FELICES FIESTAS

24 dic 2009

La máquina que convierte el pensamiento en voz

Existen condiciones que pueden afectar al cuerpo humano de forma tal que todo aquello que muchos de nosotros damos por sentado, como caminar, hablar, correr, gesticular, sentarse, y otras tantas cosas, queda fuera de alcance permanentemente. Hablamos de personas que poseen movimiento solamente en sus ojos, completamente paralizadas, y con todo sistema de comunicación convencional con el mundo exterior totalmente vedado. La ciencia y la medicina luchan día a día para mejorar la calidad de vida de dichas personas, y puede que este descubrimiento sea uno de los pasos más importantes logrados hasta ahora. A partir de un electrodo implantado en el cerebro de un paciente, un grupo de científicos ha demostrado cómo transmitir de forma inalámbrica señales neurales a un sintetizador de voz en tiempo real. En otras palabras, han logrado convertir al pensamiento en palabras reales y audibles.

Existe una condición médica conocida como síndrome de enclaustramiento, en la cual una persona ha perdido toda capacidad motriz debido a una lesión cerebral. En la mayoría de los casos, lo único que puede mover el paciente son los ojos, y se han desarrollado sistemas de comunicación basándose en este único movimiento. Aún así, existen condiciones que también paralizan los ojos, lo que sería casi como estar en coma, pero consciente. Sencillamente no podemos imaginar algo así. Al escribir estas líneas muevo una gran cantidad de músculos, mientras que quienes estén leyendo este artículo realizan movimientos similares con el ratón para seguir al texto. El síndrome de enclaustramiento es una de las condiciones más graves que un ser humano puede sufrir, al igual que otras formas de parálisis e impedimentos motrices. La ciencia debe trabajar sin interrupciones para encontrar formas de eliminar o disminuir los efectos de estas condiciones.

Así es como se ha alcanzado este extraordinario avance. Se conecta un electrodo al cerebro, capaz de recoger señales neurales del motor del habla presente en la corteza cerebral, el cual no puede ser utilizado en su plenitud por la lesión cerebral que causa la parálisis. Las señales son amplificadas, y enviadas de forma inalámbrica a través del cuero cabelludo utilizaNdo señales de radio FM. El Sistema Neuralynx, tal y como ha sido bautizado, amplifica, convierte, y ordena las señales para que el decodificador neural pueda convertir la señal, transformándola en comandos de voz para el sintetizador. El proceso de «pensamiento a habla» toma aproximadamente cincuenta milisegundos, una latencia equivalente a la de una persona completamente sana, sin impedimentos motrices que compliquen su capacidad de expresar sus pensamientos... Sigue leyendo en:
http://www.abc.es/20091222/ciencia-tecnologia-biologia-neurociencia

Frosty The Snowman (1953)

21 dic 2009



Frosty the snowman was a jolly happy soul
With a corncob pipe and a button nose
and two eyes made out of coal.
Frosty the snowman is a fairy tale they say
He was made of snow but the children
know how he came to life one day .
There must have been some magic in that
old silk hat they found
For when they placed it on his head
he began to dance around .

Frosty the snowman
was alive as he could be
And the children say he could laugh
and play just the same as you and me.
Thumpetty thump thump
thumpety thump thump
Look at Frosty go
Thumpetty thump thump
thumpety thump thump
Over the hills of snow

Frosty the snowman knew
the sun was hot that day
So he said
"Let's run and
we'll have some fun
now before I melt away
" Down to the village
with a broomstick in his hand
Running here and there all
around the square saying
Catch me if you can
He led them down the streets of town
right to the traffic cop
And he only paused a moment when
he heard him holler "Stop!"
For Frosty the snow man
had to hurry on his way
But he waved goodbye saying
"Don't you cry
I'll be back again some day
" Thumpetty thump thump
thumpety thump thump
Look at Frosty go
Thumpetty thump thump
thumpety thump thump
Over the hills of snow.

María

La Virgen,
sonríe muy bella.
¡Ya brotó el Rosal,
que bajó a la tierra
para perfumar!

La Virgen María
canta nanas ya.
Y canta a una estrella
que supo bajar
a Belén volando
como un pastor más.

Tres Reyes llegaron;
cesa de nevar.
¡La luna le ha visto,
cesa de llorar!
Su llanto de nieve
cuajó en el pinar.

Mil ángeles cantan
canción de cristal
que un Clavel nació
de un suave Rosal.

"María Madre", poema de Gloria Fuertes

Arte con palabras

17 dic 2009

Llegan dentro de nada las vacaciones escolares, y los niños y niñas pasan un montón de horas en casa. Hay que ir haciéndose de ideas para pasar estupendas veladas juntos, así que hoy os propongo ir practicando con juegos en los que utilizaremos fundamentalmente las letras.

Los dibujos donde los trazos y las formas están formados por letras, palabras o simples caracteres tipográficos son una excelente forma de llamar la atención. Tienen la fuerza de una imagen y resaltan el mensaje con el texto.

* Pinacogramas:
Son dibujos realizados con caracteres o elementos tipográficos.









* Caligramas:
Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable. Ya no son sólo caracteres sino textos enteros, oraciones, párrafos, etc. La imagen suele tener la suficiente claridad como para que el texto siga siendo legible.










En http://www.educalia.org podeis acceder a una aplicación muy sencilla para practicar con éstos dibujos con palabras ;)









Más información en:
http://www.gef.free.fr/pinacograms.html
http://www.elwebmaster.com/articulos/pinacogramas

El niño y las palomas

15 dic 2009

Había un niño que vivía en la Rambla, una avenida de Barcelona, muy cerca de la plaza de Cataluña.

En esa plaza hay siempre miles y miles de palomas que vuelan sin cesar por encima de la gente y del tráfico o se posan para picotear el pan o el maíz que les tiran los transeúntes.

Todos los días, el niño cruzaba la plaza con su madre. Lo que más le gustaba era estar quieto y esperar a que las palomas se acercaran hasta sus pies. Se quedaba entonces inmóvil, fijándose en sus ojos que tiene los colores de la bandera alemana o belga, nunca se acuerda.

Lo que pasa es que casi nunca consigue hacer eso porque su madre anda siempre deprisa y, si se para el niño, le llama y le tira de la mano.

Claro que su madre no sabe que le gusta tanto. No lo sabe porque no se lo ha dicho. El niño ése es que no hablaba. Nunca. Ni una sola palabra. Nunca había hablado y ya iba a cumplir 9 años dentro de dos meses.

Él entendía todo, bueno, casi todo, pero no decía nada. Él mismo no sabía por qué.

Él muchas veces sentía ganas de hablar: por ejemplo, le hubiera gustado hablar con las palomas, o con la ratita blaca que hay en una jaula del colegio. Incluso le apeteció hablar una vez con la olla exprés que hace un pitido tan gracioso cuando está caliente.

Pero él sabe que las palomas, la ratita y la olla no entienden palabras, así que tampoco hablaba con ellas.

En el colegio, leía en silencio, escribía y hacía sus cálculos y la profesora estaba muy contenta. Sólo que, a veces, le miraba con cara de pena y decía: "¿Por qué no hablará este niño?

En el recreo, jugaba al fútbol de portero y era bastante bueno.

Así pasó el tiempo...

Un día, el Ayuntamiento de Barcelona decidió matar a las palomas porque ensuciaban mucho los monumentos y los edificios y lo consiguieron sembrando los tejados de maíz envenenado.

La tarde que el niño cruzó la plaza de Cataluña y no vio ninguna paloma, se paró en seco, pálido. Su madre se asustó de verle así y le dijo:
- "Bueno, ¿qué te pasa? ¿Te duele algo?

Entonces el niño dijo:
- "¿Dónde están?"

Su madre casi se cayó de espaldas de la sorpresa, eran sus primeras palabras.
- "¿Qui... quién...., de quién hablas?"
- "De las palomas"
- "Las palomas, no..., no..., ¡pero si sabes hablar!"

El niño la miró en silencio.
- "¿Por qué no hablaste nunca antes?
- "Porque, antes, estaban las palomas".

Texto estraído de: ¡Qué mundo más fantástico! de Marc Monfot y Rocío Higuero.

La Sinfonía de la Ciencia

11 dic 2009



La web “The Symphony of Science” rinde homenaje a las grandes mentes de la ciencia, creada con el proposito de difundir los conocimientos científicos y la filosofía, por medio de la música.

Teatro infantil: En busca de un abeto

10 dic 2009

Personajes: La Virgen, San José, El Niño, el buey, la mula, el ángel.

Narrador: Juan y Sara vivían en un pueblecito rodeado de montañas. Era diciembre y hacía mucho frío por aquellas tierras. Los niños disfrutaban de las vacaciones de Navidad. Sara prepara la comida mientras los niños leen un cuento y el padre ve la tele mientras acaricia al perro.

Sara: ¡Vamos, venid a comer que os he preparado una sopa calentita!

Narrador: Todos se sientan en la mesa y comienzan a comer.

Juan: ¡Qué sopa más rica, Sara!

Niño: ¡Está quemando!

Niña : ¡A mi no me gusta nada la sopa, mamá!

(El perro ladra)

Juan (mirando por la ventana): ¡El cielo está muy raro! Creo que pronto va a nevar, ¿qué os parece si esta tarde nos vamos al bosque a buscar un abeto?

