¿Se puede ver con la lengua?

27 mar 2010

Nuestra historia de hoy tiene como protagonista a Craig Lundberg, soldado británico que en 2007 sobrevivió a una granada en Basora (Irak) pero perdió el ojo izquierdo y recibió heridas irreparables en el derecho.

Recientemente, el Ministerio de Defensa de su país ha decidido incluirlo en un proyecto para desarrollar un armatoste, el BrainPort, cuya intención es la de recuperar la visión. De esto se hizo eco el diario 'El Mundo', en su apartado de Salud.

Bueno, en realidad la frase "recuperar la visión" tiene trampa. Todos sabemos que neurona muerta, neurona irreparable. Por lo tanto, hemos de buscar alguna alternativa, algo que nos permita hacer la función perdida.

En toda percepción recibida por los sentidos existe un receptor, que es donde llega el estímulo. En el caso de una persona con la visión íntegra, este receptor serían las neuronas que forman la retina (conos y bastones, entre otras). Este receptor transforma la luz, objetos, colores en electricidad, única energía capaz de ser transportada por las neuronas hacia el área cerebral correspondiente (en el caso de la visión, la corteza cerebral que se localiza en el lóbulo occipital). Esta área, como si de un ordenador se tratase, le atribuye un significado comprensible por la persona (Ver circuito neuronal visual en el siguiente enlace)

Pero Craig no tiene neuronas en su retina, que permitan captar la luz y transformarla en electricidad. Esto es lo que realiza el BrainPort: unas gafas de sol con una cámara instalada.

De acuerdo: El estímulo ya ha sido convertido en electricidad. Pero, como todos sabemos, no podemos conectar cables eléctricos con los circuitos neuronales que llevan el estímulo visual hacia la corteza occipital. ¿Cómo podemos, pues, aprovechar estos estímulos? Pues estimulando otros receptores diferentes (en nuestro caso, como decía, linguales).

Evidentemente, esta estimulación no llega a la corteza occipital sino al área que recoge la sensibilidad de la lengua, y que está incluida dentro del denominado córtex sensitivo. En el siguiente esquema, es la denominada área somatostésica primaria. En el esquema podemos ver que se encuentra verdaderamente alejada de la zona visual, en el lóbulo occipital.

Por lo tanto, y dado que no se estimula un área capaz de transformar electricidad en objetos visuales, hemos de enseñar a la persona que, un determinado hormigueo (eso es lo que siente en la lengua) corresponde con un grado concreto de luz, de color, de profundidad.

No es perfecto, sin duda; pero es un avance importante en el terreno de la Biónica.




Por el Dr. Francisco Marín (Atención primaria) Más información aquí

Fuente: http://es.noticias.yahoo.com

Lucas y el caso del cuadro robado

26 mar 2010

La Fundación Orange y la Fundación Síndrome de Down de Madrid han desarrollado conjuntamente Lucas y el caso del cuadro robado, un videojuego para PC dirigido íntegramente a jóvenes con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual, que se podrá descargar en abril en la web de la Fundación Orange.

Se trata de una aventura gráfica en la que hay que ir avanzando en escenarios que emulan sitios privilegiados del planeta (París, Río de Janeiro, Nueva York…) mediante la resolución de enigmas de forma lógica, interactuando con personajes y objetos hasta completar la historia. El juego se va desarrollando según el jugador interactúe con las distintas herramientas y opciones, de forma que sus decisiones marcan el camino a seguir.

Los jugadores se pondrán en la piel de Lucas Sánchez, un detective privado que tendrá que resolver sorprendentes misterios para encontrar un escurridizo ladrón de cuadros.

Actualmente no existen en España videojuegos de este tipo específicamente diseñados para personas con diferentes discapacidades intelectuales. De esta manera, este colectivo podrá familiarizarse con el ocio electrónico y así, poder acceder a otro tipo de juegos no pensados para las personas con discapacidad intelectual.

La elaboración y realización de este videojuego ha sido llevada a cabo por completo por el equipo de psicólogos educativos de la Fundación síndrome de Down de Madrid, encargados de fijar los objetivos y diseñar los escenarios y los puzzles. Lucas y el caso del cuadro robado ha sido testado durante varios meses por diferentes grupos de usuarios con discapacidad intelectual.

Estará disponible para descarga a partir del pŕoximo mes de Abril.

Certamen Literario Rosetta para personas con discapacidad intelectual y trastornos del espectro autista

25 mar 2010

TERCER CERTAMEN LITERARIO ROSETTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
 
Fomentar el desarrollo de la creatividad en las personas con discapacidad intelectual es el principal objetivo del Certamen Literario Rosetta, que convoca su tercera edición. 

La Asociación Argadini, la Fundación Orange, la Fundación Seur y la Fundación ONCE, que se suma al proyecto en esta edición, con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid y Notodohoteles.com, convocan el Tercer Certamen Literario Rosetta para personas con discapacidad intelectual y trastornos del espectro del autismo.

Al igual que en la anterior convocatoria, se establecen tres categorías: poesía, narrativa y otros formatos, especialmente pensada para personas que no sean lecto-escritoras. En las tres categorías se pueden presentar trabajos de forma individual o grupal.

Las obras que se presenten a concurso podrán ser remitidas a la Fundación Orange antes del 20 de mayo de 2010, estableciéndose un primer premio en cada una de las dos modalidades (individual y grupal) existentes en las tres categorías a concurso: poesía, narrativa y otros formatos. Los premios se fallarán antes del 30 de junio de 2010 y el fallo será publicado en las páginas web de la Asociación Argadini y de la Fundación Orange.

