en la misma.
Descripción del cubo de imágenes.
El cubo de imágenes recibe este nombre porque la estructura donde se aplica es un cubo de unos 3,5 metros de arista, en el que se introducen los alumnos en su interior. Sobre sus caras laterales, se colocan unas sabanas que actúan como pantallas de proyección.
La proyección de las imágenes puede realizarse desde tres planos, provocando diferentes ambientaciones.
Esas imágenes además de verse reflejadas en la pantalla traspasan éstas, llegando a reflejarse sobre los alumnos. La combinación de diferentes proyecciones simultáneas sobre diferentes caras del cubo provocan una percepción envolvente.
La ubicación de diferentes altavoces sobre algunos vértices provoca un efecto de sonido envolvente y/o localizado en función de la proyección.
Para la aplicación de proyecciones sobre distintos ubicaciones, se utiliza un juego de espejos que combinados orientan la imagen hacia el plano que nos interese.
También su estructura semicerrada facilita un espacio controlado y oscuro idóneo para la difusión de ambientes, aromas, suspensión de diferentes elementos….sigue leyendo
Fuente: www.catedu.es/arasaac
5
comentarios
Etiquetas:
Autismo,
Conocimiento del medio,
Deficiencia Auditiva,
Déficit Atención e Hiperactividad,
Desarrollo cognitivo,
Estimulación Temprana,
Logopedia,
Neurodesarrollo,
Parálisis Cerebral
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook

Se puede detectar precozmente la Esclerosis Múltiple
23 jun 2009
Investigadores de la Unidad de Biología de Sistemas Complejos de la Universidad de Jaén, dirigidos por Francisco J. Esteban Ruiz, están desarrollando un software de uso clínico para detectar la esclerosis múltiple antes incluso de que aparezcan las lesiones cerebrales propias de esta enfermedad neurodegenerativa. Para ello, el grupo multidisciplinar de científicos aplica la dimensión fractal a imágenes del cerebro obtenidas por resonancia magnética. Están iniciando la aplicación de esta técnica también a otras enfermedades neurodegenerativas, por lo que podría ser una herramienta para diagnosticar de forma precoz este tipo de trastornos. Este proyecto se realiza en colaboración con el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra y el Hospital Clínico de Barcelona.
La esclerosis múltiple es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que no tiene cura y cuyas causas exactas son desconocidas. Cuando aparecen sus primeros síntomas, una de las pruebas que se realiza es una resonancia magnética, para averiguar si el cerebro sufre las lesiones propias de este mal. Cuando la enfermedad está en sus inicios, es muy posible que aún no aparezcan lesiones o que se encuentren por debajo del límite de resolución de la resonancia; en estos casos, el cerebro de una persona enferma se dice que es “aparentemente normal”, al presentar las mismas características en la imagen que el de una persona sana.
Un grupo de científicos jiennenses han aplicado el análisis de la dimensión fractal al cerebro y ha demostrado que las medidas del cerebro de una persona enferma, reflejadas a través de este parámetro, no son las mismas que las de una persona que no lo está.
Frente a la dimensión euclidea (0 para un punto; 1 para una línea; 2 para un plano; y 3 para un volumen), la dimensión fractal es un parámetro que permite obtener dimensiones comprendidas entre 1 y 2 (dimensión fractal 2D), y 2 y 3 (dimensión fractal 3D). La dimensión fractal es la dimensión de lo irregular, y ya desde hace unos años se aplica a diferentes estructuras biológicas, pero la aplicación al cerebro era muy escasa. Por primera vez, este grupo compuesto por biólogos, ingenieros informáticos, matemáticos, neurólogos, neurocirujanos, psicólogos y estadísticos, realiza este tipo de mediciones en resonancias magnéticas de cerebros en 3D para intentar resolver problemas clínicos.
Lo que el ojo no ve
El equipo multidisciplinar está desarrollando un software que permite medir la dimensión fractal tridimensional del cerebro. “Es una herramienta de uso clínico para tratar de predecir si personas con los síntomas de esclerosis múltiple inicial, y con un cerebro aparentemente normal, pueden o no tener la enfermedad. Podría ser una herramienta de una gran utilidad en el diagnóstico precoz de las enfermedades derivadas de alteraciones en el cerebro”, comenta el investigador principal.