Niños (levantándose y dando saltos): ¡Bien, bien, papá!

Sara: Lo pondremos en el salón y lo adornaremos con bolas de colores, será el árbol más bonito de este pueblo.

Narrador: Cuando terminaron de comer recogieron entre todos la mesa y se abrigaron para salir en busca del árbol de Navidad. Por el camino Juan y Sara cogidos de la mano hablaban mientras los niños cantaban y saltaban por el camino. El perro les seguía.

Niño: ¡Papá! ¡Papá! He visto un abeto escondido entre las rocas (señalando).

Niña: Si, yo también lo veo.

(Se acercan)

Sara: ¡Es precioso, Juan!

Narrador: Juan saca su hacha (que lleva colgada en la cintura) y empieza a cortar el árbol.(Todos lo movían) Luego se lo echa al hombro, y deciden regresar a casa cuando....

(Suenan cencerros)

Juan ¿Qué es lo que se oye por ahí?

Sara: Parece un rebaño de ovejas.

Niños: Mirad, ¡viene gente por el camino! ¡Vienen corriendo! Llegan donde están ellos.

Sara: ¿Pasa algo?... Sigue leyendo, en el siguiente enlace puedes descargar la obra de teatro completa: http://www.profes.net/rep_documentos/Prop_Infantil/En_busca_de_un_abeto.PDF

Otras propuestas didácticas en: http://www.primaria.profes.net/propuestas3.asp

Quién sabe...

4 dic 2009

"Un anciano llamado Chunglang, que quiere decir «Maese La Roca», tenía una pequeña propiedad en la montaña. Sucedió cierto día que se le escapó uno de sus caballos y los vecinos se acercaron a manifestarle su condolencia.
Sin embargo el anciano replicó:

—¡Quién sabe si eso ha sido una desgracia! Y hete aquí que varios días después el caballo regresó, y traía consigo toda una manada de caballos cimarrones. De nuevo se presentaron los vecinos y lo felicitaron por su buena suerte. Pero el viejo de la montaña les dijo:

—¡Quién sabe si eso ha sido un suceso afortunado! Como tenían tantos caballos, el hijo del anciano se aficionó a montarlos, pero un día se cayó y se rompió una pierna. Otra vez los vecinos fueron a darle el pésame, y nuevamente les replicó el viejo:

—¡Quién sabe si eso ha sido una desgracia! Al año siguiente se presentaron en la montaña los comisionados de «los Varas Largas». Reclutaban jóvenes fuertes para mensajeros del emperador y para llevar su litera. Al hijo del anciano, que todavía estaba impedido de la pierna, no se lo llevaron...Chunglang sonreía."

El Teatro Negro

3 dic 2009

¿Cómo resolver la falta de participación del alumnado en las clases de expresión corporal o la negativa de los mismos a realizar este tipo de actividades? ¿Cómo animar al profesorado a enfrentarse a estas sesiones? En este trabajo hacemos una propuesta de un nuevo recurso que nos ayudará a desarrollar los contenidos de expresión, eliminando esas situaciones embarazosas que a muchos profesores de Educación Física les hace retraerse de esta actividad.

El teatro negro surgió ya en la China antigua aplicándose posteriormente en los espectáculos de magia. En la actualidad, se considera una técnica originaria de Praga, que se lleva a cabo sobre un plató o escenario negro, donde un grupo de personas (también vestidas de negro) tienen la finalidad de realizar acciones que confundan y no se aprecien con claridad, dando la sensación de estar presenciando una actuación imposible o estrambótica.

Podemos puntualizar que el teatro negro es una escenificación que se lleva a cabo en un espacio totalmente oscuro y en condiciones lumínicas especiales, utilizando la "luz negra". Esta luz hace que ciertos tejidos, materiales y colores resalten, sumergiendo al negro en la nada.

Los contrastes de luces con la oscuridad más absoluta permiten que las personas u objetos vestidos totalmente de negro se hagan invisibles; de igual forma hacen aparecer cualquier material fluorescente, posibilitando lo que nosotras hemos dado en llamar "trampantojos" o milagros escénicos. A partir de aquí nuestra imaginación puede volar.

El teatro negro reúne unas cualidades inmejorables para el trabajo de aula. Entre ellas destacamos las siguientes:

* El anonimato en que se trabaja.

* Es atractivo, novedoso, motivante.

* Su magia: impacto visual, formas y colores, trampantojos.

* La colaboración entre el alumnado y profesorado como elemento imprescindible en el trabajo del aula.

* Es una actividad idónea para niños y adolescentes.

* Es puente para aprendizajes posteriores.

* Permite fácilmente el trabajo interdisciplinar.

RECURSOS NECESARIOS

1) Salón de actos o aula disponible donde poder montar un escenario.

2) Dos tubos de luz negra (soporte, tubo de luz negra y cable).

3) Tela negra, cartulina negra o cartón pintado de negro con el que poder ocultar la
estructura del escenario y las ventanas.

4) Pintura fluorescente para los colores rojo, azul y amarillo.

5) Pintura mate al agua de color negro.

6) Pinceles y brochas.

7) Materiales de desecho para la creación de decorados, muñecos, etc.

8) Radio-cassette.

9) Material audiovisual (cámara de vídeo, vídeo y televisión).

RECOMENDACIONES

1) Todo lo que queramos que no se vea debe estar pintado de negro o cubierto por una
tela negra o similar, y por supuesto, la sala debe estar totalmente a oscuras.

2) Los objetos que se quieran manipular deben tener una agarradera o un palo pintado
de negro para que no se vea.

3) Hay colores que reflejan más la luz que otros, por ejemplo, el amarillo refleja más
que el azul o el rojo. No es excesivamente importante, pero podemos destacar un
objeto más que otro en la representación si tenemos en cuenta este detalle.

4) Cuando habla algún personaje, debe moverse para que el espectador sea capaz de
distinguir qué personaje está hablando. De modo inverso, el resto se deben mantener
inmóviles.

5) Los personajes, elementos u objetos no deben taparse unos a otros, y sobre todo,
ningún alumno vestido de negro debe cruzarse por delante de un objeto fluorescente,
ya que perdería el efecto mágico. Si realizamos algún cruce durante la
representación, siempre los objetos se intentarán levantar por la zona alta del
escenario, para que los alumnos lo hagan por la parte inferior y no se tapen.

6) Los movimientos de los objetos deben ser lentos para que el público los vea bien,
pero si queremos hacer un efecto “estela”, podemos hacerlos rápidos.

7) Lo más recomendable es escenificar canciones, pero si decidimos que existan
diálogos, es mejor que los textos sean cortos.

8) Lo más efectivo al finalizar una escena es apagar rápidamente la luz, de manera que
todos los objetos y personajes desaparezcan.



Más información en:
http://www.efdeportes.com/efd101/teatro.htm

http://www.omerique.net/polavide/teatro/TEATRE%20NEGRE.pdf

http://www.emezeta.com/articulos/el-teatro-negro

Pupitre reciclado

30 nov 2009

Con vista a la creación de un montón de postales navideñas, de que el escritorio o las mesas se nos llenarán de pegamento, purpurinas, etc. Pensé hacer un "pupitre desechable" algo que después de pasado el huracán de las fiestas no me doliese en prenda desprenderme. He aquí lo que encontré para hacer a mis hijas. Es bonito, práctico y muy baratito ;)

Se necesita:

- Una caja grande de cartón (caja de ordenador por ejemplo)

- Cinta adhesiva

- Envases vacíos que nos servirán como contenedores (por ejemplo de plastilinas, mantequilla, yogures, cajas de cereales, colacao, etc.)

- Cuchillo o Cutter

- Pegamento

- Pintura (opcional)






Instrucciones:

* Cierra la caja con la cinta adhesiva.

* Sigue las líneas que se muestran en la imagen y recorta. Piensa en la altura necesaria para que tu hijo o hija pueda sentarse y encajar sus piernas cómodamente.

* Traza y recorta los espacios que pondrás como contenedores (la caja de cereales para papel, los de plastilina para lápices o pinceles, etc.)

* Pega los envases en los huecos correspondientes (puede que algunos encajen sin necesidad de pegarlos)

* Pinta la caja de una pintura plástica, para que sea facil limpiarla.


Idea obvtenida de www.makingfriends.com

Neuronas espejo

27 nov 2009

Existen ciertos grupos de células especiales en el cerebro denominadas neuronas espejo que nos permiten lograr entender a los demás: algo muy sutil. Estas células son los diminutos milagros gracias a los cuales atravesamos el día. Son el núcleo del modo en que vivimos la vida. Nos vinculan entre nosotros, desde el punto de vista mental y emocional.

¿Por qué nos embarga la emoción al ver escenas armadas con sumo cuidado y profundamente conmovedoras en ciertas películas? Porque las neuronas espejo del cerebro re-crean para nosotros el dolor que vemos en pantalla. Tenemos empatía por los personajes de ficción –sabemos cómo se sienten– porque literalmente experimentamos los mismos sentimientos que ellos. ¿Y cuando vemos que las estrellas de la película se besan? Algunas de las células que se activan en nuestro cerebro son las mismas que se activan cuando besamos a nuestros amantes. “Sentimiento indirecto” no es un término lo bastante fuerte como para describir el efecto que provocan estas neuronas espejo.

