PRECURSORES DEL LENGUAJE

30 abr 2008

1. HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS

1.1. EJERCITAR LOS MÚSCULOS QUE UTILIZAMOS CUANDO HABLAMOS :
Tu hijo necesita adquirir práctica en los movimientos de los labios, lengua y otras partes de la boca que necesitamos para hablar. Debe adquirir conciencia y control sobre los mismos. Para ello utiliza las actividades de alimentación y los juegos motores. Trata de que coma de todo lo que corresponda a su edad y no le facilites demasiado las cosas.

A) ALIMENTACIÓN :

LÍQUIDOS:

· USA TETINAS DE BIBERÓN PROGRESIVAMENTE MAS PEQUEÑAS.

· VARIA PROGRESIVAMENTE LA CONSISTENCIA DE LAS COMIDAS DE FORMA QUE SE ENCUENTRE CON UNA RESISTENCIA AL CHUPAR.

· ANIMA A TU HIJO, TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE, A BEBER EN VASO O TAZA. Puedes ayudarle empezando por bebidas espesas. Otra ayuda es utilizar un recipiente con un corte semicircular en uno de los lados.

· ENSÉÑALE A BEBER EN PAJA. Al principio puedes ayudarle inclinando un poco el recipiente y usando cajitas de zumo.

SEMISÓLIDOS: (3/4-6meses)

· DALE ALIMENTOS DE DISTINTAS TEXTURAS (compotas, papillas, purés, batidos, yogur, queso fundido).

· DÉJALE QUE SE MANCHE UN POCO Y PUEDA RELAMERSE.

SÓLIDOS: (6-8 meses)


· USA ALIMENTOS QUE PROPICIEN MOVIMIENTOS LATERALES DE LA LENGUA Y LA ACCIÓN DE MORDER (Atún con mayonesa, galletas, trocitos de carne, fruta, verdura, etc.).

B) CONCIENCIA ORAL:


· SI TU HIJO ES UN BEBE, DÉJALE QUE CHUPE SUS MANOS Y JUGUETES. Ofrécele juguetes de distintas texturas.

· DALE CON TU DEDO ALGÚN DULCE COMO LA MIEL, MASAJEANDO SUS ENCÍAS, TOCANDO SUS LABIOS, PALADAR Y LENGUA.

· JUEGA A MOVER SUS LABIOS PARA HACER RUIDO, A GOLPEAR SUAVEMENTE SU BOCA CON LA MANO ABIERTA PARA PRODUCIR EL SONIDO “aa”.

· COLOCA AL NIÑO FRENTE A UN ESPEJO Y ANÍMALE A “PONER CARAS” O A HACER MOVIMIENTOS CON LA BOCA.

C) EJERCICIOS CON LA LENGUA, LABIOS Y OTRAS PARTES DE LA BOCA:


· GOLPEA SUAVEMENTE SU LENGUA SIGUIENDO UN RITMO.

· A MEDIDA QUE EL NIÑO VAYA MOVIENDO SU LENGUA, ANÍMALE A ELLO. PUEDES COGERLE LA LENGUA Y MOVÉRSELA A UN LADO Y A OTRO O ARRIBA Y ABAJO. MAS ADELANTE INTENTA QUE LA MUEVA SIN TU AYUDA, PRIMERO CON AYUDA DE UNA PIRULETA, Y LUEGO SOLO, EN JUEGOS DE IMITACIÓN. PUEDES DARLE MASAJES CON UN CEPILLO DE DIENTES ELÉCTRICO O EMPUJAR SU LENGUA CON EL DORSO DE UN CEPILLO DE DIENTES.

· COLÓCALE COMIDA “PRINGOSA” (MIEL, MERMELADA) ENCIMA DE LOS DIENTES O DE LAS ENCÍAS.

· MÁNCHALE LOS LABIOS DE HELADO O CARAMELO PRINGOSO..

· INVÍTALE A CHUPACHUS Y HELADOS.

· JUEGA A PONER CARAS ANTE EL ESPEJO O SENTADOS AMBOS FRENTE A FRENTE. TRATA DE QUE TE IMITE MOVIMIENTOS CADA VEZ MAS DIFÍCILES CON LA LENGUA, LABIOS Y MANDÍBULA. (Ver dibujos anexos). SI SE TRATA DE UN BEBE, COMIENZA A IMITARLE TU A EL.

· TRATA DE QUE DIGA SONIDOS DISTINTOS DE FORMA RÁPIDA. A MODO DE JUEGO, ANÍMALE A REPETIR RÁPIDAMENTE COSAS COMO “PATA” O “LALALA”.

D) INSPIRAR Y ESPIRAR CORRECTAMENTE :


· JUEGOS DE SOPLAR (VELAS, PAPELES, POMPAS)

· JUEGOS DE IMITACIÓN DE SONIDOS PROLONGADOS o MANTENIDOS.

· CANTAR VOCALES EN ESCALA MUSICAL ASCENDENTE Y DESCENDENTE.

· MASTICAR CON LA BOCA CERRADA.

· BEBER EN PAJA.

· JUGAR A INSPIRAR-ESPIRAR REPRESENTANDO UN GLOBO O COHETE.

· APRENDER A SONARSE.

Asociación Sevillana de Terapeutas de Atención Infantil Temprana

Abecedario

28 abr 2008

Hoy os presento el abecedario del método de lectura LETRILANDIA. Son imágenes muy divertidas y como vienen en blanco/negro son perfectas para colorearlas.



Enlace AQUÍ.

Problemas en la comprensión lectora

26 abr 2008

La comprensión lectora es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto ( Anderson y Pearson, 1984).

Hay ocasiones en las que los niños o niñas parecen no presentar ningún problema en la lectura, pero sin embargo, la comprensión de los textos leídos no es la adecuada (no recuerdan bien lo leído, no saben resumirlo, etc.).

