Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad sorda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad sorda. Mostrar todas las entradas

Programa Capacitados: Lolita aprende a signar

3 dic 2012

Hoy día 3 de diciembre, se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Quiero compartir el vídeo que me manda mi amigo Miguel, un precioso capítulo del programa "Capacitados" de rtve. En este capítulo Juan Antonio Pinto invita a la cantante Lolita a sentirse como una persona sorda por unas horas. Juntos, traducirán a la lengua de signos española el estribillo de una de sus canciones. Os invito a verlo, no os dejará indiferente :)

Un beso de esos

25 oct 2012

Una preciosidad de vídeo interpretado en Lengua de Signos Española. Que lo disfrutéis ;)


Música acústica y visual

29 ago 2011

Pasos que se dan hacia un futuro en el que realmente se produzca la integración. "Música acústica y visual", la que nos ofrece Rapsoda. Espero que os guste la iniciativa.

II Foro Internacional de Diseño Universal

18 feb 2011

Hoy he asistido al II Foro Internacional de Diseño Universal en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA). Este encuentro pretende mostrar la necesidad de eliminar las barreras que impiden el desarrollo de las personas en todos los entornos (educación, autonomía, comunicación, sociabilización, etc) independientemente de sus capacidades físicas e intelectuales.

Se han mostrado apuestas muy novedosas, pero de entre todas, me quedo con la de BJ Adaptaciones y Grupo SIDI Comunicación.

BJ Adaptaciones tiene como objetivo hacer accesible la comunicación, para ello desarrolla softwares, adaptaciones de ratón, teclados, juguetes, equipos de control del entorno (como ellos mismos dicen, intentando conseguir "hogares obedientes" para que todas las personas puedan tener control sobre los diferentes elementos del hogar: televisión, equipo de música, luces, puertas, persianas o cualquier elemento doméstico). Os dejo su página web para que echéis un vistazo e indagueis un poco más en sus proyectos. http://www.bj-adaptaciones.com/index.php

El equipo SIDI mostró sus avances en cuanto a temas de adaptación mediante la utilización de pictogramas (que por cierto me hizo una ilusión enooorme que fuesen los de ARASAAC) para hacer mucho más eficaz el acceso a la información que ofrecen diferentes empresas (hoteles, medios de transporte, museos, etc). Comparto con ellos la idea de que la puesta en marcha de éstos proyectos no sólo beneficia a usuarios con algún tipo de discapacidad, sino a una gran parte de la población (niños, ancianos, extranjeros...)

Signoblog

28 abr 2010

Todos los que tenemos uno o varios blogs (porque es algo que engancha) sabemos de la riqueza personal que nos aporta. Por los correos que se envian, los comentarios, etc.

Pues ahora suponed que sois sordos, que vuestras relaciones comunicativas se ven más o menos limitadas a las personas de vuestro entorno (familia, amigos, asociaciones, trabajo, etc.). ¿Sería genial tener un lugar en el que pudieseis contar vuestras vivencias, recomendaciones o lo que os pareciese oportuno, no? Así nació signoblog, una plataforma en la que se recogen los blogs de personas pertenecientes a la Comunidad Sorda.

Publican (en su mayoría) videos en los que se comunican de una forma natural, utilizando su lengua materna, la Lengua de Signos Española. Son prácticamente todos personales y abordan casi todas las temáticas (aficiones, cocina, cultura, deporte, diseño gráfico, etc.). Os invito a que los conozcais, porque aunque sea en LSE tienen mucho que contar ;)

http://www.signoblog.net/signoblog.php

Nota: un ejemplo sería el blog de Sabías que en Lengua de Signos un signoblog en el que su autor muestra y define un montón de curiosidades, tanto históricas como de la vida cotidiana.

Cuentos clásicos en LSE

19 abr 2010

Hoy os quería informar, para el que aún no lo supiese, que la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes tiene un apartado de Biblioteca de Signos, en el que se incluye una estupenda colección de videos de cuentos clásicos interpretados en Lengua de Signos Española.