Vista de un cerebro en 3D con el nuevo software.
Con las pruebas que se realizan en la actualidad se puede medir el volumen, el tamaño, o las circunvoluciones del cerebro, pero era difícil medir la complejidad del mismo, algo que puede hacerse con la dimensión fractal. Los científicos jiennenses están empleando diferentes algoritmos computacionales de análisis de imagen y aplicando la teoría de fractales, tanto en imágenes de resonancia magnética nuclear de individuos normales, como en personas con determinadas enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple. “Cuando se aplica el estudio de la dimensión fractal en el cerebro, somos capaces de detectar en las estructuras cerebrales alteraciones que no se observan ni se detectan con ningún otro método hasta ahora conocido. Con esta nueva técnica se pueden detectar cambios que el ojo no ve”, explica el profesor Esteban Ruiz.
Hasta el momento, este estudio se ha realizado para enfermos de esclerosis múltiple, pero el objetivo es aplicarlo a otras enfermedades neurodegenerativas. “En este momento, y en colaboración con el hospital Clinic de Barcelona, estamos utilizando este método para detectar posibles cambios en el cerebro de niños que pueden llegar a desarrollar deficiencias en el aprendizaje. El diagnóstico precoz puede minimizar dichas deficiencias con un tratamiento adecuado” apunta Francisco J. Esteban Ruiz.
“El siguiente paso en nuestro estudio es buscar colaboraciones con todos los hospitales de Andalucía para ver si se cumplen los resultados en diferentes grupos de pacientes con esclerosis múltiple, ya que la población inicial estudiada ha sido muy reducida. Además, todas las imágenes de resonancia de los individuos que se han estudiado hasta el momento se han realizado con el mismo aparato; es importante conocer si los resultados son positivos si se reproducen con diferentes aparatos de distinta resolución”, declara Esteban Ruiz. Si todos los resultados son positivos, “ésta podría ser una muy buena herramienta clínica, y de disponibilidad inmediata”, concluye el investigador.
Los trabajos ya han sido publicados en revistas médicas de elevado prestigio como NeuroImage y el Journal of the Neurological Sciences, y están siendo revolucionarios en este campo.
Más información:
Francisco J. Esteban Ruiz
Área de Biología Celular
Departamento de Biología Experimental
Universidad de Jaén
Teléfono: 953 21 27 60
E-mail: festeban@ujaen.es
La esclerosis múltiple es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que no tiene cura y cuyas causas exactas son desconocidas. Cuando aparecen sus primeros síntomas, una de las pruebas que se realiza es una resonancia magnética, para averiguar si el cerebro sufre las lesiones propias de este mal. Cuando la enfermedad está en sus inicios, es muy posible que aún no aparezcan lesiones o que se encuentren por debajo del límite de resolución de la resonancia; en estos casos, el cerebro de una persona enferma se dice que es “aparentemente normal”, al presentar las mismas características en la imagen que el de una persona sana.
Un grupo de científicos jiennenses han aplicado el análisis de la dimensión fractal al cerebro y ha demostrado que las medidas del cerebro de una persona enferma, reflejadas a través de este parámetro, no son las mismas que las de una persona que no lo está.
Frente a la dimensión euclidea (0 para un punto; 1 para una línea; 2 para un plano; y 3 para un volumen), la dimensión fractal es un parámetro que permite obtener dimensiones comprendidas entre 1 y 2 (dimensión fractal 2D), y 2 y 3 (dimensión fractal 3D). La dimensión fractal es la dimensión de lo irregular, y ya desde hace unos años se aplica a diferentes estructuras biológicas, pero la aplicación al cerebro era muy escasa. Por primera vez, este grupo compuesto por biólogos, ingenieros informáticos, matemáticos, neurólogos, neurocirujanos, psicólogos y estadísticos, realiza este tipo de mediciones en resonancias magnéticas de cerebros en 3D para intentar resolver problemas clínicos.