Más información y Bases del concurso en: http://www.argadini.es/tercercertamen1.html

Como terapia... un chiste

Hace días que vengo pensando comentar en el blog los beneficios que veo en la opción de contar chistes a los niños. No sólo por lo obvio, que sería reirse un buen rato juntos, sino por los que quizá pasen un poco desapercibidos. Seguro que entre todos se nos podrían ocurrir muchos más, pero así a bote pronto se me ocurren:

- Promueve la liberación de adrenalina y por consiguiente la posterior descarga de endorfinas, lo cual a su vez provoca unos primeros momentos de euforia y posteriormente de relajación.

- Ayuda a eliminar tensiones físicas, pues la risa proporciona un efecto de masaje vibratorio por todo el organismo.

- Rebaja los niveles de estrés y las tensiones psíquicas.

- Aumenta las defensas del sistema inmunológico.

- Es una herramienta estupenda para trabajar la estimulación lingüística y cognitiva (dobles sentidos, metáforas, rimas, juegos de palabras...)

- Favorece la agilidad mental y la memoria.

- Fomenta la creatividad y la imaginación.

- Es un recurso magnífico para mejorar aspectos de sociabilización (puede ayudar a superar la vergüenza y la timidez)

- Ayuda a aumentar la autoestima (por la retroalimentación positiva que se recibe de la persona que escucha el chiste)

- Puede ser una forma divertida de trabajar la lectoescritura, tanto trascribiendo los chistes que se van contando, como posteriormente leyéndolos.

Para que comenceis a ponerlo en práctica teneis en las dos entradas anteriores algunos chistes para niños (chistes de Jaimito y chistes de alumnos inteligentes). Y como dijo Churchill "Un chiste es algo realmente muy serio" ;)

Chistes II: "Jaimito" para niños

24 mar 2010

- Jaimito, ¿cuánto es 2 por 2?
- Empate.
- ¿Y cuánto es 2 por 1?
- Oferta.


- Jaimito, ¿qué es la A?
- Una vocal, señorita.
- ¿Y la K?
- Una consonante que no se puede repetir, señorita.



- Jaimito, si digo «fui rica» es pasado, si digo «soy hermosa», ¿qué es?
- Exceso de imaginación.



- Jaimito, ¿qué te pasa?
- Que no sé escribir el número 33, señorita.
- Es muy fácil, primero un 3 y después otro 3.
- Sí señorita, pero no sé cual de los dos 3 se escribe primero.



- Jaimito, ¿has copiado el examen de Pedro?
- No.
- Sí, porque Pedro ha escrito en la tercera pregunta «no lo sé» y tú «yo tampoco»...



- Jaimito, dime el presente de indicativo del verbo nadar.
Jaimito contesta gritando:
- YO NADO, TÚ NADAS...
La profesora le dice:
- Por favor, Jaimito, más bajito.
- Yo buceo, tú buceas...


http://www.elhuevodechocolate.com

Chistes I: "alumnos inteligentes"

Profesor: “ ¿Qué debo hacer para repartir 11 patatas por 7 personas?”
Alumno: “Puré de patata, señor profesor.”
 

Profesor: “Joaquín, diga el presente del indicativo del verbo caminar.”
Alumno: “Yo camino, tu caminas, el camina…”
Profesor: “ ¡Más deprisa! “
Alumno: “Nosotros corremos, vosotros corréis, ellos corren.”
 
 
Profesor: “llovía”, ¿que tiempo es? “
Alumno: “Es un tiempo muy malo, señor profesor.”

 
Profesor: “¿Cuántos corazones tenemos nosotros?”
Alumno: “Dos, señor profesor.”
Profesor: “¿Dos?”
Alumno: “Si, el mío y el suyo.”
 
 
Dos alumnos llegan tarde a la escuela y dicen como justificación:
-        El 1º dice: “Me he despertado tarde, he soñado que fui a la Polinesia y el viaje ha tardado mucho.”
-        Y el 2º dice: “Y yo me he ido a esperarlo al aeropuerto.”
 
 
Profesor: “Paco, diga 5 cosas que contengan leche.”
Alumno: “Si, señor profesor. Un queso y 4 vacas”


Profesor preguntando en un examen oral a un alumno de Derecho :”¿Que es un fraude?”
Contesta el alumno: “Un fraude es lo que está haciendo usted.”
El profesor indignado” ¿Cómo es eso?”
Dice el alumno: “Según el código penal, comete fraude todo aquél que se aprovecha de la ignorancia del otro para perjudicarlo.”  

 
Profesora: “María, señale en el mapa donde queda América del Norte.!”
María : “Aquí está”
Profesora: “Correcto. Ahora los demás respondan “¿Quién descubrió América?”
Los demás: “María”


Profesora: “Juanito, dime con sinceridad, ¿rezas antes de las comidas?”
Juanito: “ No, sra. Profesora, no lo necesito, mi madre es buena cocinera.”
 
 
Profesora: “Arturo, tu redacción “Mi perro” es exactamente igual a la de tu hermano. ¿La has copiado?”
Arturo: “ No, profesora, el perro es que es el mismo.”  
 