El poder llevar a cabao una adecuada lectura comprensiva requiere de determinadas habilidades:
- Conocer y comprender todo el vocabulario que aparece en el texto y si no es así, se deben tener las herramientas necesarias para ello (averiguar el significado por el contexto donde se encuentra, hacer un análisis estructural de la palabra o buscarla en un diccionario).
- Determinar las ideas principales y secundarias.
- Relacionar lo leído con los conocimientos previos, es decir, la información que el autor del texto presenta con la información almacenada en la mente del lector.

Quiero presentaros un programa de desarrollo de la lectura comprensiva llamado Fondo lector.

Está dirigido al alumnado que se encuentra en fase de desarrollo del aprendizaje lector y sobre todo al que presenta problemas de comprensión lectora. Consta de tres niveles: básico, intermedio y avanzado, graduándose la dificultad de los ejercicios en los mismos. Enlace AQUÍ

Cuento de Caperucita roja en pictogramas

24 abr 2008

click aquí para descargar el cuento.

El fonema /rr/

Para la correcta emisión del fonema /rr/ la lengua debe tener mucha agilidad y estar libre de obstáculos (frenillo).
Los niños que tienen dificultades serias para decirla, tienen "lengua perezosa". Por eso se comenzará la reeducación haciendo ejercicios de gimnasia lingual, muchos y sin cansarnos, jugando... de mil maneras.

Voy a contaros los ejercicios que hacíamos los niños y yo, no son los únicos que hay, probablemente hay más y mejores, aquí os cuento lo que yo hacía.

-Ejercicios de lengua:
.sacarla y meterla muchas veces y deprisa.
.arriba y abajo.
.derecha e izquierda.
.moverla dentro de la boca como si se tratase de un caramelo.

-Decir, muchas veces y deprisa:
.la-la-la-la.....
.te-te-te-te....
.de-de-de-de.....
.tedé-tedé-tedé...
.alelí-alelí....
.alelé-alelé...
.aleló-aleló...
.alelú-alelú...
.alelá-alelá...

-Decir, despacio, como si arrastrasemos la lengua:
.al-el-il-ol-ul...
.ar-er-ir-or-ur...

-Decir:
.t-ar- t-er- t-ir- t-or- t-ur...
.t-ara- t-ere- t-iri- t-oro- t-uru...
.trrra-trrre-trrri-trrro-trrru...
.t-arrra- t-errre- t-irrri- t-orrro- t-urrru...
.t.rrra- t.rrre- t.rrri- t.rrro- t.rrru...
.rra- rre- rri- rro- rru...

-Vocabulario:
cero-coro-coral-pereza-corona-oro-parado-toro-
mora-señora-paro-torero-merendar merecer-mirar-
moreno-oriente-orilla-sereno-feria-gorila-faro-fuera-
ira-irónico-jarabe-joroba-maravilla...

burro-torre-zorro-carro-garra-barrera-barril-carrete-
cerrojo-cacharro-correa-corral-rico-perro-barra-rama-
ropa-rabo-rata-rato-raza-roce-rosa...

carbón-martillo-cargador-servir-acabar-ser-haber-mirar-
andar...

gratis-grabado-gracia-grifo-grano-trenza-trabajo-tren-
trigo-trago-drama-dragón-padre-cuadro-brazo-cabra-
sobre-pobre-frasco-fresco-fruta-fresa-francés-prado-
práctica-precioso-primo-crema-crío-cree-cruz...

-Frases:
.el caracol se arrastra.
.el rey lleva una corona de oro.
.el toro tiene cuernos.
.la torre es alta.
.el ratón come queso.
.el tren es largo.
.el paraguas está abierto.
.el paraguas está cerrado.
.el perro tiene el rabo largo.
.Raquel come cerezas.
.en el sobre hay varias letras.
.mira el trigo.

Escrito por: Maria José Fabregat

Día del libro

23 abr 2008

El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

Esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

Por todo ello, con la entrada de hoy quiero animar a padres y madres a fomentar la lectura en sus hijos. Si desde la más tierna infancia se involucra al niño o la niña en el maravilloso mundo de la letra impresa, éste amor durará toda la vida. Y la mejor manera de hacerlo es dando ejemplo.

Opino que hay que contar a los niños todo tipo de cuentos: clásicos, inventados, de humor, sentimientos, fantasía, comics, etc. Dejando que valore lo que le gusta o no escuchar. Comentarlos luego, hablad de las lecturas como se hace después de ver una película. Jugad a proponer finales alternativos o desenlaces disparatados. Deja que el propio niño o niña invente historias y desarrolle su imaginación y creatividad.

Actuaciones concretas y positivas que ayudan a tener prestigio y autoridad positiva ante los hijos

21 abr 2008

- Tener unos objetivos claros de lo que pretendemos cuando educamos. Es la primera condición sin la cual podemos dar muchos palos de ciego. Estos objetivos han de ser pocos, formulados y compartidos por la pareja, de tal manera que los dos se sientan comprometidos con el fin que persiguen. Requieren tiempo de comentario, incluso, a veces, papel y lápiz para precisarlos y no olvidarlos. Además deben revisarse si sospechamos que los hemos olvidado o ya se han quedado desfasados por la edad del niño o las circunstancias familiares.

- Enseñar con claridad cosas concretas.
Al niño no le vale decir "sé bueno", "pórtate bien" o "come bien". Estas instrucciones generales no le dicen nada. Lo que sí le vale es darle con cariño instrucciones concretas de cómo se coge el tenedor y el cuchillo, por ejemplo.

- Dar tiempo de aprendizaje. Una vez hemos dado las instrucciones concretas y claras, las primeras veces que las pone en práctica, necesita atención y apoyo mediante ayudas verbales y físicas, si es necesario. Son cosas nuevas para él y requiere un tiempo y una práctica guiada.

