Mostrando entradas con la etiqueta Lectoescritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectoescritura. Mostrar todas las entradas

Libro lupa

17 jun 2015


¿Sabéis lo que es un "libro lupa"? Yo lo descubrí hace poco y me parece un recurso muy, muy interesante :)

Es un libro que podemos realizar con pocos materiales (cartulinas blancas y negras, láminas de acetato, rotulador permanente y un cordelito de lana) y en el que los niños/as pueden participar de su elaboración.

Os enlazo un vídeo muy ilustrativo. ¿Os animáis a hacerlo? Mis hijas y yo ya estamos en ello ;)

¡Un abrazo!




¿Cómo? ¿cuándo? y ¿dónde?

8 feb 2014

Buscar el momento y el espacio adecuado para disfrutar de un rato de lectura es esencial, por eso quiero compartir con vosotros un ¡¡hallazgo!! unas chulísimas láminas donde explican "el cómo", "el cuándo" y "el dónde", de manera sencilla y divertida.

Me parecen estupendas para poner en la habitación o en el aula. Son creación de Pablo Albo y si le escribís a su correo él os las mandará en una resolución adecuada y totalmente gratis :)

Os copio un extracto de alguna de ellas, pero toda la información la tenéis disponible en su web: http://www.pabloalbo.com/LIBROS/ANTES/LIBROSactividadesANTESilustrado.htm

1. Busca el momento adecuado. Ni se te ocurra abrir por primera vez un libro si  acaban de regalarte una bicicleta. Tampoco lo cojas si tienes cosas pendientes que hacer o mientras echan en la tele tu programa favorito. Déjalo hasta que tengas el día echao. Cuando sea EL MOMENTO. Cuando puedas mirar al libro a la tapa y decirle sinceramente: "Ahora, bonito, estoy contigo. Te escucho. A ver, ¿qué me cuentas?"

2. Busca un lugar tranquilo, agradable, donde dé gusto estar. Que no haya mucho jaleo. Escóndete con el libro en un lugar recóndito, íntimo, donde estéis solos, él y tú y que el mundo, afuera, siga girando a su rollo. 

  También puedes hacerte con una linterna y prepárate para destaparlo debajo de las sábanas por la noche. A los libros les encanta que hagas eso. A los adultos, no tanto. Que no te pillen. Siempre están con eso de "¡a dormir!". Es mejor que lo hagas en secreto. Leer es, a veces, una actividad clandestina.

   Cuando el libro y tú tengáis confianza, podéis practicar deportes de riesgo (para el libro): llevártelo a la playa o al parque o al colegio o donde te dé la gana. En un pueblo recóndito de Laponia practican el leer-bajo-la-lluvia, cubiertos con impermeables o grandes paraguas, es muy divertido y peligroso. A los libros les gusta que los trates con cuidado y los mimes, es cierto. Pero te aseguro que prefieren caer accidentalmente en un charco o terminar convertidos en croqueta-libros por la arena de la playa que morir de aburrimiento en una estantería.  

10 claves para progresar en casa

22 ene 2014

De recomendable lectura el artículo que publicó hace un tiempo el mundo  ;)

1. El papel de los padres es clave para motivar a sus hijos (es muy importante que no les transmitan su miedo o rechazo a la asignatura)

2. Los niños tienen que aprender a concentrarse

3. Trabajar a diario en casa

4. Hay que entender absolutamente todo y habituarse a preguntar lo que no comprendan

5. Perder el miedo a equivocarse (de los errores se aprende)

6. Fomentar que lean (imprescindible para entender los problemas)

7. Aprovechar cualquier ocasión para desarrollar sus habilidades matemáticas, proponiéndoles juegos y problemas

8. El ajedrez o los juegos de cartas son útiles, pero no hay que dejarles ganar

9. Los museos de ciencia e instituciones matemáticas organizan concursos y actividades para motivarles

10. En casa pueden usar métodos de refuerzo y material de las academias virtuales

Puedes leer el artículo completo en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/10/ciencia/1365598895.html