 
Profesora: “Carlitos, ¿que nombre se da a una persona que continua hablando aunque los demás no estén interesados?”
Carlitos: ” Profesora”

Nota: Gracias Ana por el aporte ;)

Etiobe: videojuego contra el sobrepeso infantil

23 mar 2010

Expertos del Instituto de investigación LabHuman de la Universidad Politécnica de València (UPV) en colaboración con psicólogos de la Universitat de València y de la Jaume I de Castellón de la Plana, han desarrollado "una plataforma tecnológica inteligente, destinada a brindar apoyo terapéutico y monitorización continua en la prevención de la obesidad infantil". Se llama Proyecto Etiobe.

Etiobe pretende convertirse en un sistema de apoyo a los tratamientos de obesidad infantil. La base es el desarrollo de juegos para videoconsola y ordenador que incentivan al niño a moverse y a estar activo mientras juega. Los juegos se diseñaron con distintos recursos (saltadores, discos voladores o "frisbee", indiacas, pelotas, bailes, minideportes...) para potenciar el trabajo cardiorrespiratorio (tres horas semanales), la fuerza y la resistencia muscular (45 minutos semanales) y la flexibilidad (45 minutos semanales). Los expertos concluyen que "realizar una actividad física centrada en el juego durante un tiempo aproximado de cuatro horas y media a la semana reduce la obesidad infantil hasta en un 6%".

Etiobe es el primer proyecto en el que se desarrollan e-terapias inteligentes para el tratamiento de la obesidad. Los sistemas e-ti se basan en cuatro ejes fundamentales:

* Inteligencia ambiental que permita a través del desarrollo de tecnologías de redes y sensores inteligentes captar la información fisiológica, psicológica y contextual del usuario/paciente.
* Computación persuasiva que permita la generación de contenidos con el objetivo de cambiar y/o reforzar conductas del usuario/paciente
* Computación ubicua que posibilite que el usuario/paciente pueda acceder al sistema en cualquier lugar, a cualquier hora y bajo múltiples soportes TIC.
* Sistemas de terapia virtual que incluyan tecnología de realidad virtual distribuida, realidad aumentada, interfaces naturales y agentes virtuales.

Fuente: www.consumer.es

"Aislados"

22 mar 2010

María José de Mi estrella de mar comparte con nosotros el vídeo del reportaje "Aislados" que grabó para Telemadrid el pasado 24 de septiembre de 2009.

Es un reportaje de no más de treinta minutos de duración, pero en el que se aprecia la realidad del día a día del aislamiento al que se ven algunas personas sometidas, como consecuencia de sus enfermedades (síndrome de inmunodeficiencia combinada severa, sensibilidad química múltple, síndrome de fatiga crónica y epidermolisis bullosa (o piel de mariposa).

Ruego que le deis difusión, porque como la propia María José dice en el reportaje "No puedo salir a la calle y manifestarme. No puedo salir a la calle y decir que estoy aquí, existo, me está pasando ésto y necesito soluciones".

AISLADOS - sensibilidad química múltiple y otras patologías (programa "30 Minutos". Telemadrid. 20:00 h. 18 oct. 2009) from Mariajo Moya on Vimeo.

Criar a un hijo exige más cariño y menos instrucciones

21 mar 2010

Los niños no nacen con instrucciones ni falta que hace. Así lo defiende Carlos González, uno de los pediatras que más consultas recibe sobre el cuidado de los hijos, 5.000 nada menos. Su secreto reside en aplicar el sentido común y su estrategia no es otra que amar al niño por encima del agotamiento, del estrés y de la desesperación. Como padre de tres hijos sabe lo que es no dormir por la noche durante meses y lo incompatible que resulta en este país conciliar la vida laboral y la familiar. Recalca que los niños no lloran por molestar sino porque lo pasan mal y lo que quieren es estar con sus padres, sobre todo con la madre. Defensor de la la lactancia materna, no comulga con la idea de que los niños pasen muchas horas en la guardería, salvo cuando sea estrictamente necesario e invita a reflexionar sobre seguir el modelo de muchos países nórdicos de un cuidador por cada tres o cuatro niños.

¿Qué se necesita para criar a un bebé de "forma natural"?


La crianza natural engloba acciones como responder al llanto del niño, hacerle caso, procurar estar con él sin miedo a que se malcríe, etc. Y, por otra parte, aunque normalmente incluye la lactancia materna, una madre que no da el pecho también puede criar a su hijo de forma natural.

¿La crianza natural es tan importante como la lactancia natural?


Es más importante porque a lo largo del siglo XX y finales del XIX se nos ha hecho muy difícil criar a nuestros hijos. Se han difundido toda una serie de normas acerca de que no hay que cogerlo en brazos porque se malcría, como que llorar es bueno para los pulmones, como que no hay que meterlo en la cama contigo porque no saldrá en la vida... hasta el punto de que criar a los niños es casi algo molesto. Pero si no tienes a tu hijo para cogerle en brazos y contarle cuentos, para qué lo tienes.

Sigue leyendo...

Mike Oldfield "educa en casa"

20 mar 2010

Como decía "La Pantoja" Hoy quiero confesar... y es por ello que quiero contaros que uno de mis músicos preferidos desde mis primeros vinilos es Mike Oldfield. Y aunque ya cada vez nos da menos alegrías musicales me enorgullece conocer su filosofía en cuanto a temas educacionales con sus hijos. Os pongo parte de una entrevista concedida a sundayexpress en la que comenta su opción personal por "educar en casa", bueno, en su caso, "educar en barco" ;)

"El por qué de que Mike se haya exi lia do al mar:
Tan desilusionado está el multrimillonario compositor Mike Oldfield con Gran Bretaña que ha rechazado que sus hijos tengan una educación re­glada y les enseña él mismo mientras navega con su familia en un yate alrededor del Caribe.