- Blancanieves. (ejemplo)
- Caperucita roja.
- Cenicienta.
- Don pato y Don pito (cuento patoso).
- El gato con botas.
- El pastorcillo mentiroso.
- El patito feo.
- El sastrecillo valiente.
- Juan sin miedo.
- Hansel y Gretel.
- La bella durmiente.
- La cigarra y la hormiga.
- La liebre y la tortuga.
- La ratita presumida.
- La zorra y la cigüeña.
- Los siete cabritillos.
- Los tres cerditos y el lobo.
- Pulgarcito.
- Rapunzel.
- Ricitos de oro.

Aquí puedes acceder a todos los cuentos:
www.cervantesvirtual.com/seccion/signos

Hellen Keller

27 ene 2010

Hellen Keller es uno de los ejemplos más notables de superación personal ante las limitaciones físicas, en este caso encarnado en una excepcional mujer.

Hellen nació en Tuscumbia, Alabama, en 1880. Cuando aún no había cumplido los dos años de edad quedó ciega, sorda y muda debido a una enfermedad pasajera, pero muy traumática para ella y su familia. Su capacidad para afrontar retos le llevó, no sólo a superar uno tras otro todos aquellos ya de por sí difíciles para una persona altamente discapacitada, sino incluso muchos otros que pondrían a prueba a seres considerados “normales”.

La inteligencia de Hellen era prodigiosa, algo que sus padres tuvieron en cuenta, y tras un primer contacto con el Instituto Perkins para ciegos de Watertown, Hellen quedó en manos de una joven profesora llamada Anne Sullivan, la cual iniciaría un largo pero fructífero camino en su enseñanza. 49 años duró su trabajo pedagógico.

Al principio, Hellen era incontrolable. Carecía de dos sentidos fundamentales, además de la pérdida del habla, y eso hacía improbable que pudiera llegar a comunicarse con otros humanos. Cualquier proyecto personal parecía infranqueable.
Anne utilizaba el tacto para enseñar a Hellen cómo eran las cosas que le rodeaban. Un día se dio cuenta de que Hellen relacionó el tacto del agua con un movimento que le había hecho sobre la palma de la mano. Hellen enseguida aprendió a nombrar las cosas que su maestra le enseñaba con diferentes signos de las manos sobre su palma, de tal modo que cinco años después ya dominaba hasta 70 señas diferentes, que empleaba para comunicarse con las personas más cercanas, especialmente su familia.

Anne enseñó a Hellen a reconocer los carácteres alfabéticos, deletreándolos sobre la palma de la mano, y a “entender” lo que hablaba otra persona tocando sus labios con los dedos (el llamado método Tadoma), en el cual se identifican las palabras por las vibraciones que produce la voz.

A los ocho años de edad Hellen ingresó en el Instituto Perkins para ciegos, y más tarde en la Escuela Wright-Humason para sordos de Nueva York. El progreso de Hellen, fruto de su voluntad y ansias de superación, le llevó a graduarse con Matrícula de Honor en el College Radcliffe de Cambridge (Massachusetts), en 1904, cuando contaba con 24 años de edad. Anne, su inseparable maestra, fue su intérprete en todo momento. Sorprendentemente, Hellen no sólo fue capaz de aprender su lengua en Braille, sino también francés, alemán, griego e incluso alguna lengua ya muerta, como el latín. Además, se doctoró en Ciencias y en Filosofía y Letras. Cuando tenía 31 años de edad se había convertido en la persona más famosa e influyente de Estados Unidos, en lo que se refiere a la dirección de la opinión pública.

Puedes descargar la biografía completa en: http://www.educarecuador.ec/_upload/HellenKeller.pdf

Paneles de comunicación

14 ene 2010

La comunicación, siempre una prioridad

El Servicio Andaluz de Salud ha desarrollado un Panel de Comunicación basado en un Sistema Pictográfico que toma como origen una Tabla de Símbolos elaborada por enfermeras de UCI del Hospital "Punta Europa" de Algeciras.