Cambios de paradigma

2 nov 2013

La autora de rEDUvolution (Paidós) afirma durante la entrevista que «no existe Trastorno de Déficit de Atención, solo niños aburridos en clase», a sabiendas de que ha entrado en terreno cuanto menos, espinoso. A la directora de la Escuela de Educación Disruptiva (EED) de la Fundación Telefónica no le importa la controversia que generará el titular, porque está absolutamente convencida de ello. A su juicio, «medicar con anfetaminas a niños de dos años para que se concentren es, sencillamente, una barbaridad». «¿No sería mejor pensar en cambiar la educación que reciben?», se pregunta en alto esta docente. «Resulta ya un lugar común hablar de la obsolescencia del sistema educativo actual y de la apremiante necesidad de realizar un cambio tanto de contenidos como de metodología, de romper el pasado pero... ¿cómo hacerlo?"

— En rEDUvolution, su último y provocador libro, propone realizar un cambio de paradigma. ¿Es que está mal?

— No es que esté mal, es que no sirve. Los niños van con sus Mp3, sus móviles 3G... y su flauta dulce. ¡Por favor! Ha cambiado todo, y sobre todo lo que tiene que ver con la gestión del conocimiento. Igual que un médico no puede operar sin anestesia, como en el siglo XIX, hoy no se puede aprender con una lección tradicional, donde lo único que se consigue es una educación bulímica, donde te atracas de información que vomitas el día del exámen y a los tres segundos cuando has salido por la puerta has olvidado todo. Ese es el paradigma al que te lleva una educación trandicional. Hay que ir hacia una educación experiencial, motivadora, activa... Mientras que en otras disciplinas está super aceptado que el inconsciente lo que hace es modificar todo el proceso de absorción de datos, en pedagogía no. A día de hoy parece que todos los alumnos tienen que entender la clase de la misma manera, coger los mismos apuntes y decirlo igual durante el examen. El primer paso para la rEDUvolution es admitir que esto no es así. Como profesores aceptaremos que nosotros enseñamos y que los alumnos aprenden otras cosas. Tu das una clase a veinte personas y cada uno va a elaborar según su propia biografía, su creatividad, sus conocimientos... un discurso diferente. Eso es el hecho educativo

—¿Qué supone aceptar eso?

—Ya no tiene mucho sentido programar por objetivos, porque no se van a cumplir. Quizás sea mejor elaborar en lugar de pequeños objetivos grandes metas, abiertas y flexibles

 Lee el artículo completo AQUÍ

Poesías para niños: Tu cara me alegró el día

2 may 2013

Todos sabemos, aunque no siempre recordamos, que animar a los niños a memorizar pequeñas poesías, estribillos, adivinanzas, etc. es muy beneficioso para trabajar la memoria.

A lo largo de las próximas semanas iré mostrándoos poesías que me parecen divertidas, para que las utilicéis si os gustan (si conocéis algunas, podéis compartirlas con el resto de los lectores del blog y conmigo, bien dejándolas en un comentario de este post o mandándomelas por correo)

Soy poco partidaria de memorizar esquemas, lecciones o demás materias poco interesantes, en las que conviene más comprender que retener.

Por eso, os propongo hoy una pequeña poesía de Douglas Wright, podéis aprovechar el fin de semana para aprenderla, igual es un bonito regalo para alguna mamá en su día ;)

Tu cara me alegró el día

Tu cara me alegró el día;
tu sonrisa iluminó,
como un sol de mediodía,
un día medio tristón.

Tu cara me alegró el día;
un día medio tristón,
como un sol de mediodía,
tu sonrisa iluminó.

Tu cara me alegró el día,
tu cara me lo alegró.

Puntos de lectura, con dos lecturas

23 abr 2013

¡Me encantan los puntos de lectura!... de siempre. Cuando era pequeña dejaba papelitos entre las hojas de mis libros, no sólo para recordar por dónde continuar la lectura, sino por autodejarme notas con palabras destacadas, con mensajes para una posterior lectura tiempo después, etc. Me gustan de papel, de metal e incluso de fieltro. Con dibujos, con textos y hasta en blanco (los mejores para dejar notitas ;)

Por ese motivo, cuando anoche pensábamos qué poder ofrecer desde Esmuki a nuestros amigos lectores, no se me ocurrió otra cosa que no fuese un marcapáginas. Estan aptos para impresión, para guardar entre esos libros bonitos que siempre hay en casa o sólo para verlos y tener una excusa estupenda de preguntar a los niños/as que tengamos cerca qué entienden en las frases que hemos creado para ellos ¿qué significa hoy en día estar despierto? ¿cómo es nuestro propio sonido? ¿nos paramos normalmente a escucharnos? Os invito a que entréis en el blog de Esmuki y si os gustan... los cojáis, porque son para vosotros ;) http://blog.esmuki.com/

Un abrazo y feliz día del libro.