- Valorar siempre sus intentos y sus esfuerzos por mejorar, resaltando lo que hace bien y pasando por alto lo que hace mal. Pensemos que lo que le sale mal no es por fastidiarnos, sino porque está en proceso de aprendizaje. Al niño, como al adulto, le encanta tener éxito y que se lo reconozcan.

- Dar ejemplo para tener fuerza moral y prestigio. Sin coherencia entre las palabras y los hechos, jamás conseguiremos nada de los hijos. Antes, al contrario, les confundiremos y les defraudaremos. Un padre no puede pedir a su hijo que haga la cama si él no la hace nunca.

- Confiar en nuestro hijo. La confianza es una de las palabras clave. La autoridad positiva supone que el niño tenga confianza en los padres. Es muy difícil que esto ocurra si el padre no da ejemplo de confianza en el hijo.

- Actuar y huir de los discursos. Una vez que el niño tiene claro cual ha de ser su actuación, es contraproducente invertir el tiempo en discursos para convencerlo. Los sermones tienen un valor de efectividad igual a 0. Una vez que el niño ya
sabe qué ha de hacer, y no lo hace, actúe consecuentemente y aumentará su autoridad.

- Reconocer los errores propios. Nadie es perfecto, los padres tampoco. El reconocimiento de un error por parte de los padres da seguridad y tranquilidad al niño/a y le anima a tomar decisiones aunque se pueda equivocar, porque los errores no son fracasos, sino equivocaciones que nos dicen lo que debemos evitar. Los errores enseñan cuando hay espíritu de superación en la familia.

Fuente:SolohijosNews

Actividades para realizar juntos padres e hijos: En la cocina

19 abr 2008

En los tiempos que corren es difícil sacar tiempo para realizar actividades conjuntas con los hijos, por ello quiero destacar con la entrada de hoy, que cualquier momento puede ser idóneo para ello a la vez que para fomentar el uso del lenguaje y la creatividad. La cocina es un sitio estupendo donde padres e hijos pueden hacer diferentes y divertidas actividades. Pero ante todo, hay que cerciorarse de que sea un lugar seguro, que todos los objetos peligrosos estén fuera del alcance de los niños. Es recomendable marcar previamente unas normas que se han de seguir (lavado de manos, cómo utilizar los objetos de cristal o porcelana, etc).

Sugerencias:

- Ayuda a tus hijos a descubrir las diferencias entre los alimentos (tamaño, sabor, textura, color, olor, etc.). Anímales a que te hablen sobre los cambios en los alimentos mientras se cocinan: "¿Qué aspecto tenía cuando estaba crudo?, ¿Y cuando lo comenzamos a cocinar?, ¿Qué aspecto tiene ahora?".

- Buscad formas y colores diferentes. Jugad a "veo algo que tú no ves y su forma (o color) es..." los niños buscarán los alimentos que coincidan con la descripción dada y ganarán cuando descubran el que tú estabas pensando o viendo.

- Practicar con las diferentes medidas de cantidad (utilizad cucharas, cucharitas, vasos, etc.). Pide a tus hijos que adivinen por ejemplo cuántas cucharadas de agua caben en una taza. Luego, ¡ayúdalos a comprobarlo! Permíteles que viertan agua con cucharas, tazas y jarras. Para aprender antes hay que practicar.

- Hablad sobre características opuestas o contrarias, por ejemplo: grande / pequeño, duro / blando, caliente / frío, suave / áspero, etc.

- Nombrad los aparatos de cocina y sus usos. Por ejemplo, pregunta a tus hijos para qué sirve la tostadora y qué hace el horno. Sugiere algunas medidas de seguridad para usar cada aparato y explícales quién tiene permiso para encenderlos y apagarlos. Pregúntales si hay alguna otra forma de tostar el pan o calentar la comida sobrante. ¡Sus respuestas pueden ser muy creativas!

- Ordenar y clasificar. A la vez que se ordena el frigorífico o la despensa, se puede jugar a clasificar (alimentos refrigerados por un lado, no refrigerados por otro, bebidas infantiles o adultas, etc.) Ordenar por tamaños, forma, fechas de caducidad, etc.

Cuando termineis de cocinar, deja que te ayuden a recoger, sigue en la misma línea, haz que sea algo divertido y estimulante. Por ejemplo dales una bayeta y aconséjales que tienen que pasarla de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo (siguiendo la dirección de la lectoescritura). También podeis aprovechar el agua jabonosa del estropajo para escribir o dibujar sobre la superficie a limpiar.

¿Qué es el desarrollo psicomotor?

18 abr 2008

El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos...) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.

¿Cuándo empieza el desarrollo psicomotor?


Está en continuidad con el desarrollo del embrión y del feto: el sistema nervioso se configura, las células nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo desde la tercera semana después de la concepción hasta el nacimiento, la infancia y la edad adulta. Globalmente, las secuencias del desarrollo son las mismas en todos, mientras la velocidad y fechas de adquisición precisas dependen de cada niño y de factores diversos: su potencial genético, el ambiente que le rodea, el mismo temperamento del niño, la existencia o no de enfermedad, etc.

¿Cuáles son las habilidades que adquiere el niño?


Se suelen repartir en varios campos:

- Desarrollo motor grosero (o global, por ejemplo, mantenerse sentado).

- Desarrollo motor fino (por ejemplo, forma de coger un objeto).

- Desarrollo sensorial (por ejemplo, respuesta a luz/colores o sonidos).

- Desarrollo afectivo- social (por ejemplo, la interacción con la mirada, la imitación...).

- Desarrollo cognitivo y del lenguaje.

Dr. Juan Narbona García. Departamento de Pediatría de la Clínica Universitaria de Navarra.

Programa de apoyo en los casos de "Pataletas"

17 abr 2008

Las pataletas o berrinches son el conjunto de conductas normalmente de carácter negativista que un niño ejecuta y expresa como medio de rechazar una situación que se da en su vida, y en la que las conductas no tienen correlación con la situación a que se responde.