Cuando vemos que alguien sufre o siente dolor, las neuronas espejo nos ayudan a leer la expresión facial de esta persona y, en concreto, nos hacen sentir ese sufrimiento o ese dolor. En mi opinión, estos momentos constituyen los cimientos de la empatía y quizá de la moralidad, una moralidad profundamente enraizada en nuestras características biológicas.

Existen laboratorios en el mundo que están reuniendo pruebas acerca de que los déficit sociales, tales como los asociados con el autismo, pueden deberse a una disfunción primaria de las neuronas espejo. Sostengo la hipótesis de que las neuronas espejo también pueden desempeñar un papel muy importante en la violencia imitativa inducida por la violencia de los medios, y contamos con pruebas preliminares que indican que son relevantes en diversas formas de identificación social, incluidas la identificación con una “marca” y la filiación a un partido político. ¿Han oído hablar de neuroética, neuromarketing, neuropolítica? Ya oirán en los años y las décadas por venir, y la investigación en estos campos se enraizará, de manera explícita o no, en las funciones de las neuronas espejo.

Texto extraído de "Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros" de Marco Iacoboni.

Origen de los Instrumentos Musicales

26 nov 2009

La historia conocida de la música y de los instrumentos musicales tiene miles de años. Aunque las primeras expresiones musicales están veladas por la bruma de la prehistoria, existen silbatos de hueso, flautas de caña o palillos de tambor hallados en cuevas y tumbas que atestiguan el poder del sonido para evocar estados de ánimo y reflejan las huellas del hombre en ritos misteriosos. La Música nace de la necesidad de protegerse de ciertos fenómenos naturales, de alejar los espíritus malignos, de atraer la ayuda de los dioses, de honrarlos y festejar sus fiestas y celebrar el cambio de las estaciones. En la antigüedad la música sólo se destinaba a los actos religiosos hasta que los griegos la introdujeron en la celebración de sus juegos deportivos.

Se acepta que el chino Ling-la, por el año 3.000 a.C., fabricó la primera flauta de bambú; por aquél entonces, la música china se creaba, únicamente, a base de 5 notas (escala pentatónica).

También existen evidencias de que los egipcios empleaban arpas y flautas. Además, hacia el año 2.000, agregaron los instrumentos de percusión en sus orquestas. Ya en el año 1.500 a.C., los hititas, introdujeron la lira, la guitarra, la trompeta y los tamboriles para ejecutar sus danzas religiosas. La música en Babilonia tenía escalas de 5 y 7 notas. Por el año 800 a.C., en caracteres cuneiformes, se hizo la primera grabación musical: el himno sumerio. Por esa época, los rapsodas recorrían caminos y ciudades para cantar sus narraciones, acompañándose de liras, instrumentos provistos de 7 cuerdas.

En el 600 a.C., se produce un hecho importante: aparece el vina hindú, instrumento que consistía en dos calabazas huecas unidas por cuerdas que se pulsaban con una delgada caña de bambú. El vina está considerado como el origen del que arranca toda la familia de los instrumentos de cuerda.

El origen de otros instrumentos puede ser el siguiente:

- La flauta se ha atribuido a los egipcios,

- el salterio se supone inventado por los fenicios,

- el triángulo lo fue por los asirios,

- el pentacordio fue ideado por los babilonios, y

- la lira de tres cuerdas se atribuye al dios Hermes.

Además, se tiene la certeza de que una primera forma de oboe se utilizó en Roma el año 50 d.C., en la misma ciudad, por el año 350, se fundó la primera Scuola Cantorum.

Por otra parte, es importante saber que por el año 850, cuando aún no se había descubierto el Nuevo Mundo, en Perú, existía una forma de flauta que los indios llamaban quena.

Siguiendo con los instrumentos, en el año 1050, el arpa llegó Europa y en el 1200 se introdujo el címbalo, como instrumento musical.

En el continente europeo, en el último cuarto del primer siglo, el órgano de viento reemplazó al órgano de agua.

Siguiendo los rastros de los adelantos musicales, hay constancia de que por el año 850, se hicieron los primeros intentos para crear música polifónica.

Sigue leyendo en acústica musical.

Adivina adivinanza

25 nov 2009

Sobre la vaca la "o"
a que no lo aciertas, no.


Voy con mi casa al hombro,
camino sin tener patas,
y voy marcando mi huella
con una hilito de plata.


Es la reína de los mares,
su dentadura es muy buena,
y por no ir nunca vacía
siempre dicen que va llena.


En una carrera en el mar
¿Quién será el último en llegar?


¿Qué animal es
que si lo lees al revés
se convierte en un cereal?


Si quieres saber las soluciones visita Flores y estrellas

Escogiendo la escalera

23 nov 2009



Vía: www.monjadadaista.blogspot.com

Diez grandes ideas para la maravillosa tarea de educar a los hijos.

Estos 10 pilares necesitan un buen cimiento: un hogar donde haya alegría, respeto y comunicación. Padres que estén disponibles física y mentalmente para sus hijos; padres que al llegar a la casa dejen a un lado su cansancio y preocupaciones, que sepan mirar el interior de sus hijos, que sean capaces de sonreír y disfrutar de estar en familia.
 
Primer Principio:
Si quieres cosechar, siembra a tiempo.
Al nacer, nuestros hijos son como una pequeña semilla llena de futuras promesas. Podrán ser como un gran árbol frondoso, de sólidas raíces y sabrosos frutos. Pero también, pueden crecer torcidos, ser muy vulnerables a los azotes del viento y  en definitiva no dar nunca los frutos que de ellos se esperaban.
Con la exitosa fórmula de cariño y exigencia, los padres debemos educarlos en la gran riqueza de las virtudes humanas desde el primer instante de sus vidas. Hay que saber que el 80% de las ideas pueden asentarse antes de los diez años; que es preferible un año antes, que un día después, pues eso ya es tarde; y que antes de los diez años es más fácil hablar con los hijos y ser escuchados, porque después de los doce, el tema se pone más difícil. 
 
Segundo principio: 
La forma de enfrentar temas como; permisos, castigos, conversaciones, estudios… es muy distinta cuando se tiene claro el proyecto de ser humano que se quiere formar.
Se premiará el esfuerzo de un hijo y no la nota; se castigará la falta de respeto con la hermana y no el haber llegado media hora tarde del colegio por un imprevisto; se conversará del futuro profesional según lo que éste lo enriquecerá como persona más que cómo le enriquecerá el bolsillo; se analizará cuánto beneficia a un hijo un panorama, más que permitirlo o no según criterios como; no salió ayer o ha subido sus notas.
 
Tercer principio:
El ejemplo y la unidad de criterio son claves. Educar es educarse. Exigir a los hijos es primero autoexigencia. El buen ejemplo es contagioso. La unidad de criterio entre el padre y la madre es lo que da seguridad a los hijos.
En la práctica esto significa que los padres pueden tener distintas opiniones sobre cómo ayudar a un hijo o como enfrentar un problema, pero una vez que se han puesto de acuerdo en ese “cómo”, ambos actúan unidos. No hay un cónyuge cómplice de un hijo en oposición al otro; el hijo no puede manipular a uno de los padres con la debilidad del otro.Los padres deben educar con intencionalidad educativa, que se concreta en darse el tiempo para conocer a cada hijo, para conversar marido y mujer a solas y sin prisa sobre cada uno de ellos.
Sólo así los padres evitarán reducir la acción educativa a la crianza, la nutrición y la información, omitiendo la parte más importante: hacer de ese hijo una persona plena, madura y responsable.
 
Cuarto Principio:
Educar a los hijos individualmente, no en grupo.Hay que dar a cada hijo diferentes tiempos, reglas y tratos, según sus necesidades, carácter, sexo, edad, ubicación dentro de la familia, etcétera.
Sólo así se buscará el bien de cada uno, ayudándole en su proceso personalísimo de mejora, de modo que luche por superar sus debilidades y reforzar sus características positivas.Sea por la comodidad de educar a todos como un todo, o por un errado concepto de justicia y trato igualitario, se caen en serias injusticias que en nada apuntan a ese ser mejor que todo padre desea y busca para cada uno de sus hijos.
Algunos consejos:
Conoce profundamente a cada uno de tus hijos. Eso requiere tiempo y reflexión.Analiza con tu pareja cómo ayudar concretamente a cada hijo. La percepción de ambos padres es diferente, por lo que una reflexión conjunta resguarda de caer en ciertos favoritismos o sobreprotecciones.
Actúa con delicadeza y prudencia para que ese trato no igualitario, pero lo más equitativo posible, no sea fuente de celos.Junto al cuidado por no marcar diferencias, a los hijos mayores de 10 años habrá que dar a veces razones, pues éstos captan rápidamente las diferencias pero no ven el por qué de éstas con la profundidad que lo ven los padres.
 
Quinto Principio:
La conciencia moral es lo que los hace libres. Los padres no están educando integralmente a su hijo si sólo se ocupan de su aspecto cognitivo, emocional, afectivo, sexual… La conciencia moral es la que dirige hacia el bien todas aquellas áreas.
Si se quiere educar en la libertad, hacer de la hija o el hijo una persona recta, hay que formar su conciencia desde que tiene uso de razón. Muchas veces los problemas de los hijos proceden de la falta de un guía moral.
 