Carta del abuelo a los Reyes Magos

6 ene 2013


We 3 Kings of Orient

Melchor, Gaspar y Baltasar. ¿Por qué no he de creerlo, hijo?
Un amigo mío les pidió la Luna reflejada en un charco y se la han traído.

Cuando yo tenía seis años y era pobre, les pedí un juguete. Me trajeron el mar. Papá, tan asombrado como yo, dijo: nunca había visto nada tan grande ni tan divertido.

Otro año, les pedí otro amigo y así seríamos siete, cinco en la cancha y dos en el banquillo, por lo que pudiera pasar. Les pedí un amigo de un metro y mucho de alto, todo un pívot.
    
Cuando vuelva a ser niño, a la hora de pedir, en la noche de los prodigios, pediré que me dejen tener un perro, que a mamá, el día 24 de todos los meses, aún le queden dos panes en la despensa y que papá vuelva a casa y sonría.

Cuando sea niño, a la hora de pedir, pediré que los mapas políticos cambien por las buenas, que cada uno pueda colorearlos como quiera, con los colores que más le gusten y que todos quepan en el mismo libro.

Mi padre, hijo, pedía los vientos de marzo, las lluvias de abril, las amapolas de junio, ver madurar el trigo y que el alcalde fuese un hombre honrado.

Cuando sea niño, a la hora de pedir, pediré motivos para cantar contento, que la niña del pomar vuelva a sonreírme, que nazcas tú, pediré una canción, una sonrisa y un beso, un amigo y, en todo caso, hijo, un vaso de buen vino.

Cuando sea niño, a la hora de pedir, pediré cosas que no se rompen, ni se oxidan, ni aburren, cosas que se quedan en la memoria, en tanto vuelva a ir de niño a viejo y para siempre, seguro que por los siglos de los siglos. Amén.

Esta es la carta que mi abuelo escribirá a los Reyes Magos cuando vuelva a ser niño.
Texto de: Juan Farias

Abecedarios llenos de colorido

29 nov 2012

En pocas semanas llega navidad, me gusta animar a "los peques" a preparar tarjetillas con buenos deseos para las fiestas o el nuevo año.

Hoy os muestro muchos abecedarios alegres y coloridos, si vuestros niños/as saben dibujar pueden servirles como inspiración, si aún son pequeños os pueden servir para recortarlas y pegarlas sobre una cartulina. Si son muy muy pequeños os tocará hacer la manualidad a vosotros ;)

He preparado una composición para que veáis algunas muestras de los abecedarios y justo abajo os enlazo la web que los ofrece para descarga gratuíta. Entrad, es una web con muchos recursos para imprimir: tarjetas, frames, elementos para hacer fichas, etc. Creo que os gustará.




Sitio para descarga: http://nearestoreblog.blogspot.com.es/search/label/Free Alphabet

Merienda entre libros

19 oct 2012

Hola amigos/as lectores. Como ya sabéis ando muy atareada con ESMUKI y no dedico a este blog el tiempo que se merece, espero que en unos meses los post vuelvan a ser más contínuos, jejeje. Aún así, entro hoy para contaros algo que llevo días preparando y quiero compartir con vosotros.