El músico nacido en Berkshire, cuyo perturbador álbum Tubular Bells le hizo ganar treinta millones de li bras, ve el Reino Unido como “ridículamente restrictivo” y quie­re dar a su hijo Jake, de seis años, y a su hija Eugenie, de dos, más libertad.
“A menos que quieras ser físico nuclear no hay nada que no puedas aprender por ti mismo en internet”, me cuenta Oldfield desde su yate anclado cerca de las Islas Vírgenes. “Mis hijos están tenien do una maravillosa educación aprendiéndo lo todo sobre la vida marina y juntándose con otros niños que navegan hasta el puerto”.

“Estoy enseñándole a Jake economía. Le doy un dólar cuando me hace un trabajo, y le digo que lo ahorre y después se puede comprar un juguete. Ya está empezando a negociar y ahora quiere dos dólares”.

“No quiero que ellos vayan al mismo tipo de escuela preparatoria a la que yo fui y donde no podía esperar a marcharme. Hay una adicción en Gran Bretaña a la edu­cación con demasiadas reglas. Tienes que ir al instituto y conseguir el graduado, después te plantas en los veinticuatro sin saber aún qué quieres hacer, endeudado y sin tener ni idea de cómo se pagan las facturas”.

Podeis leer la entrevista íntegra en:
http://www.sundayexpress.co.uk/posts/view/160931/Why-exile-Mike-stays-all-at-sea

Dinámicas y Juegos Autoestima: El círculo de los regalos

19 mar 2010

EL CÍRCULO DE LOS REGALOS

Objetivos:
-Aprender a observar y valorar las cualidades positivas de otras personas.
-Aprender a dar y a recibir retroalimentación positiva de una forma no amenazante.
- Crear un clima de confianza, autoestima y refuerzo positivo dentro de un grupo pequeño.

Duración recomendada: Aproximadamente, 40 minutos.

Materiales: Folios y lápices.

Desarrollo:

El profesor hace una afirmación como "a veces goza uno más con un regalo pequeño que con uno grande. Sin embargo, es común que nos preocupemos de no poder hacer cosas grandes por los demás y olvidamos las pequeñas cosas que están llenas de significado. En el ejercicio que vamos a realizar estaremos dando un pequeño regalo de felicidad a cada uno de los demás participantes"

El profesor explica a los alumnos, que van a centrarse únicamente en las características positivas que poseen sus compañeros: cualidades (por ejemplo, simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor, sentido común, solidaridad, etc.), rasgos físicos que les agraden (por ejemplo, un cabello bonito, mirada agradable, una sonrisa dulce, etc.), capacidades,(capacidad para la lectura, para las matemáticas, para organizar fiestas, etc.), ...

A continuación, los alumnos se colocan en círculo, y cada uno escribe su nombre en la parte superior de un folio y se lo da al compañero de su derecha, así, el folio va dando vueltas hasta que lo recibe el propietario con todos los elogios que han escrito de él sus compañeros.

Esta es una actividad muy útil para fomentar la autoestima, los alumnos se dan cuenta de que, incluso rasgos físicos y cualidades que para ellos pasan desapercibidos, son apreciados y admirados por sus compañeros.

QUE SE PRETENDE CONSEGUIR CON ESTA ACTIVIDAD:
- Que valoren sus cualidades positivas así como las de el resto de sus compañeros.
- La importancia de que se expresen las cualidades positivas y logros de las personas para la autovaloración positiva de su autoconcepto.
- Que entiendan que todas las personas tienen cualidades positivas, nos caigan mejor o peor.

Bibliografía recomendada para temas transversales

17 mar 2010

Existen infinidad de textos pertenecientes a la literatura infantil y juvenil, clásicos y modernos, que pueden convertirse en auténticos recursos para el profesorado a la hora de abordar temas transversales y, más concretamente, el relativo al respeto y aceptación hacia las personas con discapacidad, psíquica o física. Con afán orientativo solamente, se pueden sugerir algunos títulos:

* Alejandro no se ríe de Alfredo Gómez Cerdá. Madrid: Anaya, 1994
Es la historia de un niño retrasado mental que un buen día aparece en la vida de nuestro protagonista: un niño que se siente discriminado por sus compañeros de juegos por el hecho de llevar gafas.

* Andrés y el niño nuevo de Nancy Carlson. Madrid: Espasa Calpe, 1991
Enrique, un niño parapléjico, acaba de llegar por primera vez al colegio y, como todo los niños tiene necesidad de amigos. Andrés, un compañero de clase, no hace más que reírse de él y esto le pone muy triste.

* Antonio en el país del silencio de Mercedes Neuschäfer Carlon. León: Everest, 1999
Antonio es el hijo mayor de una familia de emigrantes españoles en Alemania. Una familia de personas honradas y trabajadoras que, sólo por ser españolas, tienen que demostrar en el barrio al que se trasladan a vivir que, no sólo no son peligrosos, sino que pueden ayudar a la gente que lo necesita.

* El amigo Dwnga de Rodrigo Rubio. Madrid: SM, 1992
Historia de amistad que se desarrolla en el Maresme entre dos chicos de diferentes clases sociales. Dwnga es senegalés que malvive con su familia en una choza y Jordi III, nieto del dueño de la plantación donde trabajan los inmigrantes. La relación comienza en el arroyo que separa la prosperidad de la miseria, para entablar una amistad que supera las diferencias sociales.

