Consiguen crear la ilusión de poseer tres brazos

26 feb 2011

Las experiencias sobre el propio cuerpo constituyen una cuestión clásica en psicología y neurociencia; hasta ahora se ha considerado que la imagen corporal estaba limitaba por un plan corporal innato.

Investigadores del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia) han conseguido que los sujetos de un estudio de laboratorio experimentaran la sensación de que tenían tres brazos. Los autores del estudio, que se publica en la revista PLoS ONE, señalan que sus resultados podrían tener aplicaciones en la investigación de las prótesis corporales tras un ictus o incluso en trabajos muy exigentes.

Hasta ahora se consideraba que el cerebro humano no podía experimentar tener más de una cabeza, dos brazos y dos piernas. Sin embargo, los científicos han mostrado en su trabajo que es posible conseguir que voluntarios sanos tengan la experiencia de tener tres brazos a la vez.

Los investigadores describen cómo es posible crear la ilusión de tener tres brazos bajo condiciones controladas de laboratorio. El experimento implica que el participante permanece sentado a una mesa y tiene un brazo protésico de aspecto real situado junto a su brazo derecho.

El sujeto entonces ve sus dos brazos reales y un brazo protésico extra de goma. Para producir la sensación de que este brazo de goma le pertenece, los investigadores tocan la mano derecha del sujeto y la de goma con dos brochas en una localización determinada, sincronizando las pinceladas con la mayor sincronización posible.

Según explica Arvid Guterstam, uno de los autores del estudio, lo que sucede es que surge un conflicto en el cerebro sobre qué mano derecha pertenece al cuerpo del participante. Lo que uno podría esperar es que sólo una de las manos se experimentara como propia, presumiblemente la real. Pero descubrimos que, de forma sorprendente, el cerebro resuelve este conflicto al aceptar que ambas manos derechas forman parte de la imagen del cuerpo, y los sujetos experimentan que tienen un tercer brazo extra.

El estudio se realizó en una serie de experimentos en los que participaron 154 voluntarios sanos. Para probar que el brazo protésico realmente se consideraba un tercer brazo, los científicos 'amenazaron' la mano protésica o la real con un cuchillo de cocina y midieron el grado de sudoración en la palma de la mano como una respuesta fisiológica ante esta provocación.

Los resultados demostraron que los sujetos tenían la misma respuesta de estrés cuando la mano protésica era amenazada que cuando lo era la real pero sólo durante los periodos en los que experimentaban la ilusión del tercer brazo. Por ejemplo, no existía reacción de estrés cuando el brazo derecho protésico era reemplazado con un brazo izquierdo o un pie protésico.

Los resultados del estudio podrían beneficiar a los pacientes mediante la creación de nuevas aplicaciones en la investigación de prótesis.

En un futuro podríamos ofrecer a un paciente de ictus con parálisis en un lado del cuerpo un brazo protésico que pudiera utilizar y experimentar como propio mientras que el brazo paralizado continuaría en la imagen corporal del paciente, explica Henrik Ehrsson, director del estudio. Ehrsson concluye que también sería concebible que personas con situaciones de trabajo muy exigentes pudieran beneficiarse de un brazo extra, como bomberos durante operaciones de rescate o paramédicos en acción.

Vía: www.elmedicointeractivo.com

Para siempre en la blogosfera, Rosa Torre

22 feb 2011

Me viene a la memoria una cita de Samuel Johnson "Las grandes obras son hechas no con la fuerza, sino con la perseverancia" y es lo que recuerdo de mis primeros pasos en éste mundo bloguero. Hoy éste está más vacío y triste, porque ha desaparecido una fuente constante de inspiración. Gracias Rosa, por todo lo que al mundo de los blogs has aportado, te mando un beso allá donde estés.