Estas conductas suelen presentarse como consecuencia de la excitabilidad y descontrol del niño, y normalmente persisten en algunos niños porque existen reforzadores que las mantienen dentro de su repertorio de respuestas. Debemos recordar que la eliminación de las mismas en un paso previo para conseguir la creación de conductas y hábitos adaptados.

Este tipo de conducta suele aparecer en algunos niños cada vez que tienen acceso a alguna cosa o situación que en ese mismo momento desea, así pueden aparecer por no querer ir al colegio, por no querer separarse de la madre, porque no obtiene determinada cosa, etc.

Objetivos.


El objetivo general y básico de este programa de apoyo sería reducir y/o eliminar las reacciones de berrinches que no tienen relación de paridad con los estímulos que se reciben y/o los fines perseguidos, que se debería conseguir a través de otros más operativos como los siguientes:

1.- Eliminar los reforzadores que mantienen estas conductas.

2.- Reforzar las conductas positivas en las situaciones en que anteriormente surgía una pataleta o berrinche.

3.- No prestar atención alguna cuando el niño tome esas actitudes.

4.- Impedir que el niño consiga los objetivos perseguidos con las pataletas o berrinches.

Modelo de intervención.


Es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1.- Para establecer un plan adecuado, es necesario en primer lugar concretar al máximo las circunstancias en que se producen con mayor intensidad o frecuencia este comportamiento, para de esta forma llegar al conocimiento de la circunstancia que mantiene dicha conducta, debiéndose tener en cuenta la atención

que se le presta en esos momentos.

2.- Cuando un niño presente una pataleta o berrinche, se le debe prestar la menor atención posible. Advirtiéndole que sólo se le prestará atención cuando deje de llorar y patalear, y que mientras tanto puede llorar todo cuanto quiera, que a nosotros eso no nos importa mucho. Esta actitud es vital, ya que con ella desvalorizamos la pataleta y berrinche delante del niño.

3.- Cuando el niño se calle, le explicaremos de la forma más clara posible que no debe montar "numeritos" por ese tipo de cosas que o bien no pueden ser o bien no es la forma de conseguirlas. Y que si los vuelve a montar nosotros seguiremos sin prestarle la menor atención.

4.- En ningún caso debemos castigar al niño que tiene un berrinche o pataleta, sino que en todos los momentos en que se dé esta situación debemos "ignorarlo" y aunque sabemos que esto es muy difícil es absolutamente necesario si queremos terminar con

las pataletas.

5.- Cada vez que ante una situación en que aparecía una pataleta el niño manifiesta una conducta positiva, debemos felicitarlo y animarlo a mantener este tipo de conductas.

6.- Si en un niño son muy frecuentes estos trastornos, al comienzo no deben favorecerse muchas situaciones distintas donde puedan aparecer los mismos, sino que se debe abordar primero una situación, una vez superada ésta abordar otra, etc.

7.- Si como consecuencia de la pataleta o berrinche el niño deja de realizar una actividad escolar o no, se le deberá obligar a cumplir con dicha tarea con posterioridad.

8.- En el ámbito familiar es necesario que se sigan las mismas pautas que se han señalado anteriormente.

Artículo extraído del apartado de educación de la web del Gobierno de Canarias. Texto completo AQUÍ

Dinámicas: los gestos

15 abr 2008

Ésta dinámica que os presento se llama "los gestos", con ella se pretende trabajar los diferentes estados de ánimo, a la vez que aprender a gesticular y hacer praxias buco-faciales (movimienos que ayudan a ejercitar y trabajar todos los órganos que intervienen en la articulación de los fonemas: boca, lengua, labios, etc.).

El único material que se necesita para llevar a cabo el juego es un pañuelo para cada niño o niña que vaya a jugar.

¿Cómo se juega?
El adulto preparará previamente una lista de palabras que representen diferentes estados de ánimo (alegre, triste, sorprendido,asustado, enfadado, acalorado, etc.). Los niños y niñas se han de tapar la cara con el pañuelo. A la orden del adulto se descubrirán el rostro, reflejando en él el estado de ánimo que se haya solicitado previamente.

Decisiones de la mente

Científicos descubren que la mente toma decisiones antes de que se sea consciente de ello. Una serie de patrones de actividad cerebral se activan diez segundos antes de que la persona elija conscientemente.

¿Qué película ver hoy? ¿Qué pedir de postre en un restaurante? Todo apunta a que la mente tiene la respuesta mucho antes de que seamos conscientes de ello. Un grupo de investigadores ha descubierto que unos diez segundos antes de saber que se toma una decisión, se activan una serie de patrones en el cerebro que determinan la elección final, según un artículo publicado esta semana en la edición digital de Nature Neuroscience.

Artículo completo AQUÍ

El Tanque

14 abr 2008

Hoy os muestro la web del Colectivo de Escuelas Rurales "El Tanque", sitio elaborado por Mario Ramos Rodríguez.


En él encontrareis una gran colección de recursos y actividades online para trabajar las áreas de Matemáticas, Conocimiento del Medio y Lengua. Está enfocado a Educación Primaria (sobre todo a 3º).

En ésta página podrás encontrar, entre otros, los siguientes contenidos:

-TABLAS DE MULTIPLICAR: Programa en flash para trabajar las tablas de multiplicar (estudiarlas, practicarlas y evaluar los conocimientos sobre ellas).

- LENGUA:
Apartado en el que podrás encontrar diferentes lecturas, ejercicios de comprensión lectora, biblioteca de aula, dictados y ortografía.

- MOCHILA: pinchando sobre la etiqueta TAREAS se despliegan una serie de apartados (fichas de matemáticas, de comprensión lectora, de conocimiento del medio, etc.).

- PROBLEMAS: colección de problemas para educación primaria, con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.