En vista de que vienen por delante días grises y de lluvias (aunque buena falta hacen), les planteé a mis hijas hacer algo diferente para el fin de semana próximo. Lo que hemos bautizado como "merienda entre libros". Os cuento: la idea es organizar una merienda en casa con los amigos, hasta ahí obvio :D pero cada asistente tendrá que traer un libro "especial". Durante la merienda contaremos cada uno por qué hemos elegido el libro,  si es especial por quien nos lo regaló, si por las aventuras que cuenta, porque nos gusten las ilustraciones, etc. Cuando todos lo hayamos hecho elegiremos uno y nos lo podremos llevar a casa hasta la siguiente "merienda entre libros", en la que comentaremos nuevamente lo que nos hayan parecido estas nuevas lecturas. Antes de devolver el libro, hay que dejar un mensaje o notita, porque ya que sabemos que el que nos llevamos es un libro especial para uno de nuestros amigos, qué mejor detalle que añadirle otro "toque" entrañable (una frase, un dibujo, lo que sea)

Cuando planteé la actividad, parecía tan simple que pensé que a mis hijas le parecería "una merendola más", pero no ha sido así, están super ilusionadas, leyendo y releyendo sus libros favoritos porque no saben por cual decidirse, preparando las invitaciones, etc.

Sé que cuando una persona, amigo en este caso, nos recomienda con ilusión un libro nos invaden unas enormes ganas de leerlo. Es por todo ello que como acercamiento y fomento lector, me parece que este tipo de "ratitos" pueden ser muy divertidos y beneficiosos.

Si os animáis a plantear algo así ya me contaréis ;)   buen finde!!


Juegos y aplicaciones infantiles: "Bichos"

5 oct 2012

"Bichos" es un paquete interactivo de juegos en formato Flash destinado a la etapa de Educación Infantil, especialmente al alumnado de 4 a 5 años.

Se compone de diferentes tipos de actividades, cuyo hilo conductor parte de pequeños "bichos" (insectos, arácnidos, etc.) En este atractivo entorno se trabajan conceptos básicos de lectoescritura y matemáticas, además de entrenar al niño/a en el manejo del ordenador (movimiento, click, arrastre, posición de las letras del teclado, etc.)

Haz click en el siguiente enlace para acceder al juego:   "BICHOS"

Alfabeto estilo Joan Miró

9 sept 2012

Hola amigos, los que pasáis asíduamente por este espacio sabéis que me encantan los alfabetos y las tipografías con las que poder crear divertidos textos. Hoy os dejo para descarga una carpeta con un alfabeto estilo Joan Miró. Espero que os guste ;)


Vía: http://diegomattei.com.ar

Lecturas recomendadas

30 jul 2012

Lecturas recomendadas ;)

De 0 a 5 años:
  • ¡¡¡¡ Mamáááááá.........!!!!! de Carles Cano. Editorial Anaya
  • El pastor de nubes de Pedro Villar. Editorial Kalandraka
  • El jardín de las mariposas de Ana Pomares. Editorial ECU (castellano y valenciano)
  • Mira qué orejas de Liesbet Siegers. Editorial Edelvives
  • Denton llega a la escuela de Vicen Córceles. Editorial Tandem
  • Un Haloween divertido de Dominique Jolin. Editorial Edebé
  • Un perro y un gato de Paula Carbonell. Editorial QQQ
  • Me encantan las vacaciones de Anna Walguer. Editorial Thule
  • Compota de manzana de Klasa Verplanche. Editorial Ekaré
  • Conejo y sombrero de Verónica Álvarez. Editorial Ekaré
  • Coco i Piu de Alexis Deacon. Editorial Ekaré
De 6 a 8 años:
  • Ratón en la selva tropical de Carles Cano. Editorial Everest
  • El saber es más que la riqueza de Silvia Dubaroy. Editorial Everest
  • Los wonwings de Ana Pomares. Editorial ECU
  • Cómo como de Ignacio Sanz Matin. Editorial Edelvives
  • Cambalache de Roberto Castro. Editorial Colección O
  • La pequeña dragona de Beatrice Masssini. Editorial Anaya
  • Cuando yo hice de Maria de Jutta Richter. Editorial Lóguez
  • Las princesas también se tiran pedos de Ilan Brenman. Editorial Algar
  • No hay escapatoria de Tim Bowley. Editorial Kalandraka
  • El mejor amigo del niño de Maribel Romero. Editorial Edimáter
  • Besos de rosa y azul de Teresa Rubira. Editorial Instituto Juan Gil Albert