Esta herramienta tiene como objetivo facilitar la comunicación bidireccional entre profesionales y personas que tienen disminuida o alterada esta función por problemas físicos o por barreras del idioma (en caso de deterioro cognitivo no es válido). Ha sido prioritario mantener las dos perspectivas: la del paciente, para poder dar a conocer a los profesionales cómo se siente y qué necesita y la del profesional que necesita conocer aspectos de índole física y emocional para poder cuidarle lo mejor posible.

Se pretende de este modo que durante el desarrollo del proceso que impide la comunicación verbal, se mantenga en la medida de lo posible la autonomía personal y la autoestima a través de cuidados basados en una comunicación, que permita además de plantear las necesidades físicas, abordar las emociones y sentimientos. Este es el valor añadido de este panel, ya que los sistemas pictográficos tradicionales están desarrollados para responder a preguntas determinadas, sin añadir esta otra dimensión emocional.

Para la elaboración del panel se ha contado con un grupo asesor multidisciplinar (enfermeras, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas), se han revisado los sistemas de comunicación aumentativa disponibles y se ha tenido en cuenta en la distribución de los pictogramas el impacto visual de conjunto para facilitar su uso.




Fuente: www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud

El significado de la seña personal

17 sept 2009

Los nombres de las personas en lengua oral (Lola, Antonio, Carlos o Sofía) no son significativos entre las personas sordas porque se basan en el sonido. Por este motivo, las personas que pertenecen a la Comunidad Sorda tienen "signos propios".

Así, todas las personas que se llamen Carmen, por ejemplo, tendrán señas diferentes.
Este signo es personal y puede estar relacionado con alguna característica de la persona. Este recurso también lo utilizamos en las lenguas orales cuando "bautizamos" a una persona con un mote: el pelao, el cojo, el cabrero, el chincheta, etc.

¿Qué se tiene en cuenta al dar la seña personal a una persona?:


· Rasgos físicos: la apariencia de su cabello o peinado (pelo rizado, con flequillo, con coleta); si tiene algún lunar peculiar en su rostro; utilización de piercing; cómo es su carácter (despistado, llorón, simpático, dormilón); si tiene gafas (gafas cuadradas, redondas); forma de su rostro (cara aniñada, cara redonda, con mofletes), etc.

· Su lugar de nacimiento o procedencia: cuando éste es peculiar, como es otra ciudad
o país (Francia, Bilbao, Málaga).

· Su profesión (panadero, pintor/a).

· Aficiones (ajedrez, sellos, viajar, baloncesto, tenis).

· Utilización de objetos peculiares (barra de labios, cuaderno pequeño con cuadrícula, bolígrafo amarillo).

· Nombres o apellidos con signo establecido (Violeta, Iglesias, Arias -mantequilla-).

· Forma de vestir (pendientes largos, pañuelo de cuello).

· Costumbres o hábitos (juntar las manos, tocarse una ceja).

· Nombre de Santo: los santos más conocidos u otros personajes bíblicos tienen signo
y las personas así llamadas pueden adoptar éste (Pedro -llaves-, Ángel -alas-, Jesús -clavos en las manos-).

· Herencia: al igual que ocurre entre las personas oyentes, algunas personas "heredan" la seña de algún ascendiente. Se suele marcar la diferencia con la utilización de un ordinal (labios gruesos 2º, mechón de pelo blanco 3º).

· Dactilología. Otra de las posibles formas de "bautizar" a una persona es utilizando la inicial de su nombre o apellido. Veamos varios ejemplos:





* Si Lourdes tiene el pelo rizado y la primera letra de su nombre tiene " L", su seña podría ser el signo de la letra " L" describiendo la caída de los rizos.














* Si Federico es buena persona, su seña podría ser el signo de la letra "F" golpeando suavemente el área del corazón.




M. Josefa Vilches Vilela. Profª. de Lengua de Signos de la Escuela. Universitaria de Magisterio “Sagrado Corazón” de Córdoba.


Accede el artículo completo AQUÍ.

Telesor

6 feb 2009

Investigadores de la Universidad de Alcalá y de la Politécnica de Madrid, en colaboración con el Instituto de Ciencias del Hombre, han desarrollado un servicio de telefonía para personas con problemas de audición.