Estimulación Auditiva

11 abr 2008

Los requerimientos de tipo auditivo son una parte esencial en la mayoría de los aprendizajes que afronta el niño.La percepción auditiva no es sólo un problema de los órganos periféricos sino que fundamentalmente está relacionada con los mecanismos de integración del Sistema Nervioso Central. Es así como niños con problemas en este área podrían tener eventualmente una agudeza auditiva normal.

En este sentido podríamos diferenciar:

Acuidad:
se refiere a la habilidad para escuchar sonidos de tono y sonoridad diferente y su diagnóstico es de dominio del otorrinolaringólogo.

La discriminación auditiva:
se relaciona con la habilidad para reconocer,diferenciar, sintetizar y recordar sonidos.

La percepción auditiva implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociados a experiencias previas. Es susceptible de desarrollo mediante el ejercicio y la práctica.

Nuestros oídos juegan un papel principal en la estimulación del cerebro. El Dr. Alfred A. Tomatis afirma que escuchar, no oír, es la función primaria del oído. Oír es un proceso pasivo,escuchar es un proceso activo que requiere un uso adecuado del oído. Escuchar es tanto la habilidad de captar información, como la habilidad de filtrar la información irrelevante.

Programación de estimulación auditiva:

-Haciendo cosquillas o caricias podemos provocar en el niño o la niña emisiones vocales.
-Mediante cascos subir y bajar el volumen y alternar en ambos oídos.
-Hacer sonar estímulos auditivos y animarle a girar la cabeza hacia el lado donde aparece el sonido; si no lo hace solo/a, prestarle ayuda aumentando progresivamente la distancia.
-Poner en sus manos campanas, llaveros, sonajeros y animarle a hacerlos sonar.
-Hacer sonidos guturales, vocálicos, repetición de sílabas, vibraciones de los labios e intentar que mantenga la atención y que los imite.
-Mediante llamadas por su nombre, pitidos, palabras conocidas, llamar su atención hacia lugares diferentes.
-Darle pequeñas órdenes para estimular la escucha e estimularle para que las entienda y las cumpla dentro de sus posibilidades.
-Repetir canciones y retahílas conocidas.
-Con vasos y pajitas, soplar produciendo sonidos de agua.
-Jugar con globos humedecidos y frotarlos con las manos para que suenen.
-Con un secador, hacer que se muevan tiras de papel de colores y que suenen.
-Arrugar papel cerca de su oído, a distintos ritmos, despacio,deprisa ...

Memoria auditiva:
-Dando palmas, crear pequeñas secuencias rítmicas.
-Repetir sílabas, letras, palabras de su vocabulario; si no posee lenguaje, vocalizaciones y balbuceos.
-Evocar y tararear canciones.

Percepción auditiva:
- Jugaremos a producir sonidos con el cuerpo: risa, llanto, bostezo, estornudo, ronquido, aplauso, taconeos, asociarlos a una acción, para que llegue a discriminarlos y encuadrarlos dentro de una actividad, un estado de ánimo, a estar dormido...
- Haciendo sonar distintos instrumentos.
-Discriminación de sonidos producidos por los animales protagonistas de un cuento.
-Realizar contrastes grave – agudo, fuerte – débil, lejos – cerca.

Texto extraído del documento “Despertando sensaciones”, del Grupo de trabajo del C.P. de Educación Especial nº 1 de Valladolid.

La maravillosa mente de un bebe

10 abr 2008

Antes se creía que apenas captaban lo que ocurría a su alrededor. Hoy se sabe que los más pequeños sienten emociones complejas, como los celos, la empatía o la frustración.

John y Thomas son los nombres (ficticios) de dos hermanos varones gemelos (reales) que nacieron hace 12 años en la maternidad de una ciudad cualquiera de Estados Unidos. Habían venido al mundo prematuramente y con bajo peso. Ambos fueron colocados en sendas incubadoras y recibieron los necesarios cuidados médicos neonatales que su caso requería. Con el paso de los primeros días, mientras que John evolucionaba con normalidad e iba ganando peso, Thomas, el más inmaduro, no mejoraba.

Preocupada, la jefa de enfermeras del servicio de neonatología decidió ponerlos juntos, en la misma incubadora. Pensaba que el más débil, al notar cercana la presencia de su hermano, con el que había compartido su existencia desde que ambos eran dos células microscópicas, tal vez podría sentirse mejor.

La enfermera observó con perpleja curiosidad cómo John enseguida colocó su diminuto brazo sobre su hermano, como si tratara de abrazarlo y protegerlo. A partir de ese momento, Thomas empezó a evolucionar favorablemente y a ganar peso.

Esta enternecedora historia fue publicada en la revista Reader’s Digest en los años noventa y leída por Pedro Tarquis, médico español del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid. El no recuerda los detalles, pero sí la esencia: "Me enseñó a valorar la importancia de la afectividad y la empatía en el trato con el paciente", dice Tarquis, que guardó el recorte con la foto.

Alertas y receptivos


Desde 1890, cuando el psicólogo William James definió el mundo de los bebes como "una confusión total de zumbidos", se sostuvo que los pequeños poseían una mente muy simple que apenas mimetizaba lo poco que captaba a su alrededor. En las últimas décadas, sin embargo, diversos estudios controlados mediante modernas técnicas de electroencefalografía y otras pruebas de diagnóstico por imagen, no invasivas e incruentas, revelan que, antes de que puedan andar y expresarse verbalmente, su mente es capaz de sentir emociones complejas, como los celos, la empatía o la frustración.

Solidarios


Las investigaciones son múltiples y clarificadoras. En los años setenta, los trabajos del doctor Martin Hoffman, profesor de Psicología de la Universidad de Nueva York, sobre empatía en los primeros meses de vida demostraban que los bebes, al oír el llanto de otros pequeños, rompían a llorar. Hoffman se preguntaba si era por "solidaridad hacia un semejante" o simplemente "por enfado, porque les molestaba el ruido". El experto norteamericano admite que en los seis primeros meses de vida el bebe es capaz de distinguir las emociones de los que lo rodean, especialmente las de su madre, por los gestos faciales.