Lo que el ojo no ve
El equipo multidisciplinar está desarrollando un software que permite medir la dimensión fractal tridimensional del cerebro. “Es una herramienta de uso clínico para tratar de predecir si personas con los síntomas de esclerosis múltiple inicial, y con un cerebro aparentemente normal, pueden o no tener la enfermedad. Podría ser una herramienta de una gran utilidad en el diagnóstico precoz de las enfermedades derivadas de alteraciones en el cerebro”, comenta el investigador principal.

Con las pruebas que se realizan en la actualidad se puede medir el volumen, el tamaño, o las circunvoluciones del cerebro, pero era difícil medir la complejidad del mismo, algo que puede hacerse con la dimensión fractal. Los científicos jiennenses están empleando diferentes algoritmos computacionales de análisis de imagen y aplicando la teoría de fractales, tanto en imágenes de resonancia magnética nuclear de individuos normales, como en personas con determinadas enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple. “Cuando se aplica el estudio de la dimensión fractal en el cerebro, somos capaces de detectar en las estructuras cerebrales alteraciones que no se observan ni se detectan con ningún otro método hasta ahora conocido. Con esta nueva técnica se pueden detectar cambios que el ojo no ve”, explica el profesor Esteban Ruiz.
Hasta el momento, este estudio se ha realizado para enfermos de esclerosis múltiple, pero el objetivo es aplicarlo a otras enfermedades neurodegenerativas. “En este momento, y en colaboración con el hospital Clinic de Barcelona, estamos utilizando este método para detectar posibles cambios en el cerebro de niños que pueden llegar a desarrollar deficiencias en el aprendizaje. El diagnóstico precoz puede minimizar dichas deficiencias con un tratamiento adecuado” apunta Francisco J. Esteban Ruiz.
“El siguiente paso en nuestro estudio es buscar colaboraciones con todos los hospitales de Andalucía para ver si se cumplen los resultados en diferentes grupos de pacientes con esclerosis múltiple, ya que la población inicial estudiada ha sido muy reducida. Además, todas las imágenes de resonancia de los individuos que se han estudiado hasta el momento se han realizado con el mismo aparato; es importante conocer si los resultados son positivos si se reproducen con diferentes aparatos de distinta resolución”, declara Esteban Ruiz. Si todos los resultados son positivos, “ésta podría ser una muy buena herramienta clínica, y de disponibilidad inmediata”, concluye el investigador.
Los trabajos ya han sido publicados en revistas médicas de elevado prestigio como NeuroImage y el Journal of the Neurological Sciences, y están siendo revolucionarios en este campo.
Más información:
Francisco J. Esteban Ruiz
Área de Biología Celular
Departamento de Biología Experimental
Universidad de Jaén
Teléfono: 953 21 27 60
E-mail: festeban@ujaen.es
La importancia del juego
18 jun 2009
El Dr. Stuart Brown, pionero en la investigación del juego, dice que el sentido del humor, los deportes, las peleas, el flirteo y la fantasía son más que diversión. Jugar mucho en la niñez crea adultos felices e inteligentes. Y mantener esta actividad puede hacernos más inteligentes a cualquier edad.
El vídeo muestra los diferentes tipos de juego que el Dr. Stuart y su equipo han diferenciado, y cómo influyen a nivel físico, cognitivo, emocional, social, etc. en la vida infantil primero y adulta después. Es un vídeo largo, pero que merece la pena ver.
Fuentes:
http://www.nifplay.org/
http://www2.artcenter.edu/designconference/
http://www.youtube.com
El vídeo muestra los diferentes tipos de juego que el Dr. Stuart y su equipo han diferenciado, y cómo influyen a nivel físico, cognitivo, emocional, social, etc. en la vida infantil primero y adulta después. Es un vídeo largo, pero que merece la pena ver.
Fuentes:
http://www.nifplay.org/
http://www2.artcenter.edu/designconference/
http://www.youtube.com
El cerebro, un "apaño" evolutivo
16 jun 2009

El cerebro humano nos parece maravilloso, pero no nos engañemos: es una chapuza que vive para engañarnos. Pensamos que es “LA” herramienta para conocer el universo, pero la única función que la evolución ha impreso en nuestro cerebro es la de intentar sobrevivir a los peligros de la sabana.
