Mostrando entradas con la etiqueta Sordoceguera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sordoceguera. Mostrar todas las entradas

¿Se puede ver con la lengua?

27 mar 2010

Nuestra historia de hoy tiene como protagonista a Craig Lundberg, soldado británico que en 2007 sobrevivió a una granada en Basora (Irak) pero perdió el ojo izquierdo y recibió heridas irreparables en el derecho.

Recientemente, el Ministerio de Defensa de su país ha decidido incluirlo en un proyecto para desarrollar un armatoste, el BrainPort, cuya intención es la de recuperar la visión. De esto se hizo eco el diario 'El Mundo', en su apartado de Salud.

Bueno, en realidad la frase "recuperar la visión" tiene trampa. Todos sabemos que neurona muerta, neurona irreparable. Por lo tanto, hemos de buscar alguna alternativa, algo que nos permita hacer la función perdida.

En toda percepción recibida por los sentidos existe un receptor, que es donde llega el estímulo. En el caso de una persona con la visión íntegra, este receptor serían las neuronas que forman la retina (conos y bastones, entre otras). Este receptor transforma la luz, objetos, colores en electricidad, única energía capaz de ser transportada por las neuronas hacia el área cerebral correspondiente (en el caso de la visión, la corteza cerebral que se localiza en el lóbulo occipital). Esta área, como si de un ordenador se tratase, le atribuye un significado comprensible por la persona (Ver circuito neuronal visual en el siguiente enlace)

Pero Craig no tiene neuronas en su retina, que permitan captar la luz y transformarla en electricidad. Esto es lo que realiza el BrainPort: unas gafas de sol con una cámara instalada.

De acuerdo: El estímulo ya ha sido convertido en electricidad. Pero, como todos sabemos, no podemos conectar cables eléctricos con los circuitos neuronales que llevan el estímulo visual hacia la corteza occipital. ¿Cómo podemos, pues, aprovechar estos estímulos? Pues estimulando otros receptores diferentes (en nuestro caso, como decía, linguales).

Evidentemente, esta estimulación no llega a la corteza occipital sino al área que recoge la sensibilidad de la lengua, y que está incluida dentro del denominado córtex sensitivo. En el siguiente esquema, es la denominada área somatostésica primaria. En el esquema podemos ver que se encuentra verdaderamente alejada de la zona visual, en el lóbulo occipital.

Por lo tanto, y dado que no se estimula un área capaz de transformar electricidad en objetos visuales, hemos de enseñar a la persona que, un determinado hormigueo (eso es lo que siente en la lengua) corresponde con un grado concreto de luz, de color, de profundidad.

No es perfecto, sin duda; pero es un avance importante en el terreno de la Biónica.




Por el Dr. Francisco Marín (Atención primaria) Más información aquí

Fuente: http://es.noticias.yahoo.com

Una experiencia práctica con padres de alumnos con discapacidad visual

16 nov 2009

Con la publicación de la guía "Escuela de Padres: Una experiencia práctica con padres de alumnos con discapacidad visual" se pretende ampliar la escasa bibliografía en lengua española sobre organización de escuelas de padres específicamente dirigidas a los padres de alumnos con discapacidad visual, si bien sus orientaciones y directrices pueden ser igualmente aplicadas con provecho a otras discapacidades.

El libro recoge de forma sistemática la experiencia desarrollada en el ámbito de la Dirección Administrativa de la ONCE en Cartagena, bajo la coordinación de la autora, María del Carmen Martínez Martínez. Expone los aspectos teóricos que justifican la conveniencia de articular la intervención familiar a través de escuela de padres, y presenta, comentándolas paso a paso, las etapas de organización y evaluación. La obra se completa con numerosos apéndices documentales, abundante bibliografía, y una relación de recursos disponibles en Internet.

Es un libro interesante, con mucha información que puede utilizarse como recurso frente a otras patologías o discapacidades. Como muestra, extraigo de él el siguiente texto: "Las diferencias, tanto en las ansiedades que la noticia del déficit despierta como en los procesos que cada familia atraviesa, son muy variadas. No obstante, como en todo duelo, pueden encontrarse unas etapas relativamente comunes, como varios autores han descrito:

1. Conmoción. La primera reacción de cualquier padre es inevitablemente de impotente aturdimiento. Tal reacción se presenta sobre todo cuando la mala noticia es dada sin ningún tacto o sin preparación alguna.