Grandes observadores


El juego y la interacción visuales parecen desempeñar un importante papel en el desarrollo cognitivo-emocional de los pequeños. Así lo confirma también un estudio desarrollado en la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, por el doctor Charles Nelson, actual profesor de la Universidad de Harvard. A bebes de menos de seis meses se les mostraron fotografías, una a una, de distintos chimpancés que aparentemente resultaban muy parecidos. Sin embargo, los pequeños reconocían a cada uno de ellos a juzgar por el interés visual que mostraban. Cuando un mismo chimpancé estaba muy visto, se aburrían y cambiaban la mirada, mientras que recuperaban la atención si se trataba de otro ejemplar.

En la misma línea se mantiene Diane Montague, profesora de Psicología de la Universidad de Filadelfia, a partir de un trabajo dirigido por esta especialista en niños de menos de seis meses. El experimento consistía en mostrar alternativamente a los pequeños una cara triste y otra alegre. La operación se repetía varias veces. En un principio, los bebes sólo observaban con atención, pero luego empezaron a mimetizar los gestos, alegres o tristes, de la cara expuesta.

Contacto y entorno afectivo

Según los expertos, el entorno emocional y afectivo que se crea cuando hablan las personas es un gran estímulo para el cerebro infantil, incomparable con la escasa sensibilidad que se aprecia en ellos cuando el mismo lenguaje lo escuchan grabado. No obstante, este aspecto suscita un punto de controversia o de duda, puesto que está demostrado que los bebes también son receptivos a los sonidos y palabras que captan de la televisión o de la radio.

Según el doctor Agustín Moreno, psicólogo clínico del Centro Tambre de ginecología y fertilidad, de Madrid, los seres humanos somos "esencialmente culturales o sociales, con unas potencialidades que sólo se desarrollarán si se da el entorno adecuado". En este sentido, concluye: "Por muchas potencialidades innatas que posea un bebe, éstas nunca aflorarán en su desarrollo emocional si no se producen los estímulos necesarios".

En el vientre de su madre

Según los expertos, los primeros estímulos durante la gestación proceden de la madre. Aunque es difícil precisar desde qué momento el feto es receptivo, se calcula que a partir de la sexta semana de embarazo capta los ruidos rítmicos que lo rodean y que le resultan agradables, como los movimientos del líquido amniótico o el latido del corazón de su madre.

Algunas de las actuales teorías de educación maternal, que parten de la década de los treinta del siglo XX y de las escuelas inglesa (con Read) y rusa (con Velvoski, Nicolaiev y Chertok, que se basaron en Pavlov), sostienen que un feto que se ha sentido mimado y amado nacerá con más peso, comerá y dormirá bien, y su sistema inmunológico o defensivo estará más desarrollado, por lo que será más fuerte frente a las enfermedades. Y van incluso mucho más allá, al afirmar que esos niños serán más alegres, pacíficos y equilibrados.

El doctor José Antonio Vidart, jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, se muestra algo más escéptico. Señala que existen una receptividad y unos movimientos fetales en torno a la séptima semana de embarazo, y que en el segundo trimestre es posible observar mediante ecografía, entre otros parámetros, sus estructuras cerebrales y deducir que su sistema nervioso central es normal. "Es cierto que los pediatras admiten que los niños no deseados son más nerviosos y problemáticos, pero –matiza este experto– aceptar que un bebe amado nacerá más fuerte o será más feliz que otro no deseado son sólo elucubraciones basadas en observaciones; serias, pero por el momento sin constatación científica."

Artículo publicado en el diario La Nación el Domingo 29 de enero de 2006

Fuentes escolares

9 abr 2008



Con el post de hoy quiero inagurar una sección que he llamado recursos, con ella pretendo que tengais en vuestro poder láminas, fichas, dibujos, etc. Material que os puede ser útil para trabajar con la infancia.

Hoy quiero compartir con vosotros y vosotras las fuentes escolares que he ido recopilando a lo largo de estos años. Os pongo una imagen para que os hagais una idea de las que son. He creado un archivo comprimido y lo he subido a un servidor llamado megaupload.

El enlace es el siguiente:
http://www.megaupload.com/es/?d=6U3R4Y9H

El sentido de la música

8 abr 2008

La música activa la misma zona cerebral que la alimentación y el sexo, nos es extraño pues que la música tienda a hacernos felices. Pero no todo el mundo la percibe igual, depende de dónde esté, depende de si la persona es diestra o zurda, e incluso de qué idioma o dialecto hable.

La música a la que se esté expuesto en los primeros años de vida puede determinar la forma de percibirla años después. Parece incluso, que existen ilusiones acústicas de la misma forma que existen ilusiones ópticas. En un experimento llevado a cabo con la presentación de diferentes sonidos, se comprobó que los diestros tendían a escuchar los sonidos agudos por el altavoz que tenían situado a su derecha y los graves desde el de la izquierda, sin tener en consideración de dónde provenían. Con el grupo de personas zurdas no se seguía un patrón común.

Hay infinidad de sonidos que no somos capaces de discriminar, pues nuestro sistema auditivo sólo escucha lo que nos es útil para sobrevivir. Y no sólo lo escucha, sino que lo modifica para que nuestra percepción sea lo más útil posible, de ésta manera, la señal auditiva es ampliada y luego procesada por el cerebro, seleccionando lo que más le interesa. Así, somos capaces de entender conversaciones habladas aunque haya un gran ruido de fondo o que una madre se despierte en medio de la noche al escuchar el llanto de su bebé.