Sexto Principio:
Los padres somos los primeros educadores (no la escuela) y también somos sus principales abogados en miras al deber de defender sus derechos. El mayor beneficiado por la unidad entre el colegio y la familia es el hijo.
Esto no significa que, en casos puntuales, los padres no deban hacer valer sus derechos como padres o defender al hijo en determinadas circunstancias.
 
Séptimo Principio:
Educa para el mundo real. Hay actitudes que encierran al hijo en una burbuja y lo dejan frágil y desprotegido para vivir en el mundo que le ha tocado, actitudes como estas:Padres que viven lamentándose del mundo de hoy, del negro futuro, y añorando tiempos pasados.
Padres que para que el ambiente exterior no contamine a los hijos, los sobreprotegen.
Esos hijos crecerán llenos de temores y serán incapaces de emprender pequeñas o grandes iniciativas en favor de otros. Sé optimista y muéstrale cómo con muchos pequeños esfuerzos se logran grandes cosas.¿Cómo preparar al hijo para ser parte activa de este mundo y, así, mejorarlo? Con una sólida formación intelectual que le permita pensar por sí mismo y tener criterio propio para ir contra corriente.
A los hijos se les enseña a pensar, discutir y defender ideas con temas interesantes en la mesa familiar, con panoramas atractivos, con buenas lecturas…  
 
Octavo Principio:
El amor es inteligente cuando conoce y pone límites. El cariño de un hijo hacia sus padres no depende de la cantidad de noes o de síes que le hayan dado, sino del buen criterio con que se dieron.
 
Noveno Principio:
Confía siempre en ellos y en su capacidad de reacción. Cuando el hijo está en plena adolescencia, cuando parece que todo lo que se ha sembrado no sólo no da fruto, sino parece que agoniza, ¡calma! En lugar de catalogarlo como un flojo perdido, un irresponsable rematado, un egoísta sin vuelta… demuéstrale que el cariño de sus padres es a prueba de adolescentes.
Un hijo al que se le ponen etiquetas negativas llega a pensar que no tiene futuro; el que siente que ya no se confía en él, pierde toda la seguridad en sí mismo.
Exige en pocas cosas, pero en las importantes. No des peleas inútiles y haz de tu hogar un lugar seguro con el que cuente en medio del temporal. Paciencia, paciencia, paciencia. Busca y reconoce en él las cualidades que tiene. ¡Todos tienen! Incentívalas. Confía. No pierdas la esperanza. Ya verás: pronto saldrá a la luz el hombre y la mujer que hay en su interior. Habrá madurado.Se tiene fe en un hijo cuando se cree lo que todavía no se ha visto, se sabe esperar hasta que se vea, con paciencia y sin desánimos, aunque los resultados tarden.
 
Décimo Principio:
Pon metas altas a tus hijos. El ser humano vale por lo que es, no por lo que tiene.
Lamentablemente hoy se aspira más a tener que a ser. Hay que enseñar a los hijos que el fin de esta vida no es pasar por ella “lo mejor posible”. Los grandes valores e ideales se respiran en el hogar, se inculcan dando ejemplo.
Esto supone autoexigencia.

Autor: Josefina Lecaros S.
Texto cedido a Mi mami es logopeda por Cleverkid.es

20 de Noviembre Día Internacional de los Derechos del Niño

20 nov 2009

Todos tenemos derechos, adultos y niños. La gran diferencia es que los adultos podemos pelear por ellos, exigir que se cumplan, en cambio los niños, necesitan de nosotros para que sus derechos se respeten. El niño debe ser protegido y cuidado, no sólo por su familia y su grupo primario,  por el Estado, por los políticos, por la ciudadanía entera. Los derechos de los niños son tan amplios como amplios son los aspectos de una vida, tienen derecho a estudiar, a vivir en condiciones dignas, a que se cuide de su salud (física y mental), a ser alimentados y por sobre todo amados. Cada uno de nosotros, seguramente desde su lugar, intenta que estos derechos sean respetados, pero no siempre la realidad permite que eso se cumpla. Las políticas de seguridad social, salud, educación muchas veces no contemplan estos derechos básicos. Es un deber de todos conocer cuáles son los derechos que nuestros chicos tienen porque, conociendo, es más fácil luchar por que todos gocen de ellos.

Los Derechos del Niño (o Derechos de la Infancia) son derechos que poseen los niños, niñas y adolescentes, incluso antes de nacer. Los derechos del niño aún no nacido, comenzaron a ser reconocidos en la Antigua Roma, a través del concepto del nasciturus.

Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables, irrenunciables, innatos e imprescindibles para una buena infancia.

Entre los Derechos del niño tenemos:

1) Los niños tienen derecho al juego.

2) Los niños tienen derecho a la libertad de asociación y a compartir sus puntos de vista con otros.

3) Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones.

4) Todos los niños tienen derecho a una familia.

5) Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.

6) Todos los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.

7) Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.

8 ) Los niños tienen Derecho A La Protección Contra El Trabajo Infantil.

9) Los niños tienen derecho a la información adecuada.

10) Los niños tienen Derecho A La Libertad De Expresión.

11) Los niños tienen Derecho A La Protección Contra La Trata Y El Secuestro.

12) Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.

13) Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.

14) Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación y abuso sexual.

15) Los niños tienen derecho a la intimidad

16) Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.

17) Todos los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.

18) Todos los niños tienen derecho a la alimentación y la nutrición.

19) Todos los niños tienen derecho a vivir en armonía.

Lee el artículo completo de Liana Castello AQUÍ

Canción acumulativa: La rana

De la canción de tipo acumulativo "La rana" hay múltiples versiones. Hoy os muestro algo que he realizado para enseñársela a mis hijas, jugando con tarjetas para facilitar un poco que puedan recordar toda la secuencia. Éste tipo de juegos además de ser divertidísimos, ejercitan la memoria, la secuenciación y a nivel lingüísitico son tan recomendables como las retahílas o los trabalenguas.

“LA RANA”

Estaba la rana nadando debajo del agua.

Cuando la rana se puso a cantar vino la mosca y la hizo callar.
La mosca a la rana que estaba sentada cantando debajo del agua.

Cuando la mosca se puso a cantar vino la araña y la hizo callar.
La araña a la mosca, la mosca a la rana que estaba sentada cantando debajo del agua.

Cuando la araña se puso a cantar vino el ratón y la hizo callar.
El ratón a la araña, la araña a la mosca, la mosca a la rana que estaba sentada cantando debajo del agua.

Cuando el ratón se puso a cantar, vino el gato y lo hizo callar.
El gato a la rata, la rata a la araña, la araña a la mosca, la mosca a la rana que estaba sentada cantando debajo del agua.

Cuando el gato se puso a cantar, vino el perro y lo hizo callar.
El perro al gato, el gato a la rata, la rata a la araña, la araña a la mosca, la mosca a la rana que estaba sentada cantando debajo del agua.

Cuando el perro se puso a cantar, vino el hombre y lo hizo callar. El hombre al perro, el perro al gato, el gato a la rata, la rata a la araña, la araña a la mosca, la mosca a la rana que estaba cantando debajo del agua.

Cuando el hombre se puso a cantar, vino una vieja y lo hizo callar. La vieja al hombre, el hombre al perro, el perro al gato, el gato a la rata, la rata a la araña, la araña a la mosca, la mosca a la rana que estaba sentada cantando debajo del agua.

Cuando la vieja se puso a cantar... ¡ni el mismo diablo la hizo callar!

Documento en pdf completo AQUÍ

Música de la canción de la rana AQUÍ

Otra versión interesante: http://es.netlog.com/go/explore/videos/videoid=es-2710831

Letras de lija

18 nov 2009

Siguiendo una metodología Montessori, os voy a presentar una actividad para realizar con los niños que comienzan su primer acercamiento a la lectoescritura.

"Las letras de lija" son utilizadas para potenciar la asociación del fonema con su símbolo y para desarrollar la habilidad muscular necesaria para el trazado de las letras.

Está demostrado que cuantos más canales se activen para codificar una información más duradera en el tiempo será ésta. Siguiendo ésta premisa, María Montessori propone mostrar al niño el grafema (vía visual) y posteriormente enseñarle a trazarlo con sus dedos índice y medio (vía tactil) sobre la letra de lija.

He confeccionado un documento con el que podreis disponer de las letras del abecedario, en un tamaño adecuado para realizar las tarjetas. Tendríais que imprimirlo, posteriormente calcarlas sobre el papel de lija, recortar y pegar (bien sobre una cartulina gruesa o bien un chapón de madera).

Mostradlas como un juego, haced que los niños las tracen con los ojos abiertos, luego cerrados, dádselas vosotros y que ellos con los ojos tapados adivinen qué letra es, etc. Espero que os sean de utilidad ;)

Os muestro un ejemplo de las fichas que he preparado:



Para descargar el abecedario completo haz CLICK AQUÍ

Nanopartículas de insulina para administrarse por vía oral

17 nov 2009

Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla (US), liderado por Mercedes Fernández Arévalo, está aplicando la nanotecnología al campo farmacéutico desarrollando nanopartículas de insulina de liberación prolongada para administración oral, es decir, sin necesidad de inyectarse, y que ahora probarán en modelos animales.