2. Rechazo. El rechazo es simplemente la negativa a aceptar la verdad, negar que existe el impedimento o una tendencia a minimizar los efectos de este en el desarrollo del niño. Esta actitud es como una válvula de escape que tienen los padres cuando tratan de sobrellevar sentimientos de culpa junto con el shock que acaban de recibir.

3. Depresión. Una reacción natural que la mayoría de los padres acaban por experimentar antes o después. Es un sentimiento de profunda pena, puesto que es entonces cuando ellos comienzan a asimilar la condición de su hijo y a cambiar sus expectativas. Se centra principalmente en los impedimentos del niño, lo que les hace ver un futuro pesimista.

4. Aceptación. Esta es una etapa muy compleja y muy difícil de definir, porque tal aceptación no tiene nada que ver con el sentimiento de sumisión o resignación frente a la adversidad. El sentido que se da al término de aceptación hace más bien referencia al hecho de que los padres no sienten ya la necesidad de defenderse de la realidad y de su experiencia de dolor. (Serpa y Gutiérrez, s. f.)."


Puedes descargar la guía AQUÍ

Fuente: www.once.es

Sordoceguera: vivir con privación de los sentidos

28 ago 2008

La sordoceguera es una alteración heterogénea de la visión y el oído que puede ser ocasionada por traumatismos, enfermedades, o síndromes hereditarios. Así, para tener una comunicación rápida y fiable, los seres humanos nos basamos en la vista y el oído. Estos dos sentidos son complementarios y nos refuerzan..

La sordoceguera congénita (ceguera y sordera profunda) es sumamente rara. Las causas de sordoceguera congénita incluyen problemas genéticos, nacimiento prematuro, e infecciones. a veces la sordoceguera congénita no se detecta y pueden atribuirse las dificultades del niño a otras causas. La característica fundamental de la sordoceguera congénita es la extrema dificultad en la comunicación. El entrenamiento y la enseñanza en la comunicación dura toda la vida.

Las personas con sordoceguera adquirida son aquellas que no han sido sordociegas desde el nacimiento. Hay muchas causas de sordoceguera adquirida, que afecta a más personas que la sordoceguera congénita. Hay aproximadamente 50 síndromes (1) hereditarios que causan sordoceguera adquirida. El más común es el síndrome de Usher que es responsable de casi la mitad de los casos de sordoceguera adquirida.

El objetivo de todos los tratamientos de las personas sordociegas es reducir su aislamiento. Los implantes cocleares se han usado ampliamente en personas con sordera profunda, congénita o adquirida, desde los años 80, y son la ayuda técnica más prometedora y revolucionaria en cuanto a ayudar a las personas sordociegas a oír. Todavía no se han desarrollado los implantes visuales, pero los trabajos preliminares con implantación de cámaras y electrodos en la retina han mostrado resultados prometedores. Nuevos avances en otros campos pueden reducir los efectos de la afectación asociada de la sordoceguera. Los ordenadores e Internet, por ejemplo, han reducido sustancialmente el aislamiento de las personas con sordoceguera.

Los avances en el campo de la genética, combinados con los avances en los métodos diagnósticos para la valoración de la vista y el oído, hacen posible un diagnóstico temprano y correcto.

Este artículo es una traducción del publicado por el Prof. Claes Moller, en The Lance.
Boletín Apascide nº 10

Entrevista a Dani Álvarez, un hombre sordociego

12 feb 2008

Juan José Millás viene a la radio con un luchador vital: Dani Álvarez, un hombre sordo desde los 4 años y ciego desde los 30. Álvarez, presidente de la Asociación de Sordociegos de España, fue protagonista el domingo pasado de un reportaje de Millás para El País Semanal.

Aquí podrás descargar el audio de la entrevista.

El vídeo del reportaje "La sordoceguera, según Millás" se encuentra disponible en www.elpais.com

Enlace a la web de la Asociación de Sordociegos de España.