El sonido es también capaz de modificar el cerebro, a partir de los cinco o seis meses de vida comenzamos a utilizar la información auditiva, sobre todo si va a compañada de estímulos táctiles o visuales. El reconocimiento de los diferentes sonidos permite que nuestro cerebro vaya discriminándolos gracias a la ayuda del adulto, que enseña a escuchar especialmente la voz humana, la música y los ruidos más significativos de la vida cotidiana. Es la música el tipo de sonido que más influye en el desarrollo cerebral, según estudios realizados en los últimos años los niños que en su infancia han escuchado mucha música desarrollan especialmente algunas regiones sensoriales y motoras aumentando la conexión entre neuronas. Las últimas investigaciones afirman incluso, que la música puede ayudar a los niños al aprendizaje de las matemáticas, ya que parece ser que el procesamiento de ambas materias lo realizan las mismas áreas cerebrales.


Texto extraído del progama redes. Enlace al video AQUÍ

Definición y síntomas del Autismo

6 abr 2008

El autismo forma parte de los llamados trastornos generalizados del desarrollo, que también engloban al trastorno de Asperger (una forma mucho más leve donde no está alterado el lenguaje ni la inteligencia) y al trastorno generalizado del desarrollo no especificado. En éste grupo también se clasifican el trastorno desintegrativo de la infancia y el síndrome de Rett.

Los niños con trastorno autista tienen déficits severos en tres areas principales: interacción social, comunicación y comportamientos e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados (movimientos que son siempre iguales, sólo les gusta un tipo de cosasmuy concretas). En éstos trastornos no sólo se produce un retraso del desarrollo, sino un desarrollo atípico, con amplia alteración de las funciones. La mayoría de los niños con trastornos generalizados del desarrollo también sufren retraso mental ( cociente intelectual inferior a 70). Dentro de los niños con autismo hay un amplio espectro de gravedad, teniendo algunos síntomas más graves y otros más leves.

¿Cúales son los síntomas?

Los déficits en la interacción social son probablemente los más característicos y específicos de los niños con autismo. Desde pequeños los niños no miran a su madre y no responden a los gestos y miradas de la gente a su alrededor, por lo que a veces los padres dudan de si son ciegos o sordos. Cuando son más mayores, los niños con autismo no buscan el contacto con otras personas y en el caso de ser capaces de responder a interacciones sociales, no son capaces de mantenerla, ni de darse cuenta de los sentimientos o pensamientos de los demás, por ellos prefieren jugar en solitario. Los padres de estos niños a veces dicen que al cogerles en brazos los niños no se dejan acurrucar, mantienen una postura rígida y si se les abraza no muestran reciprocidad. Todo esto, les produce la sensación de que no saben acunarles correctamente, lo cual les hace sentirse muy inseguros.

Respecto a los problemas serios en el lenguaje comunicativo verbal y no verbal, los niños con autismo frecuentemente no tienen un lenguaje inteligible, o repiten las palabras que oyen (ecolalia), alteran el orden de las palabras o las usan con significados particulares para ellos. Si hablan generalmente pronuncian correctamente y la gramática es correcta, pero fallan en comprender y expresar palabras con diferentes significados según el contexto, o en las reglas prácticas del lenguaje (explicar cosas que el interlocutor desconoce, saludar al principio y despedirse al final de una conversación, etc). También fallan en el aspecto no verbal de la comunicación, como en los gestos, mirar a la cara de la gente a la que hablan, y no hacen entender a su interlocutor que les oyen y les entienden, etc. Debido a estos problemas de comunicación, la imaginación está muy afectada, y los niños con autismo no son capaces de usar juguetes para juego simbólico o imaginativo.

Los comportamientos repetitivos o estereotipados incluyen intereses muy concretos y estrechos. Son niños a los que sólo les interesa una cosa de manera excesiva e inflexible (las ruedas de los coches, los dinosaurios, los libros de color rojo...), que realizan rituales o rutinas repetidos sin función alguna, o movimientos estereotipados (como aleteo de las manos, movimientos de los dedos...), y les interesan mucho y preocupan las partes de los objetos.

Para un diagnóstico de trastorno autista los niños deben tener múltiples síntomas en las tres áreas mencionadas, especialmente en el área de interacción social defectuosa: disminución de comunicación no verbal (mirar a los ojos, expresiones faciales, posturas y gestos para regular la interacción social), déficit en encontrar amigos y relaciones sociales apropiadas, falta de deseo de compartir el interés por las cosas o la alegría con otros (no señalan a las cosas que les interesan, no enseñan a los padres cosas que les gustan o logros que obtienen, como un dibujo que han hecho?), y no tienen reciprocidad social o emocional.

Dr. César Soutullo Esperón
Especialista en Psiquiatría
Consultor Clínico. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica
Clínica Universitaria de Navarra

De los sonidos de los bebés al lenguaje

5 abr 2008

Los humanos son muy especiales porque cuando son todavía bebés, en su primer año de vida, "hacen cosas poco rebuscadas, muchas tonterías, gesticulan sin sentido y utilizan sílabas como la-la-la que no tienen sentido", dice Friedemann Pulvermüller, neurobiólogo de la Universidad de Cambridge. "Antes se consideraba que era un prelenguaje, pero con la neurociencia creemos que es un paso importante para vincular la acción con la percepción. Produzco un sonido, lo escucho, y luego las partes del cerebro que procesan los sonidos se activan junto con las partes que controlan los movimientos".

¿Cuándo se originó el lenguaje? ¿Por qué los humanos tenemos esta capacidad, quizá una de las más importantes? Hablamos desde hace miles de años, pero no existen todavía respuestas rotundas. Un grupo de expertos debatió recientemente en Cosmocaixa sobre los orígenes del lenguaje y los últimos hallazgos científicos.

Muchos investigadores hablan del papel de las neuronas espejo, que vinculan percepciones con acciones. Los monos apenas tienen neuronas espejo y hasta los niños pequeños son mejores para imitar y repetir palabras. ¿Cuál es el mecanismo? "Debe de ser una unión entre lo percibido y las representaciones: el sonido de la palabra y los movimientos de la boca, la articulación, deben de estar unidos. Y esto debe suceder miles de veces", añade. Cuando se entiende una palabra, primero se activa la parte del cerebro que escucha y luego la parte motora de forma automática, "aun cuando no sea necesario producir el sonido, porque la representación se esparce por el cerebro".