“Las moléculas activas son muy importantes, pero igual de importante es la manera en la que se administra el activo. Por ejemplo, la insulina debe ser administrada por vía parenteral. Esto supone un serio inconveniente para pacientes que tienen que ser tratados de por vida”. Sigue leyendo...

El otoño

Utilizando un retroproyector se puede evocar el otoño de una forma diferente y mágica a los más pequeños. He aquí la muestra:



Fuente: http://elteatroenlaescuela.blogspot.com

Una experiencia práctica con padres de alumnos con discapacidad visual

16 nov 2009

Con la publicación de la guía "Escuela de Padres: Una experiencia práctica con padres de alumnos con discapacidad visual" se pretende ampliar la escasa bibliografía en lengua española sobre organización de escuelas de padres específicamente dirigidas a los padres de alumnos con discapacidad visual, si bien sus orientaciones y directrices pueden ser igualmente aplicadas con provecho a otras discapacidades.

El libro recoge de forma sistemática la experiencia desarrollada en el ámbito de la Dirección Administrativa de la ONCE en Cartagena, bajo la coordinación de la autora, María del Carmen Martínez Martínez. Expone los aspectos teóricos que justifican la conveniencia de articular la intervención familiar a través de escuela de padres, y presenta, comentándolas paso a paso, las etapas de organización y evaluación. La obra se completa con numerosos apéndices documentales, abundante bibliografía, y una relación de recursos disponibles en Internet.

Es un libro interesante, con mucha información que puede utilizarse como recurso frente a otras patologías o discapacidades. Como muestra, extraigo de él el siguiente texto: "Las diferencias, tanto en las ansiedades que la noticia del déficit despierta como en los procesos que cada familia atraviesa, son muy variadas. No obstante, como en todo duelo, pueden encontrarse unas etapas relativamente comunes, como varios autores han descrito:

1. Conmoción. La primera reacción de cualquier padre es inevitablemente de impotente aturdimiento. Tal reacción se presenta sobre todo cuando la mala noticia es dada sin ningún tacto o sin preparación alguna.

2. Rechazo. El rechazo es simplemente la negativa a aceptar la verdad, negar que existe el impedimento o una tendencia a minimizar los efectos de este en el desarrollo del niño. Esta actitud es como una válvula de escape que tienen los padres cuando tratan de sobrellevar sentimientos de culpa junto con el shock que acaban de recibir.

3. Depresión. Una reacción natural que la mayoría de los padres acaban por experimentar antes o después. Es un sentimiento de profunda pena, puesto que es entonces cuando ellos comienzan a asimilar la condición de su hijo y a cambiar sus expectativas. Se centra principalmente en los impedimentos del niño, lo que les hace ver un futuro pesimista.

4. Aceptación. Esta es una etapa muy compleja y muy difícil de definir, porque tal aceptación no tiene nada que ver con el sentimiento de sumisión o resignación frente a la adversidad. El sentido que se da al término de aceptación hace más bien referencia al hecho de que los padres no sienten ya la necesidad de defenderse de la realidad y de su experiencia de dolor. (Serpa y Gutiérrez, s. f.)."


Puedes descargar la guía AQUÍ

Fuente: www.once.es

Fisioterapia respiratoria infantil

13 nov 2009

La fisioterapia respiratoria es un campo especializado de la Fisioterapia que desarrolla técnicas para la prevención y tratamiento de las alteraciones que afectan al sistema toracopulmonar. Es un área en continuo cambio, generado por los avances científicos que las investigaciones aportan tanto desde la fisioterapia y la medicina, como desde la bioingeniería. En los últimos años este campo se ha desarrollado de forma exponencial debido a la alta demanda de profesionales especializados en este tipo de tratamientos, coadyuvantes a los farmacológicos, para toda clase de patologías respiratorias.

La bronquiolitis es una enfermedad que evoluciona por epidemias estacionales de carácter invernal, sobre todo entre diciembre y marzo. La mayoría de las veces comienza por una afección de las vías respiratorias extratorácicas y, después de 48 a 72 horas, se extiende hacia las vías respiratorias intratorácicas donde la afección determina un edema e infiltración bronquiolares y un broncoespasmo. El principal agente causal de esta afección, implicado en un 50-90% de los casos, es el virus respiratorio sincitial (VRS). Su agresión determina un estado de obstrucción grave de las vías respiratorias distales, que se manifiesta por múltiples tapones que dificultan el intercambio gaseoso.

Las técnicas de fisioterapia respiratoria que se usa en el tratamiento de las bronquiolitis consisten en la realización de una serie de maniobras donde colocamos nuestras manos en el tórax y el abdomen del bebé, de forma que mediante presiones, aumentamos el flujo aéreo, y con ello, movilizamos todas las secreciones que taponan los bronquios de los
niños. De esta manera conseguimos que el moco se desprenda, se moviliza en la tráquea y la faringe, y se evacua a través de toses provocadas gracias a la técnica de aceleración del flujo aéreo.

Este proceso se ayuda con suero fisiológico y diversos instrumentos que consiguen mejorar el efecto que persigue, como la Acapella o los chalecos vibradores que transmiten vibraciones endo o exotraqueales para coadyuvar al desprendimiento de las secreciones.

Los niños que padecen bronquiolitis están sometidos a una medicación muy fuerte basada en corticoides y antibióticos. El fin de la fisioterapia respiratoria no es sustituir este tratamiento, que es indispensable, sino optimizarlo. Nuestro objetivo es conseguir que la medicación se pegue en las paredes de los bronquios, pero una vez que éstas ya no están llenas de moco, por lo que el efecto de la medicación en los bronquios inflamados es mayor. De esta forma es como la dosis de medicación baja y conseguimos disminuir las crisis en el tiempo.

Accede aquí al texto completo AQUÍ
Miguel Moreno Martínez.
Especialista en Fisioterapia Respiratoria.

Si tienes un papá mago...

11 nov 2009


Chiqui tiene un papá mago que todas las mañanas le dice unas palabras mágicas... A Chiqui, esas palabras le hacen estar contento durante todo el día e incluso le transmite esa alegría a sus amigos. Los compañeros de Chiqui tienen padres que les dan muchos consejos antes de salir de sus casas: que se laven los dientes, que tengan cuidado al cruzar la calle, que se apuren... o no les dicen nada. Y esto no los hace sentir felices. Además están muy intrigados por el secreto de Chiqui, hasta que una mañana lo espían y descubren que las palabras mágicas son...



Actividades para realizar después de la lectura del libro:

5. Inventad palabras mágicas que formen rimas, como:

• ¡Abracadabra... conviértete en cabra!

• ¡Perro parejo... serás un...!

• ¡Rana, ranita... te convertiré en una...!

• ¡Loro parlanchín... desde ahora serás un...!

6. Pensad y comentar las “palabras mágicas” que todos los padres les tendrían que decir a sus hijos.

7. A través de la historia de Chiqui y su papá mago sabemos que existen diferentes palabras. Por ejemplo: palabras dormilonas, palabras glotonas, palabras soñadoras, palabras lentas, palabras gritonas, palabras ruiosas, palabras mojadas, palabras resbalosas...

Inventad ejemplos de estas palabras y escribidlos en tarjetas de cartulina. Luego, pegad las tarjetas en una lámina. Podreis usar esas palabras para escribir cuentos, poesías o mensajes, etc.

Este libro permite conversar y profundizar sobre la familia, el amor como el más importante de los sentimientos entre las personas, los distintos sentimientos que pueden transmitir las palabras, la diversidad de intereses que tienen las personas y la variedad de trabajos existentes en el mundo actual.


Gabriela Keselman
Ediciones SM.
Serie Blanca, primeros lectores.

La princesita de marfil

10 nov 2009

De un mar azul añil
y de un gran elefante
nació la delicada
princesita de marfil.

A la que no le gusta
y creo que hasta le asusta
su perfil porque tiene
una gran nariz color
gris codorniz.

Y grande, grande
como la trompa
de su papá elefante
tan elegante
quien usa siempre guantes
princesita de marfil
tantas lágrimas llora
color azul añil.

Ya no llores y llores
por favor te lo pido
princesita de marfil
que yo te quiero tanto
que a mí sí que me gusta
tu perfil porque tienes
una gran nariz color
gris codorniz.

Y grande, grande
como la trompa
de tu papá elefante
tan elegante
quien siempre usa guantes
así que te lo pido
ya no llores y llores
por favor dulce amor
corazón de marfil.

http://bibliopoemes.blogspot.com

Técnicas para ayudar a manejar los libros

2 nov 2009

Pasar las páginas de un libro

Tu hijo enseguida deseará pasar las páginas por su cuenta; enséñale cómo hay que hacerlo. En ocasiones, los niños quieren utilizar toda la mano para sujetar la página y volverla, o tal vez sujeten la página cerca del lomo, lo cual hace que se rompan con facilidad. Enséñale cómo levantar la esquina superior o inferior de la página de la derecha con sus dedos pulgar e índice; a continuación, desliza toda la mano por la página mientras la vuelves de derecha a izquierda. Practícalo con él. Los libros de paǵinas duras, aunque sean resistentes, son demasiado gruesos para poder pasar bien sus páginas, así que tendrás que enseñarle a hacerlo con libros normales.