* El mundo de Ben Lighthart de Jaap ter Haar. Madrid: SM, 1992
Ben pierde la visión después de un accidente de tráfico y cambiará su vida profundamente. Pero este hecho no modificará el ambiente de tolerancia en el que se desenvuelve; es más, su ceguera es motivo de amistad e incluso de compasión para muchos.

* Flores para Algernón de Daniel Keyes. Madrid: Acento, 1997
Un discapacitado mental ve cambiar su vida cuando se somete voluntariamente a una operación cerebral que aumentará su inteligencia. El experimento desencadena una serie de transformaciones en la personalidad del protagonista que le hacen cuestionar toda su existencia.

* Haced sitio a mi hermano de Juan Ignacio Herrera. Barcelona: Noguer, 1990
Diego e Iván son dos hermanos completamente diferentes: Diego es autista. Por este motivo es odiado por su hermano, que no tolera que alguien sea diferente y, sobre todo, que necesite más atención.

* Hasta lo que sea de Marta Humphreys. Madrid: Anaya, 1994
Karen es una de las chicas más populares del instituto, hasta que infringe la norma más sagrada de su círculo social: acercarse a Connie, una compañera de clase portadora del virus del Sida.

* La cometa rota de Paula Fox. Barcelona: Noguer y Caralt, 1997
El conflicto personal del protagonista, Liam un chico adolescente, con el SIDA y la homosexualidad del padre como desencadenante y telón de fondo, se plantea de forma directa y sin falso dramatismo.

* La luz incompleta de Miguel Ángel Mendo. Madrid: SM, 1998
Jorge, el protagonista de esta novela, es un adolescente que se ha quedado en coma tras un accidente de moto. Milagrosamente supera esa situación, pero algunas cosas han cambiado: el color verde no existe, a su novia no la conoce nadie y hay un sinfín de detalles que convierten su vida en algo vacío.

* La piedra de toque de Monserrat del Amo. Madrid: SM, 1994
Es la historia de Fernando, un paralítico cerebral que consigue superarse y llegar a ser médico especializado en su propia enfermedad. Abandonado por su padre al nacer, Fernando es cuidado por su madre, una mujer posesiva que considera que su hijo no sirve para nada.

* Loco como un pájaro de Pierre Pelot. Barcelona: La Galera, 1986
Chip es un joven enfermo que sufre ataques epilépticos. Sus padres no le permiten que se relacione con otras personas y por eso viven en una casita en medio del campo, lejos de la ciudad.

* Los sueños de Bruno de Rodrigo Rubio. Madrid: SM, 1994
Bruno tenía un defecto físico, mientras el cuello le crecía a una velocidad sin freno, la cabeza seguía tan pequeña como siempre, sin aumentar de tamaño. Por eso sus compañeros le llamaban cabeza de ajos o jirafa y además era víctima de otras burlas cuando iba al bar de Paco y allí se encotraba con Ojofaro, es decir una niña que tenía un ojo de cristal.

* Mi hermana Aixa de Meri Torras. Barcelona: La Galera/Círculo de Lectores, 1999
Es la historia de Aixa, una niña africana a la que una mina antipersonal amputó su pierna izquierda y que fue adoptada por una familia barcelonesa. El cuento surge de la redacción que Arnau, el nuevo hermano de Aixa, tiene que escribir para la clase de lengua.

* ¿Qué fue del Girbel? De Peter Härtling. Salamanca: Lóguez, 1987
“El Girbel” es un niño con problemas desde su nacimiento: debido por una parte a su enfermedad física y por otra al abandono materno. Esta falta de cariño y amor es lo que le lleva a una situación de intolerancia hacia una sociedad que le es hostil. El autor hace un intento de concienciación social enfocada hacia la tolerancia, la convivencia, la adaptación y la comprensión.

* Senén de José Luis Olaizola. Madrid: SM, 1986
Senén es un jugador de fútbol. Algunos le calificarían de límite o incluso como deficiente, pero la mayoría de sus amigos, compañeros de equipo e incluso periodistas, lo aceptan tal y como es.

* Unos chicos especiales de Rachel Anderson. Madrid: Alfaguara, 1993
Se narran, en forma de pequeños relatos, ocho situaciones diferentes que les suceden a otros tantos niños que padecen distintos tipos de minusvalías. Se trata de una mirada abierta sobre la intolerancia y la falta de aceptación que la sociedad manifiesta hacia las personas discapacitadas.


Fuente: descargas.cervantesvirtual.com

Mos en Flamoslandia

14 mar 2010

Flamoslandia es una propuesta didáctica, multimedia e interactiva, que persigue acercarse de forma amena, comprensiva y global al fascinante mundo del flamenco.



Un tema tan variado como es el universo anecdótico de la música flamenca, y la cultura que ha nacido a partir de ella, aconseja, para su tratamiento didáctico, seguir una metodología integral en la que los objetivos y contenidos planteados se vertebren a lo largo de toda la Unidad Didáctica. Para ello, se ha seguido una estrategia en la que la presentación de los contenidos es clara, concisa y práctica, de tal forma que cualquier alumno/a o usuario/a pueda, independientemente del nivel de conocimiento previo que tenga sobre el flamenco, realizar un seguimiento autónomo y adecuado a sus necesidades en el estudio y análisis de esta música popular.

