Mostrando entradas con la etiqueta Logopedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Logopedia. Mostrar todas las entradas

Pruebas y test para evaluación psicopedagógica de niños y adolescentes

28 nov 2017

En la web psicologiayorientacion.com podréis acceder a  un listado en el que se nombran algunas pruebas y test más utilizadas para llevar a cabo una evaluación psicopedagógica. Presentan dicho listado ordenado por categorías:

- Capacidad Intelectual
- Desarrollo Evolutivo
- Evaluación neuropsicológica y atención
- Conducta adaptativa
- Aspectos lingüísticos
- Personalidad
- Competencia curricular y estrategias de aprendizaje
- Creatividad

Poesía infantil: El mandarín y el linimento

27 nov 2015

 Os comparto una divertida poesía que he encontrado en la web elhuevodechocolate. Me parece un buen texto, con ritmo y un toque de humor. Contiene dobles sentidos y muchas palabras nuevas para los niños, lo cual nos permite hacer búsquedas y ampliar el vocabulario ;)

Añado dos imágenes, una del blog "Losenanitosdemicole" de unos kimonos muy sencillos, que los niños podrán completar, colorear y recortar para construir su propio personaje. También, la imagen de la web dibujosa, de un posible Mandarín de Pekín un poco calvorotín :D 

Un Mandarín de Pekín
que residía en Cantón
y no tocaba el violín
porque tocaba el violón
decía con presunción
y con cierto retintín
que de confín a confín
de toda aquella nación
del gorro hasta el escarpín
era rico y trapalón.

Tenía aquel Mandarín
un precioso palanquín,
un caballo percherón,
un kimono de etamín
y un pañuelo de crespón.

Tenía un vasto salón,
un agradable jardín
y también un batintín
que sonaba haciendo ¡pon!
Un puñal, un espadín
un alfanje, un mosquetón
y un surtido botiquín
con «Mejoral» y algodón.

Pero el pobre Mandarín
abrigaba una ilusión
ver crecer el cabello o crin
a un estupendo melón.

Con paciencia y discreción
exprimía su magín
y bañaba aquel melón
con un líquido o loción
que se trajo de Nanking.

Más el melón malandrín
ablución tras ablución
resistía aquel trajín
y se quedaba pelón.

El Mandarín bermellón
rojo, encarnado, carmín
se tomaba un berrenchín
e insistía con tesón
hasta que un día por fin
el paciente Mandarín
que residía en Cantón
se pudo dar el postín
de ver con pelo al melón
porque con circunspección
fue y le puso un peluquín.

MORALEJA:
Muchas veces el tesón
no nos conduce a buen fin
y lo mismo que el melón
que tenía el Mandarín
si está calvo don Ramón,
don Felipe o don Fermín,
da igual que se dé almidón
o se frote con fruición
la cabeza con hollín,
con un paño, un calcetín,
un abrigo de visón,
un lápiz o el boletín
oficial de la nación.

Cuerdas que penden de hilos

19 feb 2014

Menudo revuelo hay con el cortometraje "Cuerdas". Una preciosa historia que se infiltró hace unos días en youtube y en horas se ha convertido en un éxito viral.

Sus creadores y todo el equipo que ha hecho posible el corto de animación, ganador de un premio Goya, pide por favor que no se difunda hasta que ellos mismos lo hagan, pues les puede ocasionar graves perjuicios.

Desde aquí os insto a ver el trailler y a estar pendientes de su trayectoria, pues pronto estará en cada una de nuestras ciudades, para que todos podamos disfrutar de él.


10 claves para progresar en casa

22 ene 2014

De recomendable lectura el artículo que publicó hace un tiempo el mundo  ;)

1. El papel de los padres es clave para motivar a sus hijos (es muy importante que no les transmitan su miedo o rechazo a la asignatura)

2. Los niños tienen que aprender a concentrarse

3. Trabajar a diario en casa

4. Hay que entender absolutamente todo y habituarse a preguntar lo que no comprendan

5. Perder el miedo a equivocarse (de los errores se aprende)

6. Fomentar que lean (imprescindible para entender los problemas)

7. Aprovechar cualquier ocasión para desarrollar sus habilidades matemáticas, proponiéndoles juegos y problemas

8. El ajedrez o los juegos de cartas son útiles, pero no hay que dejarles ganar

9. Los museos de ciencia e instituciones matemáticas organizan concursos y actividades para motivarles

10. En casa pueden usar métodos de refuerzo y material de las academias virtuales

Puedes leer el artículo completo en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/10/ciencia/1365598895.html

Cambios de paradigma

2 nov 2013

La autora de rEDUvolution (Paidós) afirma durante la entrevista que «no existe Trastorno de Déficit de Atención, solo niños aburridos en clase», a sabiendas de que ha entrado en terreno cuanto menos, espinoso. A la directora de la Escuela de Educación Disruptiva (EED) de la Fundación Telefónica no le importa la controversia que generará el titular, porque está absolutamente convencida de ello. A su juicio, «medicar con anfetaminas a niños de dos años para que se concentren es, sencillamente, una barbaridad». «¿No sería mejor pensar en cambiar la educación que reciben?», se pregunta en alto esta docente. «Resulta ya un lugar común hablar de la obsolescencia del sistema educativo actual y de la apremiante necesidad de realizar un cambio tanto de contenidos como de metodología, de romper el pasado pero... ¿cómo hacerlo?"

— En rEDUvolution, su último y provocador libro, propone realizar un cambio de paradigma. ¿Es que está mal?