Transportar un libro


Enséñale a tu hijo cómo se lleva un libro con las dos manos, agarrándolo firmemente por ambos lados. Muchas veces los niños agarran sólo la cubierta o la contracubierta, haciendo que se abran las páginas.

Aprender a colocar un libro en la estantería

Si tus libros están colocados mostrando la cubierta, tendrás que enseñarle a poner la base del libro un poco separada de la pared, apoyando luego la parte superior en ella. Si los tienes en una estantería de lado, puedes enseñarle cómo se deja espacio para un libro antes de intentar colocarlo. Esto impide que se fuercen los libros al colocarlos.

Con la experiencia, tu hijo aprenderá en qué posición hay que poner un libro, cómo se pasan las páginas y en qué dirección hay que hacerlo, y también cómo volverlo a poner en la estantería.

Cuando tu hijo comience a hacerlo por su cuenta, cuando elija un libro, se ponga cómodo y empiece a mirarlo en su propio mundo, sabrás que has conseguido crear un lector, un niño que decide leer, un niño que conoce los placeres que ofrecen los libros. Es un niño que comprende que las ilustraciones y las letras contienen un mensaje para su disfrute. Cuando veas que el libro está bien colocado, que ha examinado su contenido y que pasa las páginas en la dirección correcta, sabrás que has conseguido el paso más importante para ayudar a tu hijo a aprender a leer y escribir.

Ayude a sus hijos a leer y escribir con el método Montessori. Paidós.

El Síndrome de Munchausen por poderes

30 oct 2009

El Síndrome de Munchausen por poderes (SMP) constituye una forma de Maltrato Infantil de alto riesgo, de difícil diagnóstico, que a menudo pasa desapercibido durante semanas, meses e incluso años. Graves complicaciones e incluso la muerte pueden derivarse del mismo. Constituye una forma peculiar de maltrato en el que uno de los padres -generalmente la madre- simula la existencia o provoca síntomas o signos en el niño con el objeto de buscar asistencia médica y maniobras diagnosticas o terapéuticas costosas o de riesgo.

Término introducido en 1977 por Roy Meadow, tomado de Richard Asher (1951) que describe el síndrome de Munchausen, referido a adultos, como "pacientes que presentan unas historias clínicas espectaculares, llenas de mentiras e invenciones, en un presumible intento de conseguir seguridad hospitalaria y atención médica", dándole el nombre del fantasioso barón von Munchausen, alemán del siglo XVI que relataba extraordinarias historias sobre sus proezas como soldado y deportista.

Meadow introduce "por poderes", ya que se trata del caso en que una persona inventa la sintomatología de otra y, como es lógico, se observa en seres humanos en estado de indefensión. En el mismo año, Burman y Stevens dan a conocer un Munchausen familiar en el que la madre, padecedora del síndrome, lo provoca en sus dos hijos, denominándolo "Síndrome de Polle", término con el que igualmente se conoce al Síndrome de Munchausen por poderes, y que fue aplicado en honor del hijo del barón Munchausen, el cual murió a la edad de 10 meses de forma misteriosa. Como la autoría por sus progenitores nunca fue demostrada, quizás este nombre no debiera ser usado.

Se considera como un trastorno raro, lo cual no se ajusta a la realidad, ya que suele pasar desapercibido ante su desconocimiento y dificultad diagnóstica.

Para saber más sobre el Síndrome de Munchausen:

* http://scielo.isciii.es
*
http://www.cop.es
*
http://www.elsevier.es

Nuestros mayores

27 oct 2009

Tenemos un amor incondicional a nuestros hijos, lo entregamos de forma instintiva, sin condiciones. Relegamos nuestro tiempo personal en pos de ellos, para cuidarlos, enseñarlos, amarlos....

Pero nosotros fuimos también niños, y quizá ahora, esa persona que ya no es tan joven, que a veces se siente confusa, aturdida, desorientada. Que no recuerda bien cómo hacer las cosas o le tiemblan las manos al hacerlas... necesite que le sea devuelta parte del amor incondicional que entregó.

Papirocuentos

26 oct 2009

Los llamados "papirocuentos" o "cuentos con origami" son cuentos que se van narrando a la vez que con la técnica de la papiroflexia se van creando los personajes de dicho cuento.

Como ejemplo os muestro la papirohistoria "Regalo de cumpleaños" inventada por Javier Caboblanco, maestro de Educación Primaria y miembro de la Asociación Española de Papiroflexia.



Más información en: http://imperialpapiroflexia.iespana.es/

Vocabulario fantástico

24 oct 2009

Todos sabemos que las palabras mágicas y los conjuros sirven para poder convertir o cambiar algo que no nos gusta. Pero también sabemos que pertenecen al mundo de la fantasía o de los cuentos.

¿Y si traspasamos la línea que separa la realidad de la fantasía por un ratito? Debemos inventar un conjuro, utilizando palabras mágicas para cambiar algo de nuestro mundo que no nos guste. ¡A lo mejor funciona!

LA MÁQUINA DEL BINOMIO

¿Os imagináis que existiera una máquina a la que metiéndole dos palabras muy diferentes, nos entregara una historia divertida, creativa...? Pues bien, esa máquina existe. Es vuestra imaginación y está dentro de vuestra cabeza. Nosotros estamos seguros de que va a funcionar vuestra máquina porque ya nos lo dijo hace tiempo un escritor famoso que se llamó Gianni Rodari. También nos dijo que este proceso se llamaba BINOMIO FANTÁSTICO. Vamos a probarlo. Elegid entre las parejas de palabras que hay más abajo y metedlas en la máquina de vuestra imaginación. ¡Buen trabajo!

micrófono - armario

altavoz - gafas

letra - voladora

anillo - perezoso

libro - sacacorchos

Fuente: http://segundociclo.blogia.com

Dile que le quieres

23 oct 2009

Cerremos los ojos y recordemos lo más hermoso que nos han dicho nuestros padres: Princesa… rey de la casa… mi vida… eres un encanto… cariño… mi corazón… mi amor… mi cielo… qué guapo… qué listo…
¿Estamos sonriendo?

Tal vez algunos de nosotros no logremos traer estos recuerdos, y en su lugar aparezcan sin permiso otros: qué tonto eres… pues sólo sabes mentir… que si sigues así se lo diré a tu padre… eres malo… no te quiero… ¿acaso no comprendes?... ¿eres sordo?...distraída como su madre…
¿Estamos compungidos?

Lo que nuestros padres -o quienes se ocuparon de criarnos- hayan dicho, se ha constituido necesariamente en lo más sólido de nuestra identidad. Porque somos los adultos quienes nombramos cómo son las cosas. Por eso lo que decimos, es.

El niño pequeño no pone en duda lo que escucha de los mayores. Puede ser doloroso o gratificante, pero en todos los casos, la interpretación de los adultos es absolutamente certera para el niño que aprende a traducir al mundo a través del cristal de los mayores.

En este sentido, la intención con la que hablamos con los niños es importante. Si los amamos de verdad, seguramente nuestras palabras estarán cargadas de sentimientos cariñosos y suaves. Pero si estamos llenos de resentimiento, destilaremos odio aún cuando los niños no tengan nada que ver.

Es verdad que hay situaciones donde el niño se equivoca o hace algo inadecuado. Pues bien. Una cosa es conversar sobre eso que “hizo” mal, y otra cosa es que ese acto lo convierta en alguien que “es” malo. Sólo nuestro rencor puede confundir entre lo uno y lo otro. Si el niño, de tanto escuchar a sus padres diciendo lo mismo, se convence de que es malo, quedará atrapado por ese circuito donde “es” en la medida que es malo, y para ser malo, tiene que seguir haciendo todo lo que haga enfadar a sus padres. En ese punto, ha perdido toda esperanza de ser amado sin condiciones.

Para el niño “eternamente malo a ojos de sus padres”, siempre aparecerá otro individuo que actuará el personaje opuesto: “el eternamente bueno”. A veces es alguien tan cercano como el propio hermano o hermana, u otra persona muy próxima a la familia. Allí, en ese personaje, -no importa qué es lo que haga- recaerá toda la admiración y será nombrado por los padres como alguien “bueno, inteligente y listo”. Esta es la prueba fehaciente de que no se trata de lo que cada uno es o hace, sino de la necesidad de los adultos de proyectar polarizadamente, nuestros lados aceptados y nuestros lados vergonzosos en otros individuos, para no hacernos cargo de quienes somos. Y también para dividir la vida en un costado bien negro y en otro bien blanco, de modo de tener cierta sensación de claridad. Que por supuesto no es tal.

Parece que los adultos necesitamos mostrar todo lo que los niños hacen mal, cuán ineptos o torpes son, para sentirnos un poquito más inteligentes. Es una paradoja, porque al actuar de esta forma, es obvio que somos increíblemente estúpidos.