Y como la evolución no sigue ningún diseño o plan divino -por mucho que le pese a algunos-, el cerebro dista mucho de ser perfecto. Si pudiéramos rediseñarlo desde cero para obtener el cerebro ideal, muchas de sus funciones serían distintas. Solo nos queda aprender a convivir con un órgano que tiene más de chapuza que de perfecto. Es lo que nos explica el psicólogo de la Universidad de Nueva York, Gary Marcus, y autor del libro Kluge en el siguiente vídeo.
http://www.smartplanet.es
Neuronas que reconocen palabras enteras
9 jun 2009
Unos neurocientíficos del Centro Médico de la Universidad Georgetown han encontrado que un área cerebral importante para la lectura, y ubicada en la corteza visual izquierda, contiene neuronas que están especializadas en procesar palabras escritas enteras. A pesar de que algunas teorías sobre la lectura, así como datos experimentales y neuropsicológicos, han defendido la existencia de una representación neuronal de palabras completas escritas reales, las evidencias capaces de respaldarlo no han sido fáciles de encontrar.
"La lectura depende de representaciones neurales que dependen de la experiencia", explica Maximilian Riesenhuber, del Laboratorio para la Neurociencia Cognitiva Computacional del citado centro médico. "La evolución no nos dotó a cada uno de un pequeño diccionario en nuestras cabezas".
Debido a que los descubrimientos aportan nuevos y esclarecedores datos sobre cómo se procesan en el cerebro las palabras escritas, también proporcionan pistas sobre cómo se pueden originar trastornos en la lectura como la dislexia. Los estudios anteriores han mostrado que esta área del cerebro presenta anomalías cuando la persona sufre trastornos de la lectura como la dislexia, pero no está claro cuáles son los mecanismos involucrados. La nueva información sugiere que observar la especialización neuronal en esta área podría proporcionar nuevas pistas.
Riesenhuber, Laurie S. Glezer and Xiong Jiang, prepararon una serie de experimentos con la participación de voluntarios. Ellos mostraron a los participantes parejas de palabras, y utilizaron resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI) para medir el flujo sanguíneo en cierta área de la corteza visual izquierda del cerebro mientras los participantes leían.
La mayoría de los otros estudios que utilizaron fMRI para examinar el "área de la forma visual de la palabra" han utilizado la respuesta neuronal promedio en experimentos donde se presentan como estímulos muchas palabras y se mide el cambio en la actividad, pero este enfoque no permite esclarecer la respuesta que las neuronas dan a palabras individuales. Sin embargo, con la técnica usada en el nuevo estudio, sí es posible medir cuán selectivas son las neuronas para las palabras individuales.
Los resultados del estudio respaldan la idea de que las neuronas en el área analizada están ajustadas para trabajar con palabras reales enteras y que este grado de selectividad se desarrolla a través de la experiencia con la lectura.
Los resultados de este estudio están llevando a un mejor conocimiento sobre el proceso normal de lectura, proporcionando un marco de trabajo que en un próximo paso puede ser aplicado al análisis de trastornos en la lectura, pudiendo ello acabar conduciendo a una mejor detección, diagnóstico, y tratamiento de tales trastornos.
Fuente: Georgetown University.
Vía: http://www.neuromente.com
"La lectura depende de representaciones neurales que dependen de la experiencia", explica Maximilian Riesenhuber, del Laboratorio para la Neurociencia Cognitiva Computacional del citado centro médico. "La evolución no nos dotó a cada uno de un pequeño diccionario en nuestras cabezas".
Debido a que los descubrimientos aportan nuevos y esclarecedores datos sobre cómo se procesan en el cerebro las palabras escritas, también proporcionan pistas sobre cómo se pueden originar trastornos en la lectura como la dislexia. Los estudios anteriores han mostrado que esta área del cerebro presenta anomalías cuando la persona sufre trastornos de la lectura como la dislexia, pero no está claro cuáles son los mecanismos involucrados. La nueva información sugiere que observar la especialización neuronal en esta área podría proporcionar nuevas pistas.