Atendiendo a estos principios generales, la unidad didáctica se ha organizado a partir de tres niveles o bloques de acceso:
* La Biblioteca
* La zona de Entrenamiento
* El Juego (una aventura gráfica)

Si bien los tres bloques tienen un acceso específico, y permiten, al ser en sí mismos autónomos, trabajar con ellos de forma independiente, se han elaborado de tal forma que, a la vez, están entrelazados entre sí a través de numerosas pasarelas. Mientras que en el bloque denominado “Biblioteca” se hallan todos los conocimientos conceptuales (historia, intérpretes, geografía flamenca, instrumentos, estilos flamencos, características, etc.), en la sección de “Entrenamiento” se disponen los de carácter procedimental (prácticas de ritmos, melodías, secuencias armónicas, diferencias de estilos flamencos, etc.) Por su parte, la aventura gráfica ofrece un juego, denominado “Mos en Flamoslandia”, en el que a partir de un relato de ficción se favorece un acercamiento al conocimiento del flamenco de forma lúdica, amena e interactiva. El recorrido del jugador/a remite y es apoyado por las conexiones con el resto de los bloques, con el fin de poder solucionar algunos de los enigmas que son planteados en dicha aventura.

La unidad temática de información y las actividades elaboradas para el Flamenco pretenden desarrollar en los alumnos/as los siguientes puntos:
• Conocer y valorar los bienes artísticos y culturales de nuestro folclore musical.
• Aprender a utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y fuentes de información disponibles en la red para adquirir nuevos conocimientos, estimulando el aprendizaje continuo.
• Desarrollar el espíritu de cooperación, responsabilidad moral, solidaridad y tolerancia, respetando el principio de no discriminación en las personas.
• Entender ciertas audiciones musicales como forma de comunicación y fuente de realización personal y colectiva.
• Aplicar una terminología adecuada para comunicar ideas propias y expresar ciertos procesos musicales.
• Ser capaz de elaborar juicios y tener un criterio personal mediante el análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música.

ACCEDE AQUÍ AL PROGRAMA "MOS EN FLAMOSLANDIA" http://ares.cnice.mec.es/flamenco/index.htm

Dinámicas y Juegos: ¡Bum!

10 mar 2010

Los OBJETIVOS que pretende conseguir ésta dinámica son:
I. Animar y energetizar a un grupo fatigado.
II. Identificar las habilidades para la escucha activa.
III. Ilustrar las características de la competencia (Ganar -Perder)

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado. Mínimo requerido diez participantes.

TIEMPO REQUERIDO:
Treinta minutos.

MATERIAL:
Ninguno.

LUGAR:
Un lugar lo suficientemente grande para que los participantes puedan sentarse en círculo.

DESARROLLO:
I. El instructor pide a los participantes que se sienten en círculo.
II. El instructor comenta a los participantes que deben numerarse en voz alta y que a todos los que les toque un múltiplo de tres (3,6,9,12,15, etc.) o un número que termine en tres (13, 23, 33, 43, etc.) deberán decir ¡ Bum ! en lugar del número; la persona que sigue deberá continuar la numeración. Ejemplo: La primera persona empieza diciendo UNO, el siguiente DOS, el que sigue (al que le corresponde decir TRES) dice ¡ Bum !, el siguiente dice CUATRO, etc.
III. El participante que no dice ¡Bum! o el que se equivoca con el número siguiente pierde.Los que pierden van saliendo del juego y se vuelve a iniciar la numeración por el número UNO.
IV. La numeración debe decirse rápidamente; si un participante se tarda mucho (más de tres segundos) también quedará descalificado.
V. Los dos últimos jugadores son los ganadores.
VI. Al término del ejercicio el instructor dirige una discusión sobre las conductas y actitudes mostradas en el desarrollo del mismo.

VARIACIONES:
I. Este ejercicio se puede realizar en cualquier momento del curso, estando los participantes sentados en su lugar.
II. El ejercicio puede hacerse más complejo, por ejemplo: utilizando múltiplos de números mayores, o combinando múltiplos de 3 o de 5.

Humpty Dumpty

Entrenando el hemisferio izquierdo

Matthieu Ricard era un bioquímico del Institute Pasteur que lo dejó todo para irse al Himalaya y hacerse monje budista. Es uno de los colaboradores más cercanos del Dalai Lama y tiene el título simbólico de ser “el hombre más feliz del mundo”.

Como sujeto de estudio en la investigación del Profesor Davidson (Universidad de Wisconsin) sobre la Plasticidad de la Mente, Matthieu reventó los marcadores y consiguió puntuaciones nunca vistas en cuanto al uso del hemisferio izquierdo del cerebro …Haciéndolo muy básico (y un poco frívolo): la actividad en el córtex derecho está asociada a la tristeza, la depresión, la negatividad y en el izquierdo ocurre todo lo contrario . Allí el córtex es optimista y positivo ( es una fiesta continua!).

Cuanto más pensamos en negativo, más actividad neuronal en la región derecha. Si por el contrario, nuestros pensamientos son positivos, la zona que va loca  es la izquierda. Localizada la cuestión en nuestra geografía cerebral, se plantea la siguiente cuestión : ¿El cerebro es “fijo” o se transforma?. Las evidencias científicas nos dicen que es plástico, que puede cambiar…Matthieu explica en el vídeo el ejemplo de los violinistas. Un virtuoso con una media de 10.000 horas de práctica, tiene unas nuevas áreas en la actividad que responde al control de los dedos. Su cerebro, por la práctica larga y continuada ( entrenamiento) se ha transformado.Ha cambiado respecto a cómo era previamente al proceso de “aprendizaje ” de tocar el violín. Es cierto que el cerebro es plástico… y también la mente, por defecto.