Sin embargo las cosas son más sencillas de lo que parecen. Decirles a los niños que son hermosos, amados, bienvenidos, adorados, generosos, nobles, bellos, que son la luz de nuestros ojos y la alegría de nuestro corazón; genera hijos aún más agradables, sanos, felices y bien dispuestos. Y no hay nada más placentero que convivir con niños alegres, seguros y llenos de amor. No hay ningún motivo para no prodigarles palabras repletas de colores y sueños, salvo que estemos inundados de rabia y rencor. Es posible que las palabras bonitas no aparezcan en nuestro vocabulario, porque jamás las hemos recibido en nuestra infancia. En ese caso, nos toca aprenderlas con tenacidad y voluntad. Si hacemos ese trabajo ahora, nuestros hijos -al devenir padres- no tendrán que aprender esta lección. Porque surgirán de sus entrañas con total naturalidad, las palabras más bellas y las frases más gratificantes hacia sus hijos. Y esas cadenas de palabras amorosas se perpetuarán por generaciones y generaciones, sin que nuestros nietos y bisnietos reparen en ellas, porque harán parte de su genuina manera de ser.

Parece que nuestra generación es bisagra en la evolución de la sociedad occidental. A las mujeres nos toca aprender a trabajar y lidiar con el dinero. A ser autónomas. Nos toca aprender sobre nuestra sexualidad. A re aprender a ser madres con parámetros diferentes de los de nuestras madres y abuelas. Y nos toca aprender a amar. Por eso es posible que sintamos que es un enorme desafío y además es mucho trabajo, esto de criar a los niños de un modo diferente a como hemos sido criadas. Es verdad. Es mucho trabajo. Pero se lo estamos ahorrando a nuestra descendencia. Pensemos que es una inversión a futuro con riesgo cero. De ahora en más… ¡sólo palabras de amor para nuestros hijos! Gritemos al viento que los amamos hasta el cielo. Y más alto aún. Y más y más.

Laura Gutman

Maria Elena Walsh

20 oct 2009

Supongo muchos conoceis a la gran Maria Elena Walsh por su importantísima aportación al mundo de la literatura infantil. Me parece maravilloso su trabajo, esas pinceladas de ironía en sus letras, su particular forma de hacerlas imaginativas y divertidas...

La entrada de hoy es para mostraros algo que he encontrado hace unos días, un canal de youtube donde han subido algunas de las canciones de María Elena Walsh en una animación en 3D. Una forma divertida de pasar el rato y jugar con esas letras rimadas tan divertidas. http://www.youtube.com/user/leadermusic#grid/user/ED038E5C5437C8EC

Y como muestra un botón ;)



http://aloscinco.blogspot.com

CUÍDAME: guía para madres y padres

19 oct 2009

El Gobierno de Aragón ha editado “CUÍDAME: guía para madres y padres. Los cuidados después del parto y los primeros años de vida” que es un librito de 96 páginas que trata todos los aspectos relacionados con la llegada a casa de un bebé: su alimentación, desarrollo y salud.

La guía está disponible en español, árabe, rumano y francés.

Lo he leído con todo el escepticismo que aplico a las informaciones oficiales relacionadas con el mundo de los bebés y esperando encontrar críticas y prejuicios infundados a la crianza natural, pero debo reconocer que me he llevado una gran sorpresa y que la guía es EXCELENTE.
Pedagógica, comprensible, bien estructurada, breve, seria y sobre todo respetuosa 100% con las necesidades de los bebés que son personas desde que nacen.

Sus consejos sobre lactancia materna, colecho (dormir con los hijos), coger al niño en brazos sin miedo a malcriarlos, portabebés, no usar chupete y cómo adaptarnos a los despertares naturales de los bebés por la noche y atender siempre su llanto, son tan poco habituales dentro de la pediatría oficial que recomiendo leer en profundidad esta guía no sólo a todos las familias nuevas, sino a todos los profesionales de sanidad: pediatras, ginecólogos, enfermeras, … para que eliminen prácticas anti-mamíferas y adiestradoras y vean que la crianza natural es también científica y no un capricho de padres hippies, alternativos y consentidores.

El grupo de trabajo de está guía está compuesto por pediatras, psiquiatra, matrona, farmacéutica, enfermera y la bióloga Mª Jesús Blázquez del grupo de lactancia VÍA LÁCTEA de Zaragoza, uno de los más veteranos y activos de España y una gran experta en lactancia materna y maternidad. Este es un artículo suyo.

La guía está ilustrada con bellísimas fotos de madres y padres con sus hijos en brazos y no las típicas escenas de bebés solitos en carritos o hamacas y un chupete o biberón, con multitud de imágenes de lactancia materna en diferentes posturas y hasta lactancia gemelar y, lo más novedoso en un libro pediátrico, ,tiernas fotos de colecho junto con los pertinentes consejos para realizarlo correctamente y de forma segura.

ENLACE PARA DESCARGAR LA GUÍA: http://portal.aragon.es/portal/page/portal/DGA/Perfiles/Familia1/SALUD

Fuente: http://www.elblogalternativo.com/

Poema: Todos los días

15 oct 2009

Péiname
cuando me peines
con peinecitos de escarcha,
porque los peines de luna
me despeinan las pestañas.

Lávame
cuando me laves
con jaboncitos de trébol,
pues los jabones sin suerte
se escurren entre los dedos.

Sécame
cuando me seques
con un toallón sin puntillas
pues los hilitos finitos
se pegan en mis cosquillas.

Préstame
todos los días
un sombrero para el sol,
un sol para mi sombrero
y una sombrita de amor.

Autora: María Cristina Ramos en "Un sol para tu sombrero"

Historia de la muñeca Barbie

14 oct 2009

Desde su salida en 1959, esta estatuilla moldeada en plastico con una anatomia imposible que pueda existir, llamada Barbie, se transformó en un icono.

Ruth Handles, es quien invento este icono americano que cambio la forma de pensar de la sociedad norteamericana. Esto se puede ver en la historia de las ropas de Barbie, y tambien en los “cambios” en sus rasgos, para adaptarse a las epocas, y tambien en la representación multicultural en los ultimos tiempos en su linea de productos.

MARCA DE FABRICA: Registro Nro. 0698055 de fecha 1 de Diciembre de 1959.

INVENTORA: Ruth Handler, fue su primer invento y su primer patente.

DATOS:

1938- Ruth se caso con Elliot Handler.

1945- Mattel fue fundada por Harold Matson, Elliot y Ruth Handler para hacer marcos para cuadros.

1946- Matson vende su parte a los Handler. Mattel hace y vende muebles para casa de muñecas.

1959- Ruth inventa una muñeca en 3 dimensiones llamada Barbie

1960- El éxito que alcanzo Barbie, hizo a Mattel una empresa de gran importancia.

1967- Ruth Handler se transformo en presidente de Mattel.

1974- Los Handler dejan Mattel.

LA HISTORIA

Ella es una exitosa mujer de negocios, miembro de una banda de rock y jugadora de futbol de mujeres, ¿Pero quien es esta superestrella?, no es otra que la muñeca Barbie, un poquito difícil de creer, pero la muñeca Barbie comenzo siendo un ser humano, ella era Barbara Handler, la hija de Ruth y Elliot Handler.

Al principio de la decada de 1950, Handler vio que su pequeña hija, Barbara y sus amigas se divertían mucho mas con muñecas que representaban adultos, que con sus muñecas bebes. Handler sintio que era muy importante para las niñas, imaginar como serian cuando crecieran.

Todas las muñecas que representaban adultos, eran hechas en papel o cartón. Handler decidio crear una muñeca en 3 dimensiones con características de adulto, para servir como inspiración para su hija y sus sueños de futuro. Handler tomo esa idea y la agrego a la compañía Mattel, la compañía que habian fundado con su marido Elliot en su garage, algunos años antes.

El comité (todos hombres) rechazo la idea, por ser demasiado costosa y con un potencial muy pequeño para la aceptación de los grandes mercados.

Poco después, Handler volvio de un viaje de Europa con una muñeca “Lili”, modelada tomando un personaje de caricatura aleman. Handler paso un tiempo diseñando una muñeca similar a “Lili” y contrato un diseñador para hacer toda una linea de ropas. De esto resulto la muñeca Barbie (llamada asi en honor a su hija)

Mattel finalmente tomo en cuenta los esfuerzos de los Handler y la muñeca Barbie debuto en la feria americana del juguete en la ciudad de Nueva York en 1959. Todas las niñas pedian una muñeca Barbie, y la muñeca produjo un record de ventas para Mattel ese mismo año (351.000 muñecas vendidas a 3 dolares cada una). Desde alli, la popularidad de Barbie no ha disminuido, y hoy en dia, con mas de un billón de muñecas vendidas, se ha transformado en el producto mas exitoso en la historia del juguete mundial.

La primera Barbie lucia un peinado con cola de caballo, traje de baño on decoración con diseño de cebra en blanco y negro, zapatos con punta abierta, lentes de sol y pendientes. Tambien estaba disponible una serie de accesorios de moda. Los compradores en la feria anual de la industria del juguete en Nueva York no quedaron impresionados con Barbie, pero las niñas estaban enloquecidas. Las niñas y las muñecas Barbie tomaron por asalto los comercios minoristas. Mattel quedo inundada de pedidos de tal manera que tomo varios años para abastecer tal demanda.

La muñeca Barbie fue presentada como una modelo adolescente, pero en los años que siguieron, ella tomo muchos roles, de muchas diferentes profesiones, incluyendo dentista, doctora, bombero, astronauta, paleontóloga y tambien candidata a presidente.