Riesenhuber, Laurie S. Glezer and Xiong Jiang, prepararon una serie de experimentos con la participación de voluntarios. Ellos mostraron a los participantes parejas de palabras, y utilizaron resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI) para medir el flujo sanguíneo en cierta área de la corteza visual izquierda del cerebro mientras los participantes leían.
La mayoría de los otros estudios que utilizaron fMRI para examinar el "área de la forma visual de la palabra" han utilizado la respuesta neuronal promedio en experimentos donde se presentan como estímulos muchas palabras y se mide el cambio en la actividad, pero este enfoque no permite esclarecer la respuesta que las neuronas dan a palabras individuales. Sin embargo, con la técnica usada en el nuevo estudio, sí es posible medir cuán selectivas son las neuronas para las palabras individuales.
Los resultados del estudio respaldan la idea de que las neuronas en el área analizada están ajustadas para trabajar con palabras reales enteras y que este grado de selectividad se desarrolla a través de la experiencia con la lectura.
Los resultados de este estudio están llevando a un mejor conocimiento sobre el proceso normal de lectura, proporcionando un marco de trabajo que en un próximo paso puede ser aplicado al análisis de trastornos en la lectura, pudiendo ello acabar conduciendo a una mejor detección, diagnóstico, y tratamiento de tales trastornos.
Fuente: Georgetown University.
Vía: http://www.neuromente.com
Podemos leer la mente
2 mar 2009
¿Qué es ser inteligente? ¿Quién es inteligente? La neurociencia de hoy va más allá de los tests de inteligencia y trata de explorar el cerebro en busca de las regiones o funciones que determinan el ingenio. Eduardo Punset entrevista al neurocientífico Richard Haier, de la Universidad de Nuevo México, especialista en emplear la neuroimagen para el estudio de la inteligencia humana.
http://www.smartplanet.es/redesblog/?p=273#more-273
http://www.smartplanet.es/redesblog/?p=273#more-273
Descubren el primer gen vinculado a un tipo común de epilepsia infantil
3 feb 2009
Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York han descubierto el primer gen vinculado a la epilepsia Rolandic. Los resultados del estudio se publican en la revista Journal of Human Genetics.
Los investigadores examinaron el genoma completo de 38 familias y descubrieron una región en el cromosoma 11 que estaba vinculada a la epilepsia de Rolandic. Después, al comparar esta región en personas con la enfermedad y controles no afectados, los investigadores apuntaron al gen llamado ELP4.
Este gen está asociado a un grupo de genes que relacionados recientemente con otras formas comunes de epilepsia. Todos estos genes parecen influir en la organización de los circuitos cerebrales durante el desarrollo.
El descubrimiento de genes como ELP4 está alterando progresivamente la visión predominante sobre la causa de las epilepsias comunes. En vez de basarse en cambios en los canales iónicos del cerebro como se pensaba, estos trastornos se basarían en la forma en la que se conectan las neuronas del cerebro entre sí durante el desarrollo.
Los descubrimientos también tienen implicaciones en el conocimiento de las causas de los trastornos de hiperactividad y déficit de atención, la dispraxia verbal y el trastorno de coordinación del desarrollo. Los niños con estos trastornos a menudo tienen los mismos patrones de picos de ondas cerebrales presentes en los que tienen epilepsia de Rolandic.
La epilepsia de Rolandic, llamada así por la región del cerebro afectada por los ataques, comienza casi exclusivamente en niños de entre los 3 y los 12 años. Los ataques suelen comenzar por la mañana justo después de que se despierte el niño y producen una pérdida de tono muscular en la cara y del discurso. El ataque se detiene por sí mismo en varios minutos.
Fuente: www.elmedicointeractivo.com
Los investigadores examinaron el genoma completo de 38 familias y descubrieron una región en el cromosoma 11 que estaba vinculada a la epilepsia de Rolandic. Después, al comparar esta región en personas con la enfermedad y controles no afectados, los investigadores apuntaron al gen llamado ELP4.