La mente es plástica… y transformable. Y aquí ya podreís intuir la cuestión transcendental : ¿Podemos entrenar para modificar nuestra estructura mental y hacer que el hemisferio izquierdo sea el que gane la batalla de los bandos cerebrales?. Pués segun el monje Matthieu Ricard y los estudios de Davidson, sí es posible.

Posible pero no fácil . De la misma forma que en un gimnasio fortaleces los músculos del cuerpo, en el cerebro se irá fortaleciendo la zona que más utilizamos ( o sea , la que más entrenamos).Cuantos más pensamientos negativos , más entrenamiento para el córtex derecho y , por lo tanto, más ansiedad, angustia y frustración. Entrenar el izquierdo es que el te puede proporcionar la “felicidad”, “Bienestar”, “la emoción placentera”. Y cómo los músculos, el cerebro cambiará y nos hará usuarios, por defecto, del hemisferio izquierdo( el más entrenado para afrontar las circunstancias externas de la vida.

Esto no significa ser “fresita” durante las 24 horas y vivir lo de La Vie en Rose , La, la,la,,, El entrenamiento consiste en poder dedicar un tiempo al día ( llámalo meditación o como quieras), limitado y fijo para acumular horas( como en la Wii o en un entrenamiento cualquiera) en lo de pensar en positivo. Cada día, 15 minutos, por ejemplo. Si lo haces regularmente, puede ser que tu cerebro se transforme y seas de esa minoría que disfruta del “bienestar”. Si no consigues tal gesta, por lo menos, servirá para neutralizar la actividad del otro lado . Por desgracia ,  la Depresión como patologia mental es una de la epidemias del siglo XXI y  el Prozac es uno de los medicamentos más vendidos ( más que el Viagra) así que, visto lo visto, sería bueno intentarlo.

Como veo que es necesario mucho entrenamiento, apostaría por introducir una asignatura en las escuelas , para todos los niños del mundo, en la que simplemente, se les enseñara a pensar en positivo. Es la única asignatura que debería tener “deberes para casa”… Proporcionaremos a los que vienen, un hemisferio izquierdo pletórico que, por lo menos, ayudará a resolver los conflictos de la vida de otra manera. Con otra actitud… y desde el principio.

Y aunque a mí ya me pilla crecidita, voy a aplicarme eso ( muy propio del córtex izquierdo) de “Nunca es tarde si la dicha es buena” y voy a empezar a entrenar. Mirando hacia dentro , aplicando antídotos a cada emoción negativa y haciendo que mi mente, haga unas cuantas flexiones y un poco de ejercicio aeróbico.. ¡Eh! ¡Y sin agujetas!.

Lee la entrada completa en:nonperfect.wordpress.com

Implicación del gen DYRK1A en el síndrome de Down

8 mar 2010

El gen DYRK1A podría ser uno de los factores más determinantes del síndrome de Down.

Las investigaciones realizadas en los últimos años sobre el síndrome de Down han estado centradas en el gen DYRK1A. La sobrexpresión de este gen afecta a la transmisión de las neuronas. Este fallo en la transmisión podría estar en el origen de la deficiencia en la memoria visuo-espacial de las personas con síndrome de Down. Así lo ha explicado Garikoitz Azkona en su tesis doctoral Bases moleculares de neuropatología del síndrome de Down: Implicación de DYRK1A.

Las personas con síndrome de Down suelen tener grandes deficiencias de memoria; ésta es precisamente una de las características que más les diferencia del resto de las personas. Además de su escasa capacidad para retener la información que reciben oralmente, también tienen dificultades con la memoria visuo-espacial. Este último apartado apenas se había tratado hasta ahora, y Garikoitz Azkona se ha decidido a estudiarlo en profundidad. Sus investigaciones le han llevado a toparse con el gen DYRK1A.

En primer lugar, Azkona ha evaluado la psicomotricidad de las personas con síndrome de Down, así como su evolución a medida que envejecen, a través de una prueba llamada tapping test. Tal y como esperaba, ha comprobado que a corto plazo las personas con síndrome de Down tienen una memoria visuo-espacial más escasa; también ha concluido que se retrasan más en la realización de las pruebas y que las estrategias cognitivas que utilizan no son tan eficaces como las comunes.
 
Se cree que la raíz de este problema está en la parte central del cerebro; más concretamente, en la transmisión entre el hipocampo y un punto específico del encéfalo. Al parecer, en las personas con síndrome de Down las neuronas colinérgicas que deberían garantizar esa transmisión sufren alteraciones, además de deteriorarse con la edad. Se cree que el gen DYRK1A puede ser el responsable, y Azkona se ha basado en esta hipótesis para realizar su trabajo.
 
La clave, la comunicación entre las neuronas colinérgicas
 
Existen indicios de que la sobrexpresión del gen DYRK1A puede alterar la transcripción del DNA (el proceso que sintetiza proteínas partiendo del DNA). Azkona confirmó dichos indicios utilizando en un experimento un ratón transgénico que padecía la sobrexpresión. Ésta afectaría directamente a las neuronas colinérgicas y provocaría daños propios del síndrome de Down en la memoria y el proceso de aprendizaje.
 
Por lo tanto, en opinión de Azkona, normalizar la dosis del gen DYRK1A puede resultar una de las estrategias terapéuticas más prometedoras en el estudio del síndrome de Down. Asimismo, en su investigación ha destacado la eficacia del tapping test, prueba que mide la psicomotricidad y que utilizó al comienzo del proceso. Según Azkona, le ha servido para determinar las características de los cambios que ocurren en la memoria visuo-espacial de personas que tienen el síndrome y de su evolución en las a medida que envejecen. En su opinión, también puede servir para detectar los cambios neurodegenerativos tempranos y los posibles efectos de la terapia.