Jaboneando

21 feb 2011

Hoy os quiero proponer una actividad para realizar con los niños. Al principio puede parecer algo muy alejado de la temática de éste blog, pero luego veréis que no lo es :)

Llevo semanas aprendiendo y leyendo sobre las técnicas de hacer jabón natural y este sábado nos lanzamos mi hija mayor y yo a la tarea. Haciendo memoria de todos los beneficios que aporta éste "hobbye" se me ocurre que trabajamos:
- Lectoescritura (ella leía mis apuntes y luego iba escribiendo su propia receta)
- Cálculo (aprendió diferentes unidades de medida, anotó y pesó distintas cantidades, etc)
- Química (observó la reacción que se producía de la mezcla del agua con la sosa caústica y luego la densidad del aceite)
- Ecología (hicimos también jabón con aceite usado) y respeto por el medio ambiente (hicimos una valoración positiva de hacer nuestro propio producto, cien por cien natural)
- Precisión y control de la motricidad fina (al echar los diferentes ingredientes y verterlo en moldes)
- Observación y paciencia (ésto es lo que más nos está costando, jejeje, porque los jabones tienen que estar ahora varias semanas aireándose)

A todo ésto añadir lo divertido que fue y lo contentas que estamos con los resultados. Desde aquí os invito a realizar una sesión de jaboneo que seguro que hace las delicias de mayores y pequeños.

Si con ésta entrada os he medio convencido y os pica el gusanillo, os diré que para hacer jabón hay que leer muy concienzudamente unas cuantas recomendaciones previas en cuanto a medidas de seguridad. Llevándolas a cabo y siendo cauteloso se puede pasar un rato muy agradable.

Hicimos varios tipos de jabones (natural con aceite reciclado), de manzanilla y de chocolate. Os pongo a continuación la receta de éste último, que es sin duda el que más le gustó hacer a mi hija.

600 gr. de aceite de oliva, 190 gr. de agua destilada (utilizamos la que se obtiene de la secadora), 70 gr. de sosa caústica en escamas, 20 gr. de cacao puro en polvo (un poco más de lo que la receta sugería).

El proceso de elaboración lo podéis leer aquí, y la receta la obtuvimos de aquí. Lo único, aclarar que nosotras utilizamos la batidora, así el proceso se hace mucho más rápido.

Nota1: Ésta es una actividad que hay que hacer sin prisas y con unas grandes medidas de seguridad.
Nota2: la foto que aparece en esta entrada es de nuestro jabón de chocolate ;)

II Foro Internacional de Diseño Universal

18 feb 2011

Hoy he asistido al II Foro Internacional de Diseño Universal en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA). Este encuentro pretende mostrar la necesidad de eliminar las barreras que impiden el desarrollo de las personas en todos los entornos (educación, autonomía, comunicación, sociabilización, etc) independientemente de sus capacidades físicas e intelectuales.

Se han mostrado apuestas muy novedosas, pero de entre todas, me quedo con la de BJ Adaptaciones y Grupo SIDI Comunicación.

BJ Adaptaciones tiene como objetivo hacer accesible la comunicación, para ello desarrolla softwares, adaptaciones de ratón, teclados, juguetes, equipos de control del entorno (como ellos mismos dicen, intentando conseguir "hogares obedientes" para que todas las personas puedan tener control sobre los diferentes elementos del hogar: televisión, equipo de música, luces, puertas, persianas o cualquier elemento doméstico). Os dejo su página web para que echéis un vistazo e indagueis un poco más en sus proyectos. http://www.bj-adaptaciones.com/index.php

El equipo SIDI mostró sus avances en cuanto a temas de adaptación mediante la utilización de pictogramas (que por cierto me hizo una ilusión enooorme que fuesen los de ARASAAC) para hacer mucho más eficaz el acceso a la información que ofrecen diferentes empresas (hoteles, medios de transporte, museos, etc). Comparto con ellos la idea de que la puesta en marcha de éstos proyectos no sólo beneficia a usuarios con algún tipo de discapacidad, sino a una gran parte de la población (niños, ancianos, extranjeros...)

Juego de memoria: "Tengo tanta hambre"...

17 feb 2011

El juego que os voy a detallar hoy es un juego para estimular la memoria, aprender y afianzar vocabulario.

Se colocan los niños y niñas formando un círculo. Comienza uno diciendo "Tengo tanta hambre que me comería un...(por ejemplo bocadillo de jamón)", y se añade lo que se desee. El niño o la niña que está sentado a su derecha repite la frase que se ha dicho y añade otro nuevo alimento (por ejemplo, "Tengo tanta hambre que me comería un bocadillo de jamón y un queso") y así sucesivamente. Cuando alguien no se acuerda de lo que se han comido sus compañeros se vuelve a empezar la ronda.

Variantes:

- Se puede establecer previamente la categoría, por ejemplo, sólo se pueden decir comidas que sean fruta o sólo que estén frías, sólo palabras que comiencen por una determinada letra, etc.