Este gen está asociado a un grupo de genes que relacionados recientemente con otras formas comunes de epilepsia. Todos estos genes parecen influir en la organización de los circuitos cerebrales durante el desarrollo.
El descubrimiento de genes como ELP4 está alterando progresivamente la visión predominante sobre la causa de las epilepsias comunes. En vez de basarse en cambios en los canales iónicos del cerebro como se pensaba, estos trastornos se basarían en la forma en la que se conectan las neuronas del cerebro entre sí durante el desarrollo.
Los descubrimientos también tienen implicaciones en el conocimiento de las causas de los trastornos de hiperactividad y déficit de atención, la dispraxia verbal y el trastorno de coordinación del desarrollo. Los niños con estos trastornos a menudo tienen los mismos patrones de picos de ondas cerebrales presentes en los que tienen epilepsia de Rolandic.
La epilepsia de Rolandic, llamada así por la región del cerebro afectada por los ataques, comienza casi exclusivamente en niños de entre los 3 y los 12 años. Los ataques suelen comenzar por la mañana justo después de que se despierte el niño y producen una pérdida de tono muscular en la cara y del discurso. El ataque se detiene por sí mismo en varios minutos.
Fuente: www.elmedicointeractivo.com
Lateralidad
1 dic 2008
La lateralización es la última etapa evolutiva filogenética del cerebro en sentido absoluto.
La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie... derecho o izquierdo). Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios que dada su diversificación de funciones (lateralización) imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado.
Es la lateralidad cerebral la que ocasiona la lateralidad corporal. Es decir, porque existe una especialización de hemisferios, y dado que cada uno rige a nivel motor el hemisferio contra -lateral, es por lo que existe una especialización mayor o más precisa para algunas acciones de una parte del cuerpo sobre la otra. Pero, aunque en líneas generales esto es así, no podemos despreciar el papel de los aprendizajes y la influencia ambiental en el proceso de lateralización que constituirá la lateralidad corporal.
Efectivamente, la lateralización es un proceso dinámico que independientemente tiende a ponernos en relación con el ambiente; sería pues, una transformación o evolución de la lateralidad.
La investigación sobre la lateralidad cerebral ha tenido particular relevancia en el estudio de las funciones referidas al lenguaje, pudiéndose constatar que los dos hemisferios son funcional y anatómicamente asimétricos. Como resultados de tales estudios parece deducirse que el hemisferio de derecho se caracteriza por un tratamiento global y sintético de la información, mientras que el hemisferio izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico. Estos estudios sitúan la lateralidad corporal, la mayor habilidad de una mano sobre la otra, en le marco de las asimetrías funcionales del cerebro.
La lateralidad corporal parece, pues, una función consecuente del desarrollo cortical que mantiene un cierto grado de adaptabilidad a las influencias ambientales. En realidad la capacidad de modificación de la lateralidad neurológicamente determinada en procesos motrices complejos es bastante escasa (no supera el 10%), lo que nos lleva a proclamar la existencia de una lateralidad corporal morfológica, que se manifestaría en las respuestas espontáneas, y de una lateralidad funcional o instrumental que se construye en interacción con el ambiente y que habitualmente coincide con la lateralidad espontánea, aunque puede ser modificada por los aprendizajes sociales.
La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.
La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases:
1. Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años)
2. Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4 años).
3. Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).
En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña tenga suficientes datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente.
La actividad cognitiva se encuentra diferenciada: el hemisferio menor utilizada procesos estrechamente ligados a la espacialidad y por tanto los primeros aprendizajes deben producirse, forzosamente, a través de la acción. Los siguientes aprendizajes pasan, sin embargo, a través de la verbalización y por tanto presuponen el uso del hemisferio dominante.
Tipos de lateralidad según el predominio de (manos, ojos, pies y oído):
* Destreza homogénea. Cuando se usan preferentemente los miembros del lado derecho.
* Zurdería homogénea. Se usan los miembros del lado izquierdo.
* Ambidextreza. Se usa prioritariamente un elemento del lado derecho (por ejemplo la mano) y el otro del lado izquierdo (por ejemplo el ojo).