Investigadores de la Universidad de Alcalá y de la Politécnica de Madrid, en colaboración con el Instituto de Ciencias del Hombre, han desarrollado un servicio de telefonía para personas con problemas de audición, colectivo que agrupa en España a alrededor de un millón de ciudadanos.

Para estas personas es más difícil el acceso a la comunicación, situación que se vuelve aún más compleja cuando deben realizar trámites por vía telefónica, como pedir cita con el médico. Con el nuevo sistema, denominado Telesor, cualquier ciudadano con discapacidad auditiva puede comunicarse en tiempo real, mediante su móvil o PDA, con los servicios de atención telefónica que desee, afirman sus creadores.

Este novedoso sistema, creado por la empresa británica DSPG Telecom, permite una atención telefónica a sordos equivalente a la que se puede ofrecer a una persona oyente a través del teléfono de voz. Gracias a TELESOR, cualquier ciudadano con discapacidad auditiva puede comunicarse en tiempo real, mediante su teléfono móvil o su PDA, con los servicios de atención telefónica que desee.

“Las personas con deficiencias auditivas pueden teclear su mensaje- usando una PDA, móvil o teléfono de texto- y enviarlo al teléfono de atención al cliente de la institución. El operador recibe el mensaje en su ordenador y envía la respuesta a esa PDA, móvil o al teléfono de texto que haya utilizado la persona con problemas auditivos. Funciona como una especie de chat”
, explica José Luis Martín Sánchez, investigador de la Universidad de Alcalá y encargado del proyecto TELESOR, junto con Santiago Aguilera Navarro, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Para conseguirlo, se utiliza el lenguaje de programación JAVA en los móviles y el sistema operativo Windows ME en las PDAs. Los teléfonos de texto se basan en un sistema binario de ceros y unos. “Una de las grandes ventajas de TELESOR es que las personas con pérdidas auditivas ya no necesitan un centro de intermediación para realizar sus gestiones telefónicas, como ocurría hasta ahora.

También es importante destacar los beneficios de este sistema cuando una persona sorda debe llamar al servicio de emergencias 112. Todo los procesos se simplifican y se agilizan”, apunta Martín Sánchez. La Universidad de Alcalá, junto con la UPM, se está encargando de la asesoría técnica a la Fundación Instituto Ciencias del Hombre, entidad encargada de la comercialización de TELESOR; de la asesoría técnica a los clientes, como es el caso de la Diputación de Sevilla, primera institución en España que cuenta con este servicio de información; de las pruebas en móviles y PDAs, y de los protocolos de comunicación.

Comunidad sorda

30 oct 2008

Cuando hablamos de persona sorda nos referimos, además de a personas con una pérdida auditiva en mayor o menor grado, al sentido de pertenencia a un grupo con el que se comparte una lengua -la lengua de signos-, unos valores, una cultura, unas costumbres... Por esto, sus experiencias con el mundo que les rodea están íntimamente relacionadas con la percepción que tengan de él y son las que reciben a través de los medios y recursos que se encuentren a su alcance.

La comunidad sorda no sólo está integrada por personas sordas, es una comunidad muy heterogénea, una especie de puzzle en el que sus piezas, personas sordas y oyentes, comparten lengua, cultura, tradiciones, experiencias y fines por los que luchan y conviven defendiendo sus derechos e intereses como grupo.

Los principales objetivos de trabajo que se plantea la comunidad sorda son:
- luchar por la consolidación de derechos fundamentales, tales como el acceso a la información.
- disponer de los recursos materiales y humanos que posibiliten su formación y una mejora en su calidad de vida.
- mejorar la inserción laboral.
- lograr el reconocimiento oficial de la LSE, etc.

Con estos fines surge y se mantien el movimiento asociativo de las personas sordas.

Algunas de las organizaciones más importantes dedicadas al desarrollo y fomento de la cultura sorda son:

- FMS (Federación Mundial de Personas Sordas)

- EUD (Unión Europea de Personas Sordas)

- CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas)

- FAAS (Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos)

- Asociaciones de personas sordas de carácter local.

(Guía de orientación para familias con miembros sordos.Proyecto Acerca II.)