- Se puede complicar un poco el juego si se decide que las palabras han de ir rimadas. En el ejemplo de "Tengo tanta hambre que me comería un bocadillo de jamón" podría añadirse, melón, pimiento morrón, etc. Esta opción es muy divertida.

Bam Biribán Bom Bin

12 feb 2011

Canción de cuna de David Gómez Salas

Este conjuro se llama

Bam Biribán Bom Bin

y lo inventó el mago

Kam Kirikán Kom Kin.

Que vive en el reino

Dam Diridán Dom Din,

donde todos sueñan lindo

al cantar ♫ Bam Biribán Bom Bin ♫



Por eso duerme angelito querido,

no temas a fantasmas,

ni a brujas malolientes.

Duerme alegre y sonriente,

cantando el conjuro siguiente:



♫ Bam Biribán Bom Bin ♫

♫ Kam Kirikán Kom Kin ♫

♫ Dam Diridán Dom Din ♫



El efecto es poderoso,

te dará sueño al cantar

y si lo escucha tu abuelo

él se pondrá a roncar.

Fam… Firifán… Fom… Fin.


Vía: www.encuentos.com

El gran libro de las familias

9 feb 2011

"Un niño de siete años debería conocer algunos acontecimientos de la historia familiar, de la vida o de la infancia de los padres o de los bisabuelos. Y algo de la propia biografía, para poder contar un par de anécdotas sobre uno mismo cuando era más pequeño...", afirma la pedagoga alemana Donata Elschenbroich en Todo lo que hay que saber a los siete años (Destino, 2010). Y la pregunta es: ¿los pequeños saben hablar de su entorno? No hay un tipo de familia única y las editoriales se hacen eco en sus cuentos de esta realidad. Estas páginas pueden ser protagonizadas por Paloma Li, que nació en China y fue adoptada; Carmen, que tiene dos mamás o Antonio, de padre desconocido. El arco de la temática infantil se abre también a temas espinosos como el alzhéimer, la discapacidad o la muerte. No vale decir "se ha dormido para siempre" porque a edades tempranas uno tiende a quedarse con una interpretación literal.

"Cuando los estudios dicen que la mayoría de los chicos de 13 años piensan que la homosexualidad es una enfermedad, el problema es de los adultos. El niño nace sin prejuicios, son los mayores quienes los transmiten", sostiene Natividad de la Puerta, dueña de A Fortiori, un sello "pequeño, periférico, independiente y suicida". Con su colección En favor de la familia pretende "enseñar que el valor universal es el amor, con independencia del tipo de familia". En sus libros -también editados en euskera- la novia de papá no es una madrastrona o los niños no están sobreprotegidos. "De repente, los padres quieren que sean capaces de tomar sus propias decisiones y ellos no saben. ¿Cómo van a saber? Para eso hay que entrenarse", se queja esta ex directora de un colegio y doctora en Historia Económica.

"En Intermón Oxfam empezamos a editar libros infantiles hace 15 años", cuenta Cristina Concellón, su responsable. "Eran multiculturales, protagonizados por niños de otros ámbitos geográficos y ocurrían allí. Y nos dimos cuenta de que no llegaban a los lectores. Tenían demasiada moralina. Intentábamos meter el mensaje de la tolerancia de forma obvia y el niño lo rechazaba". Por eso hace siete años empezaron a sacar libros interculturales -un escenario cercano al pequeño lector, que en muchas ocasiones comparte pupitre con alumnos inmigrantes- con una trama divertida y en la que su situación personal se lleva con naturalidad, es anecdótica.

Puedes leer el artículo completo en: www.elpais.com/articulo/sociedad/narrador

El cerebro adulto puede generar nuevas neuronas

El cerebro adulto es capaz, contrariamente a lo que se pensaba, de generar nuevas neuronas mediante la inducción de modificaciones sinápticas en el hipocampo, señala una investigación realizada en el CNRS (en el laboratorio de neurobiología del aprendizaje, la memoria y la comunicación) francés, de la Universidad Paris Sud.

Investigadores de dicho laboratorio acaban de demostrar que, si se induce artificialmente la plasticidad sináptica en una determinada zona del cerebro, éste aumenta su producción de neuronas nuevas, así como se mejora la supervivencia de las que ya existían, informa el propio CNRS en un comunicado.