Playcomic

10 abr 2012

Hoy, para el que no lo conozca, quiero recomendaros un software divertido y eficaz para desarrollar la expresión escrita mediante la utilización de comics. Tanto en castellano como en inglés. Podéis acceder en el siguiente enlace "PLAYCOMIC" Incluyen una guía pedagógica, en ella indican los contenidos que “PLAYCOMIC” trabaja: * Lectura comprensiva de los comics, mejorando la fluidez en su capacidad lectora. * Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales y escritos. * Uso progresivamente autónomo de expresiones comunes, frases hechas y léxico sobre temas cotidianos. * Identificación de la actitud e intención del emisor. * Producción escrita de descripciones, narraciones, diálogos inmersos en los comics y las historias, teniendo en cuenta los elementos de cohesión y coherencia. * Uso de estructuras, y funciones asociadas a diferentes situaciones de comunicación. * Expresar ideas que requieran el uso de diferentes tiempos verbales. * Valoración de la corrección formal en la producción de mensajes escritos. Más información también en: http://recursostic.educacion.es

Tipografías para la dislexia

23 dic 2011

Hoy os muestro parte del contenido de una entrada publicada hace algún tiempo en www.accesibilidadweb.com. En ella se ofrecían muchas recomendaciones a la hora de seleccionar una tipografía adecuada para personas con dislexia, con el fin de hacer la letra lo más legible posible.


Tipografías específicas para la dislexia

Existen una serie de tipografías específicas que se han diseñado exclusivamente para la dislexia. Algunas de ellas son:
  • Read Regular: diseñada por Natascha Frensch. Pueden verse ejemplos de esta tipografía en http://www.readregular.com
  • Lexia Readable: basada en la tipografía Comic Sans puede descargarse desde http://www.k-type.com/
  • Tiresias: sin ser exactamente una tipografía explícitamente diseñada para la dislexia ya que en su origen estaba orientada al uso en subtítulos. Página de descarga de la tipografía Tiresias.
  • Sassoon: recomendada para la dislexia y para el aprendizaje de la lectura pero es de pago.

Tipografías comunes en Web

Dentro de las tipografías comunes usadas en Web nos encontramos que la tipografía Verdana, a pesar de ser promocionada como óptima para diseño en pantalla, sus características dificultan la comprensión para un usuario con dislexia.
En cambio, la tipografía Trebuchet MS resulta más adecuada para este tipo de usuarios.
Otras tipografías recomendadas son Arial, Geneva y, aunque resulte extraño, Comic Sans.

Tsumiki, un juguete revolucionario

11 nov 2011

¡¡¡ Impresionante!!!

El proyecto PPP (Permanent Play Project) acaba de dar a conocer TSUMIKI, una propuesta de juguetes que incorporan técnicas de visión artificial para reconocer objetos físicos y actuar en respuesta a ellos. Son juguetes experimentales en la búsqueda de nuevas formas de jugar, y el resultado es francamente fabuloso:












Lee el artículo completo AQUÍ

Guía actuación ante alumnado con dislexia

2 oct 2011

En muchas ocasiones, el profesorado no tiene pautas claras sobre cómo actuar ante el alumnado con dislexia. Es por ello que hoy os enlazo una guía muy concisa que puede servir de orientación. La guía está es un archivo .pdf que podéis descargar directamente haciendo click sobre la siguiente dirección  guia-dislexia.pdf

Entre muchos temas relevantes, muestra cómo abordar las faltas ortográficas, la lectura en voz alta, dónde sentarlos en clase, etc. Os copio un fragmento en el que se justifica el por qué evalurar oralmente a estos niños y niñas.
  • Si el medio de información más eficaz para el niño es el lenguaje hablado, también será el mejor medio para evaluarle.
  • El uso del lenguaje escrito siempre le penalizará en la evaluación de sus conocimientos.
  • Cuando, irremediablemente, tenga que hacerse por escrito, se aconseja comentar con él a solas nuevamente las preguntas o ejercicios realizados. Eso completa la evaluación real de los conocimientos del niño.
  • El niño debe saber que existe esa otra forma de “demostrar” lo que sabe.
  • La evaluación de los conocimientos por escrito se podría hacer mediante preguntas que impliquen respuestas de clasificar palabras, rellenar con Verdadero/falso, completar frases con una o dos palabras, en lugar de preguntas que exigen redactar frases largas o pequeños textos; porque el niño disléxico, al estar pendiente de expresar los contenidos, le dedica menos recursos a la expresión escrita y comete errores ortográficos