* Zurdera contrariada. Se da esta forma cuando un sujeto zurdo se le ha obligado por razones sociales usar el miembro homólogo diestro. La más clara es la de la mano.
Sigue leyendo...
La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie... derecho o izquierdo). Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios que dada su diversificación de funciones (lateralización) imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado.
Es la lateralidad cerebral la que ocasiona la lateralidad corporal. Es decir, porque existe una especialización de hemisferios, y dado que cada uno rige a nivel motor el hemisferio contra -lateral, es por lo que existe una especialización mayor o más precisa para algunas acciones de una parte del cuerpo sobre la otra. Pero, aunque en líneas generales esto es así, no podemos despreciar el papel de los aprendizajes y la influencia ambiental en el proceso de lateralización que constituirá la lateralidad corporal.
Efectivamente, la lateralización es un proceso dinámico que independientemente tiende a ponernos en relación con el ambiente; sería pues, una transformación o evolución de la lateralidad.
La investigación sobre la lateralidad cerebral ha tenido particular relevancia en el estudio de las funciones referidas al lenguaje, pudiéndose constatar que los dos hemisferios son funcional y anatómicamente asimétricos. Como resultados de tales estudios parece deducirse que el hemisferio de derecho se caracteriza por un tratamiento global y sintético de la información, mientras que el hemisferio izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico. Estos estudios sitúan la lateralidad corporal, la mayor habilidad de una mano sobre la otra, en le marco de las asimetrías funcionales del cerebro.
La lateralidad corporal parece, pues, una función consecuente del desarrollo cortical que mantiene un cierto grado de adaptabilidad a las influencias ambientales. En realidad la capacidad de modificación de la lateralidad neurológicamente determinada en procesos motrices complejos es bastante escasa (no supera el 10%), lo que nos lleva a proclamar la existencia de una lateralidad corporal morfológica, que se manifestaría en las respuestas espontáneas, y de una lateralidad funcional o instrumental que se construye en interacción con el ambiente y que habitualmente coincide con la lateralidad espontánea, aunque puede ser modificada por los aprendizajes sociales.
La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.
La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases:
1. Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años)
2. Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4 años).
3. Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).
En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña tenga suficientes datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente.
La actividad cognitiva se encuentra diferenciada: el hemisferio menor utilizada procesos estrechamente ligados a la espacialidad y por tanto los primeros aprendizajes deben producirse, forzosamente, a través de la acción. Los siguientes aprendizajes pasan, sin embargo, a través de la verbalización y por tanto presuponen el uso del hemisferio dominante.
Tipos de lateralidad según el predominio de (manos, ojos, pies y oído):
* Destreza homogénea. Cuando se usan preferentemente los miembros del lado derecho.
* Zurdería homogénea. Se usan los miembros del lado izquierdo.
* Ambidextreza. Se usa prioritariamente un elemento del lado derecho (por ejemplo la mano) y el otro del lado izquierdo (por ejemplo el ojo).
* Zurdera contrariada. Se da esta forma cuando un sujeto zurdo se le ha obligado por razones sociales usar el miembro homólogo diestro. La más clara es la de la mano.
Sigue leyendo...
Inteligencias múltiples
13 nov 2008
El Dr. Howard Gardner, director del Proyecto Cero y profesor de psicologíayciencias de la educaciónen la Universidad Harvard ha propuesto su teoría de las Inteligencias Múltiples. Hasta ahora hemos supuesto que la cognición humana era unitaria y que era posible describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia. Pues la buena noticia es que en realidad tenemos por lo menos ocho inteligencias diferentes. Cuantificadas por parámetros cuyo cumplimiento les da tal definición. La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro de inteligencias. Cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única.
¿Qué es una inteligencia?
Es la capacidad
*para resolver problemas cotidianos
*para generar nuevos problemas
*para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.
¿Cuáles son las ocho inteligencias?