La muñeca Barbie fue teniendo amigos y familia a medida que pasaban los años incluyendo el muñeco Ken (llamado asi por el hijo de los Handler) que debuto en 1961, la muñeca Midge en 1963, Skipper en 1965, Christie (una muñeca afro-americana, negra y la primera de muchos amigos étnicos) en 1968. Mas recientemente en 1995, la muñeca Barbie gano una pequeña hermanita, la pequeña bebe Kelly, y en 1997 un amigo discapacitado en silla de ruedas, y tambien Becky Sonrisas.

Los roles que representa la muñeca Barbie estan siempre en expansion, inspiran los sueños de futuro de las niñas que se preparan para su vida en el nuevo milenio.

El mundo de la muñeca Barbie, hoy en dia, es un gran universo, mas alla de muñecas y accesorios, tambien hay un programa de software Barbie que permite a las niñas en sus ordenadores, programar y personalizar su muñeca Barbie y su diseño, crear, jugar, soñar.

La linea Barbie tambien desarrollo un amplio espectro de productos bajo licencia para niñas, que incluyen, libros, comida, muebles y articulos electrónicos.

Desde el comienzo, Barbie recibio criticas, la mayor acusación fue de las feministas, porque ella reforzaba el sexismo, representando a una joven mujer con inteligencia cuestionable. A fines de 1960, se creo la “Organización de liberación Barbie”, después que Mattel presento a Ken como su guapo novio.

Mas alla de las criticas, jugar con muñecas Barbie, ha servido a las niñas para exaltar su propia imagen y expandir su sentido del potencial que tienen.

Esto se ha hecho mas verdadero a medida que pasaron los años, como la misma Barbie han expandido sus horizontes. Barbie aparece ahora como doctora, astronauta, mujer de negocios, oficial de policia, voluntaria de UNICEF y atleta.

Según pasan los años, Barbie ha conseguido un titulo de la mas popular muñeca de moda jamas creada.

Fuente:
http://devereaux.espacioblog.com


* Mattel presenta muñecas Barbie negras
* Barbie se viste de alta costura en su 50 cumpleaños

La llama de Chispita

13 oct 2009

Cuento publicado en www.encuentos.com con el permiso de su autora: Liana Castello. Tema del cuento: La confianza en uno mismo.

Hace miles de años la antigua china estaba llena de dragones. Los había de todos los tamaños y variedades: grandes, chicos, dientudos, con aletas, sin aletas, de color rojo y alguno que otro a lunares. Todos o casi todos, deberíamos decir, tenían la misma habilidad: echar fuego por la boca.

En esa habilidad basaban su poder. Quien hacía la llama más poderosa se consideraba el más importante de todos los dragones, el que, por el contrario, sólo podía hacer una llama pequeña, se sentía igual que su llamita, pequeño y poco importante.

Había dragones poco humildes que se la pasaban haciendo alarde de cuán lejos llegaba su llama de fuego. Otros muchos vivían con esa habilidad y no hacían sentir mal a nadie. Pero, ¿qué pasaba con los dragones a los cuales les costaba tanto sacar su llama interior? No era uno solito, había muchos y varios eran dragones chiquitos.

Esta es la historia de Chispita un pequeño dragón cuya llamita era muy, pero muy chiquita. Tan pequeña que parecía la llama de un fósforo, se apagaba en un abrir y cerrar de ojos. Ya dijimos que Chispita no era el único cuya llama era casi un suspiro color naranjita, eran varios los dragoncitos, a los que les costaba sacar el verdadero poder que todos llevaban dentro. Sin embargo, no todos los dragones tenían la misma actitud. Estaban aquellos que se pasaban el día practicando, sabiendo que así algún día su llama sería grande porque confiaban en ellos mismos. Por ahí, no les salía ni al primer, ni al segundo intento, pero no se desanimaban y seguían.

Chispita, tenía otro problema, mucho más importante que el tamaño de su llamita y era que no se tenía confianza. Si uno no se tiene confianza, las cosas en la vida se hacen mucho más difíciles. Soplido era el mejor amigo de Chispita y compartía su mismo problema: su llamita era casi invisible, cuando abría la boca para lanzarla, los demás dragones pensaban que estaba estornudando o tosiendo o algo así. Sin embargo, Soplido tenía lo que más precisaba: confianza en sí mismo, entonces insistía e insistía. Practicaba todo el tiempo porque estaba seguro, que algún día, su llamita dejaría de parecer un estornudo y sería una gran llama de verdad.

Soplido y Chispita compartían todo, hasta sus “suspiros naranjitas”, pero la actitud de uno y otro eran muy diferentes.- ¡Vamos Chispita, vamos a practicar! Insistía Soplido una y otra vez.
- ¿Para que tanto esfuerzo si total no me va a salir? - No pienses así amigo, verás que te saldrá, si insistimos, nos va a salir a los dos.

Chispita buscaba la solución en todo tipo de cosas, creyendo que en algún lugar estaría la manera de aumentar el tamaño de su pequeña llama.

Un día, consiguió una bebida de esas que sólo tomaban los dragones grandes y le propuso a su amigo hacerse gárgaras con ella. Sabía que el alcohol aviva el fuego. Compartió con Soplido el licor, pero como sin querer, lo tragaron, lo único que consiguieron fue ponerse un poco borrachines y tener mucho dolor de cabeza al día siguiente. - ¿Y si mejor lo intentamos nosotros solos?, digo sin usar nada raro. Preguntó Soplido a su amigo. - No va a servir, necesitamos algo que nos ayude.

Chispita, que no dejaba de buscar posibles soluciones, encontró unos pedazos de vidrio, los cuales creyó les vendrían como anillo al dedo. - ¡Mirá Soplido, encontré estos vidrios que nos ayudarán a lograr una llama más grande! Comentó Chispita. - ¿Vos enloqueciste, verdad? ¿En qué nos puede ayudar un vidrio que no sea para cortarnos? - Lo ponemos en la punta de la lengua y sacamos la lengua al sol, cuando la luz del sol se refleje en el vidrio, hará la llama. - ¡Nada de vidrios, ni de licores Chispita! La solución a nuestro problema está en nosotros mismos.

Chispita no lo entendía y como ya dijimos que no tenía confianza en sí mismo, siguió buscando su llama en cualquier otro lado. Así fue que causó muchos problemas, se cortó con el vidrio, buscó ramas para frotar, tragándoselas todas y lo único que consiguió fue una gran indigestión.
Hasta llegó a sacar un farolito rojo de las calles de China para probar si teniéndolo en la boca un rato, su roja luz avivaba su llama. Podemos imaginar lo que pasó: ¡Se tragó el faro!
Ya la pobre pancita de nuestro dragón amigo estaba a punto de estallar de tanto recibir cosas raras.

Por otro lado, Soplido seguía poniendo toda su fuerza en sí mismo y así, un día, su llama interior dejó se ser como un soplidito y se convirtió en una verdadera llama de dragón. Chispita se alegró mucho por su amigo, pero se preguntó por qué, si no hacía más que buscar soluciones, éstas jamás llegaban. Fue entonces cuando Llamarada, el gran dragón del pueblo, se acercó a Chispita y sabiendo todos los malos intentos que él había hecho y el pobre estado de su pancita, le habló de esta manera. - Escucha Chispita, nada de lo que hagas tendrá sentido. El único que tiene la solución a tu problema sos vos. - Yo no puedo, no me sale y nunca me saldrá, jamás tendré una llama digna de un buen dragón. - El problema no es tu llama, sino la falta de confianza en vos mismo. Si no crees en vos, podrás buscar donde sea y nada encontrarás. La llama está dentro de tu interior, todos tenemos una, sólo es cuestión de tenerse fe, quererse más, confiar en uno mismo y verás que todo se solucionará.

Chispita se quedó pensando en las palabras de Llamarada. Era el dragón más sabio y admirado del pueblo y su llama era realmente muy potente. Por primera vez en su vida, Chispita decidió no buscar nada afuera para aumentar su llama, se prometió a si mismo que saldría sólo con su esfuerzo y lo más importante, se prometió a si mismo empezar a confiar en él. Hay que decir que tuvo que resistir muchas tentaciones, como llevarse a la boca cosas tales piedras, troncos, otro tipo de faroles y muchas cosas más. Sin embargo, pensando en su pobre pancita que todavía sufría, en las palabras de Llamarada y sobre todo en sí mismo, se las arregló solito. Practicó una y otra vez, pero cada vez que lo hacía, se decía a si mismo “yo puedo”, “yo puedo”. Tanto lo dijo que terminó realmente creyendo que él también podía, lo cual era muy cierto.

Una mañana, Chispita practicaba acompañado por su amigo que siempre lo alentaba. De repente para sorpresa de todos, Chispita muy concentrado en su práctica lanzó tal llama que, sin querer -por supuesto- lo dejó a su pobre amigo con la cara toda negra y el flequillo un poco chamuscado. A Soplido no le importó, estaba orgulloso del logro. Y tan feliz estaba Chispita habiendo encontrado por fin su gran llama interior que se la mostró a todos los demás dragones.

Hay que decir que quemó varios farolitos rojos y algún que otro techo y que también dejó muchas otras caras negras, pero Chispita sabía ahora que sólo era cuestión de aprender a apuntar mejor y… ¿saben qué? esta vez no dudó en que sería capaz de hacerlo.

Fin