La plasticidad sináptica es la que permite que las conexiones neuronales no sean rígidas, sino que adapten sus terminaciones en respuesta al flujo de información existente en el sistema nervioso central. Cada una de las neuronas de nuestro cerebro posee la capacidad de modificar sus propiedades, así como los patrones de conexión entre ellas, gracias a la plasticidad sináptica. De esta manera, es posible la adaptación del organismo al medio. Dicha plasticidad puede ser o bien ambiental o bien genética.

Nuevas neuronas y memoria

Inducir artificialmente la plasticidad sináptica en una zona concreta del cerebro, el llamado gyrus dentado, una parte del hipocampo cerebral relacionada con el aprendizaje, estimula la generación de neuronas, han descubierto investigadores franceses. Esto hace que se abran numerosas posibilidades terapéuticas para enfermedades cerebrales que afecten a la memoria.

La formación y la conservación de los recuerdos en el cerebro se produce gracias a la extraordinaria capacidad plástica del sistema nervioso: cambios perdurables en la fuerza de las sinapsis, que son las conexiones entre neuronas, así como una remodelación funcional y estructural de las redes neuronales activadas durante el aprendizaje, son los procedimientos que sigue el cerebro al aprender.

Entre estos procesos tiene una gran importancia el mecanismo de la potenciación a largo plazo, que consiste en un aumento importante y perdurable de la eficacia sináptica mientras se “guarda” en la memoria un recuerdo. Las modificaciones sinápticas pueden durar un tiempo muy corto o, por el contrario, ser definitivas.

Ambas modificaciones tienen mecanismos diferentes. El alzheimer y otros tipos de enfermedades cerebrales muestran que, bajo ciertas condiciones, las modificaciones a corto plazo pueden mantenerse mientras que las de largo plazo no se mantienen. Sigue leyendo...

Cuento: Camino con dos bastones

6 feb 2011

Narración del cuento "Camino con dos bastones" de Ana María Gago. Narra una bonita historia sobre Sara, la protagonista, una niña con una discapacidad motórica.

La Vitamina D y el rendimiento cognitivo

1 feb 2011

Según un nuevo estudio realizado en Francia, el consumo regular de vitamina D podría estar relacionado con una mayor actividad cognitiva en adultos de edad avanzada.

En el estudio de cohortes participaron 5.596 mujeres con una edad media de 80,5 años, a las que se les administró un cuestionario sobre la frecuencia de consumo de alimentos. Tomando como referente su ingesta semanal de vitamina D, se dividió a las participantes en dos grupos: uno de consumo inadecuado (<35>35 microgramos por semana correspondientes a >400 UI al día) . Para analizar la posible relación entre el consumo de vitamina D y el rendimiento cognitivo, se midió el deterioro cognitivo con un cuestionario que se realizó a ambos grupos. Los resultados mostraron que las mujeres con un consumo de vitamina D inadecuado tenían más déficits cognitivos que las participantes con consumo recomendado. Esta relación siguió siendo relevante incluso tras considerar factores como el índice de masa corporal, la exposición solar, enfermedades crónicas, historial de hipertensión, depresión, discapacidad y el uso de antidepresivos u otros medicamentos.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que un consumo regular adecuado de vitamina D está relacionado de forma significativa con una mejora del rendimiento cognitivo en mujeres de edad avanzada. Sin embargo, aún está por confirmar si esta relación es causal. También señalaron que pocos estudios han analizado la relación de la vitamina D en la dieta con la actividad cognitiva en grandes grupos de población. Se necesitarían dichos estudios para comprobar si la relación que este señala existe en otros tipos de población. Esto ayudaría a futuras investigaciones a saber si deben examinar con detenimiento o no los ensayos clínicos que estudian los beneficios de la suplementación con vitamina D para tratar o prevenir el deterioro cognitivo.

Algunos estudios anteriores han sugerido que la suplementación con vitamina D podría tener efectos positivos en la función cognitiva en adultos de edad avanzada, ya que la vitamina D se une a los receptores neuronales del cerebro y por lo tanto podría actuar de neuroprotector a través de sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes. Otro estudio relacionado ha demostrado la relación entre la deficiencia de vitamina D y la demencia, en especial en la enfermedad de Alzheimer, sugiriendo que la deficiencia de vitamina D es un factor de riesgo perceptible y modificable del deterioro cognitivo.

Fuente: neurodifusion.org