Pulvermüller colabora con Marcelo Berthier, de la Universidad de Málaga, en el desarrollo de terapias lingüísticas intensivas para pacientes que han sufrido un accidente neurovascular. "Tratamos de colocar las palabras en el tipo de acciones en el que normalmente se utilizan: por ejemplo, pedir al paciente que le pase la botella de agua para luego verterla en un vaso". La combinación de la terapia lingüística con ciertos fármacos parece tener buenos resultados, según un trabajo de próxima publicación.

"Lo que hace interesantes a los humanos no es el hecho de las palabras en sí mismas, sino poder aprender y crear nuevas palabras", explica Gary Marcus, profesor del departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York. Marcus investiga actualmente en las raíces del lenguaje en los niños y cómo se consigue adquirir la gramática. "Enseñamos a niños y bebés una gramática muy simple con frases como ga-ta-ta o na-na-ta y hemos visto que bebés de siete meses son capaces de distinguir diferencias cuando cambiamos el orden; se muestran interesados y creemos que intentan entender la gramática de aquello que escuchan". Marcus también trata de responder hasta qué punto el lenguaje se aprovecha o se crea a partir de la memoria, utilizada para otros motivos, o la separación del lenguaje del resto de la mente.

Artículo completo en www.elpais.com

¿Qué es el TDA-H?

3 abr 2008

Con las siglas TDA-H nos referimos a un trastorno plurisintomático que se denomina Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y como cualquier otro trastorno tiene sus particularidades que lo definen. Se trata de las siguientes:

a) La característica principal del trastorno por TDA-H es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad - impulsividad, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar.

b) Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o de desatención causantes de problemas tienen necesariamente que haber aparecido antes de los 7 años de edad. Sin embargo, en muchas ocasiones son diagnosticados habiendo estado presentes los síntomas durante varios años.

c) Los síntomas deben producirse al menos en dos situaciones: ámbito escolar, familiar y/o laboral. Debe haber pruebas claras de deterioro en el ámbito en el que el niño/a se desenvuelve.
d) El TDA-H tiene su entidad propia sin que vaya asociado a otra patología (por ejemplo: trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, etc.).

La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) ha acordado que se pueden distinguir dentro de los niños y niñas hiperactivos tres subgrupos o tipologías:

1. Predominan los síntonas de inatención.

2. Predominan los síntonas de hiperactividad e impulsividad.

3. Tienen los tres síntomas: la inatención, la hiperactividad y la impulsividad.

Cada una de estas tres tipologías puede ser leve, moderada o grave.

Este trastorno es más frecuente en los niños que en las niñas en una proporción, de acuerdo con DISM-IV, de 4 a 1. Se estima que de un 3% a un 5% de los niños/as en edad escolar padecen TDA-H. Hay evidencia científica de la relación existente entre este trastorno y algunas de las dificultades de aprendizaje mejor estudiadas.


Texto extraído de la Guía de actuación con el alumnado con TDA-H, publicado por el Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

El cerebro puede autorrepararse

2 abr 2008

Un entrenamiento adecuado permite recuperar funciones años después de un ictus. El cerebro es más maleable de lo que se pensaba. Incluso décadas después de un ictus las células nerviosas son capaces de readaptarse y crear nuevas estructuras: la mayoría de las veces las parálisis desaparecen y se recupera el habla.

Lani Bernier estaba bajo la ducha cuando todo su lado izquierdo se tornó extrañamente lánguido. La mujer, que estaba embarazada, perdió el equilibrio. El diagnóstico fue inequívoco: ictus. A causa de una inflamación cardiaca, en el cuerpo de esta mujer de 33 años se había formado un coágulo que se alojó en el cerebro.

Miles de millones de células nerviosas responsables del movimiento del lado izquierdo del cuerpo dejaron de recibir oxígeno: la pierna respectiva ya no respondía, el brazo izquierdo sólo se balanceaba. Lani Bernier dio a luz a un niño sano, pero siguió imposibilitada por las consecuencias de este ataque. Tras cuatro meses de fisioterapia, en 1987 se dio por terminado su tratamiento porque "se habían agotado todas las posibilidades terapéuticas".

A partir de ese momento esta química de profesión y madre de tres niños, se acostumbró a realizar todas las tareas domésticas y del laboratorio con la mano derecha; en la izquierda tenía siempre el puño cerrado.

Pero ahora, 20 años después, todo ha cambiado: "Ahora puedo hacer con la mano enferma muchas cosas que antes no podía", asegura Bernier, que informa sobre sus triunfos: coger prendas de los cajones, contestar el teléfono o accionar el interruptor de la luz, todo con la izquierda.

Artículo completo AQUÍ

La voz en el niño

1 abr 2008

La laringe del bebé resulta proporcionalmente más pequeña y está situada muy alta. Las cuerdas vocales miden solamente unos 3 mm de longitud y la voz resulta muy aguda. A lo largo del cre-
cimiento general, la laringe desciende y se desarrolla lentamente hasta llegar a la pubertad.

El tamaño y posición de la laringe determinan una voz aguda, de poca intensidad y de poca extensión. A la voz infantil se le llama “voz blanca”.

La voz infantil no tiene timbre definido y se debe clasificar siempre como una voz aguda. Al niño, generalmente, se le invita a cantar al mismo tiempo que se le anima a hablar, sobre todo si su entorno familiar tiene afición a la música y, por tanto, tiene mayor conciencia de lo importante que es para el niño explorar su mundo sonoro. Cuando entra en el colegio tiene alrededor de 3 años, y en este entorno cantar es una actividad muy importante. Las canciones infantiles suelen estar concebidas para la corta tesitura que tienen los niños a esta edad.