Fuente: www.ehu.es

Y vieron felices... y luego ¿qué?

4 mar 2010

Supuestamente, la Cenicienta al final vivió feliz. Pero ¿el camino fue totalmente tranquilo? ¿No se topó con obstáculos en el camino de la vida?

Seguramente Cenicienta tuvo algunas aventuras fugaces después de que el príncipe supo que el zapato le quedaba bien. Por lo menos, ella y el príncipe encantador tuvieron hijos. ¿Cuántos?, ¿fueron niños o niñas?, ¿cuáles fueron sus nombres?, ¿cómo eran?, ¿acaso el príncipe enfrentó problemas con sus hijos similares a aquellos que enfrentan las mamás de hoy?, ¿o, es la vida de palacio substancialmente diferente para las mamás y los niños?

Pensemos en Blancanieves y los siete enanitos. ¿Qué hicieron los enanos después de que Blancanieves se fue con su príncipe?, ¿se encontraron a otra mujer en el bosque?, ¿transformaron su aventura en un gran negocio?, ¿y qué de Blancanieves y su príncipe? ¿tuvieron niños como Cenicienta y el príncipe encantador?, ¿cuáles fueron sus nombres?

La casa de ladrillo del cerdito mantuvo al lobo al otro lado de la puerta, hasta lo del fuego de la chimenea... ¿qué hicieron los tres cerditos después?, ¿acaso los otros dos cerditos por fin entendieron su lección?, ¿o regresaron a sus caminos equivocados? Entretanto, ¿el lobo malo tiene un primo con igual inclinación que los cerditos?

Propón a tu hijo escribir una historia después de escuchar una como las ya mencionadas, Peter Pan, Hansel y Gretel, Pinocho, o cualquier otra historia que conozca bien. De ésta manera ayudarás a fomentar su creatividad.

Texto extraído de: Cómo desarrollar la creatividad en los niños. De Cynthia MacGregor

3 mar 2010

Raloxifeno

El pasado 28 de febrero se celebró el Día Mundial de las Enfermedades Raras y lo hizo con una buena noticia. El raloxifeno es el primer medicamento huérfano (aquellos destinados a tratar patologías que afectan a poca población) del que obtiene la designación un organismo público, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este compuesto sirve para tratar la telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT).

Como explica una de las investigadoras del (CSIC) que ha participado en los estudios previos a la designación, "en general no existen remedios terapéuticos para tratarlas. Además a la industria farmacéutica no le resulta rentable invertir dinero en ensayos de medicamentos para enfermedades de baja incidencia". Y es que esta extraña enfermedad, la telangiectasia hemorrágica hereditaria, la sufren menos de cinco personas por cada 10.000 habitantes.
El proceso que ha derivado en su designación como fármaco huérfano contra la HHT se inició a finales de 2006, a través de una investigación preclínica y clínica que concluyó que tiene un efecto beneficioso para el tratamiento de las hemorragias nasales propias de la enfermedad, su principal síntoma, y carece de efectos secundarios.

¿Qué es el HHT?
La HHT, también conocida como síndrome de Rendu-Osler-Weber, suele afecta a una persona por cada 8.000 habitantes. Se trata de una dolencia genética que se caracteriza por sangrados nasales frecuentes y recurrentes que aumentan con la edad; manchas de color rojo o púrpura en las manos, la cara y las mucosas; y afectación de órganos internos, con malformaciones arteriovenosas en el pulmón, el cerebro, el hígado o la médula espinal.
Aunque no es mortal, sus síntomas reducen sensiblemente la calidad de vida de los afectados ya que, debido a la profusión de hemorragias, son frecuentes la anemia y la necesidad de transfusiones sanguíneas, sobre todo a partir de los 40 años.
Asimismo, algunas de las malformaciones en venas o arterias pueden derivar en hemorragias pulmonares, abscesos cerebrales o cianosis por pérdida parcial de oxígeno o embolias.

Fuente: http://www.muyinteresante.es/un-medicamento-contra-enfermedades-raras

Los pequeños músicos

2 mar 2010

El entrenamiento de las destrezas auditivas ha sido desde los inicios uno de los campos en los que las aplicaciones basadas en las TIC se han mostrado más útiles. La posibilidad de adecuar los ritmos individuales de aprendizaje, la fácil autonomía del alumno, la posibilidad de autocorrección inmediata, etc., han sido aspectos que han animado multitud de aplicaciones basadas en esta orientación.

"Los pequeños músicos" es una aplicación multimedia dirigida al segundo ciclo de Educación Primaria. Su objetivo es potenciar lúdicamente la vivencia de la música y el conocimiento de aspectos básicos del lenguaje musical. En último término, se trata de que los alumnos sean capaces de leer e interpretar partituras sencillas.

Dos personajes, Sol y Tempo, invitan a ajercitarse con las notas musicales -tanto en su reconocimiento auditivo como en su representación gráfica- y con las principales estructuras rítmicas.

En cuanto a los sonidos y al ritmo, la aplicación se centra en los de de mayor frecuencia en el folclore infantil occidental.
El recurso se completa con diferentes actividades basadas en canciones infantiles bien conocidas en las que se plasman las notas e intervalos presentados en las secciones anteriores.



Accede a la Aplicación desde:
http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/pequennos_musicos/