1.- Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers y oyentes sensibles, entre otros. Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
2.- Inteligencia Corporal- cinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros. Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
3.- Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva , en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintáxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje). Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
4.- Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
5.- Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
6.- Inteligencia Interpersonal es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
7.- Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
8.- Inteligencia Naturalista es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
Para saber más: http://gardnermiguru.blogspot.com
Citas del libro de Howard Gardner
Los ocho tipos de inteligencia en los niños.
¿Qué es una inteligencia?
Es la capacidad
*para resolver problemas cotidianos
*para generar nuevos problemas
*para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.

1.- Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers y oyentes sensibles, entre otros. Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
2.- Inteligencia Corporal- cinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros. Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
3.- Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva , en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintáxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje). Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
4.- Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
5.- Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
6.- Inteligencia Interpersonal es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
7.- Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
8.- Inteligencia Naturalista es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
Para saber más: http://gardnermiguru.blogspot.com
Citas del libro de Howard Gardner
Los ocho tipos de inteligencia en los niños.
El sorprendente cerebro del bebé
11 nov 2008
El estado de marcada dependencia y relativa invalidez en que se encuentra el lactante desde el nacimiento y durante el primer año de vida ha inducido a pensar que su cerebro es igualmente inmaduro, lo que ha generado el concepto de que se trata de un período de latencia funcional. Sin embargo, modernos estudios de investigación clínica y nuevas técnicas de exploración funcional del cerebro han revelado notables capacidades del cerebro infantil que realiza una activa tarea de incorporación y procesamiento de la información que recibe del entorno durante ese lapso que es crítico para el desarrollo de las funciones cognitivas.
El cerebro del lactante es sumamente activo ya desde el período neonatal y con capacidades previamente ignoradas en funciones como la visuoperceptiva, el lenguaje, la atención-conexión, memoria e incluso en aquellas que podríamos considerar precursoras de las ejecutivas como son la anticipación y asociación intermodal.
Es probable, como sostienen algunos investigadores, que el lactante emplee estrategias diferentes a las del adulto para realizar la misma tarea, poniendo en juego circuitos y estructuras subcorticales que más tarde se integrarán con otros circuitos, incluyendoáreas corticales superiores. Los cambios en el funcionamiento y en su rendimiento dependen no sólo de la maduración de regiones específicas del cerebro sino también de una mayor integración de circuitos neurales incorporados a lo largo del tiempo en creciente complejidad. Existen ejemplos de situaciones equiparables referidos en la literatura y de observación en la práctica en otras etapas del desarrollo. Así por ejemplo, cuando un niño de 6 años responde acertadamente en la prueba de analogías del WISC, lo hace a través de un pensamiento concreto, mientras que el adolescente de 15 años alcanza el mismo resultado empleando un razonamiento más elevado que hace uso de abstracciones.
Lo cierto es que el lactante posee capacidades que superan lo que la generalidad de los adultos creen o son capaces de detectar.
Texto completo en: http://www.scielo.org.ar
El cerebro del lactante es sumamente activo ya desde el período neonatal y con capacidades previamente ignoradas en funciones como la visuoperceptiva, el lenguaje, la atención-conexión, memoria e incluso en aquellas que podríamos considerar precursoras de las ejecutivas como son la anticipación y asociación intermodal.
Es probable, como sostienen algunos investigadores, que el lactante emplee estrategias diferentes a las del adulto para realizar la misma tarea, poniendo en juego circuitos y estructuras subcorticales que más tarde se integrarán con otros circuitos, incluyendoáreas corticales superiores. Los cambios en el funcionamiento y en su rendimiento dependen no sólo de la maduración de regiones específicas del cerebro sino también de una mayor integración de circuitos neurales incorporados a lo largo del tiempo en creciente complejidad. Existen ejemplos de situaciones equiparables referidos en la literatura y de observación en la práctica en otras etapas del desarrollo. Así por ejemplo, cuando un niño de 6 años responde acertadamente en la prueba de analogías del WISC, lo hace a través de un pensamiento concreto, mientras que el adolescente de 15 años alcanza el mismo resultado empleando un razonamiento más elevado que hace uso de abstracciones.
Lo cierto es que el lactante posee capacidades que superan lo que la generalidad de los adultos creen o son capaces de detectar.
Texto completo en: http://www.scielo.org.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)