— No es que esté mal, es que no sirve. Los niños van con sus Mp3, sus móviles 3G... y su flauta dulce. ¡Por favor! Ha cambiado todo, y sobre todo lo que tiene que ver con la gestión del conocimiento. Igual que un médico no puede operar sin anestesia, como en el siglo XIX, hoy no se puede aprender con una lección tradicional, donde lo único que se consigue es una educación bulímica, donde te atracas de información que vomitas el día del exámen y a los tres segundos cuando has salido por la puerta has olvidado todo. Ese es el paradigma al que te lleva una educación trandicional. Hay que ir hacia una educación experiencial, motivadora, activa... Mientras que en otras disciplinas está super aceptado que el inconsciente lo que hace es modificar todo el proceso de absorción de datos, en pedagogía no. A día de hoy parece que todos los alumnos tienen que entender la clase de la misma manera, coger los mismos apuntes y decirlo igual durante el examen. El primer paso para la rEDUvolution es admitir que esto no es así. Como profesores aceptaremos que nosotros enseñamos y que los alumnos aprenden otras cosas. Tu das una clase a veinte personas y cada uno va a elaborar según su propia biografía, su creatividad, sus conocimientos... un discurso diferente. Eso es el hecho educativo

—¿Qué supone aceptar eso?

—Ya no tiene mucho sentido programar por objetivos, porque no se van a cumplir. Quizás sea mejor elaborar en lugar de pequeños objetivos grandes metas, abiertas y flexibles

 Lee el artículo completo AQUÍ

¿mami? ¿logopeda? ¿emprendedora? ¿quién soy? ;)

30 oct 2013

En el post de hoy un poco de "autobombo" jejeje,  me daba "cosilla" hablar tan abiértamente de mi faceta más personal, pero algunas de mis lectoras me habéis dicho que os gusta saber quién está detrás de éste blog, así que os enlazo una entrevista que hoy Miximons ha publicado y un vídeo de un publireportaje que me hicieron hace algún tiempo por haber sido elegida Mujer Empresaria del mes de junio por la Asociación de Mujeres Empresarias de Málaga (AMUPEMA). Un abrazo a todos por estas ahí y acercaros cada día ;)


"Mercedes Villegas es logopeda y mamá bloguera. Desde el año 2007 escribe regularmente en su bitácora Mi mami es logopeda sobre sus especialidades: logopedia, educación y desarrollo infantil. Junto con un amigo de la infancia y tras dos años de trabajo acaban de lanzar Esmuki, un proyecto para fomentar la creatividad y el desarrollo de los niños a través de la música y con contenidos didácticos creados especialmente para ellos (canciones, juegos, cuentos, etc.) pero para el disfrute de toda la familia.
Esta cordobesa mamá de tres niñas comparte sus conocimientos sobre logopedia infantil y los avances de su proyecto Esmuki con todas las Miximoms."



AQUÍ podéis leer la entrevista completa :)


Pautas para mejorar la capacidad lingüística del niño

2 oct 2013

Las interacciones personales desempeñan un papel fundamental en la adquisición del lenguaje. Las características del habla de los adultos parecen tener propiedades didácticas implícitas que favorecen la adquisición lingüística.

Algunos de los factores que pueden fomentar la adquisición del lenguaje infantil son:

* Utilizar un lenguaje lo bastante simple para que el niño lo entienda, pero un poco más complejo que el del propio niño.

* Hablar de forma lenta puede favorecer la comprensión del niño y por lo tanto favorecer la adquisición del lenguaje.

* Controlar el foco de atención del niño de forma muy cuidadosa, haciendo coincidir las producciones lingüísticas con aquel objeto al que el niño presta atención.

* Incluir en el habla de los padres un mayor número de peticiones de información que de acción.

* Ser flexibles ante las respuestas incorrectas de los hijos.

* Poner en duda lo que acaba de decir el niño.

* Dar una respuesta falsa al niño, generalmente absurda y exagerada.

No son pautas complicadas, es sólo un poco de entrenamiento ;)

Cocina creativa

22 sept 2013

Hola, si habéis leído el título del post, igual pensáis que quiero comentar sobre recetas de cocina orginales. Pero no :) hoy quiero hablaros sobre las posibilidades tan económicas y divertidas que hay para jugar y desarrollar las capacidades de un niño.

Os voy a proponer dos actividades muy sencillas para llevar a cabo con ellos, con materiales muy usuales y fáciles de adquirir (eso si, después de cada una de ellas hay que limpiar, jejeje). Ambas favorecen el desarrollo de la psicomotricidad fina (pues son para trabajar con sus pequeñas manos), la capacidad creativa e incluso la adquisición de nuevo vocabulario.

1ª. Dibujos sobre pan rallado o harina. Sólo es necesario una bandeja con los bordes algo más altos que la base (para que no se salga) y la harina o el pan rallado. Se extiende sobre la bandeja suficiente harina o pan rallado como para cubrirla, se le ofrecen al niño pinceles, cucharas, tenedores, palitos o símplemente sus dedos para que ”pinte”.

2ª. Dibujos en leche. Se vierte un poco de leche sobre un pequeño cuenco, sobre ella un par de gotas de colorante alimentario (se ponen tantos cuencos como colores se quieran). Se prepara un plato hondo con leche (sin ningún colorante) y con la ayuda de una jeringuilla de plástico o un cuenta gotas se va cogiendo leche ”coloreada” de alguno de los cuencos. Con un palillo de dientes (previamente se moja con gel lavaplatos) se hacen los dibujos a la vez que se pueden ir explicando las posibles combinación de colores.

Libro "Sin Escuela"

13 sept 2013

Hoy os muestro un vídeo de Laura Mascaró, madre, bloguera y unschooling, presentando su libro "Sin Escuela". Si quieres conocer a fondo en qué consiste la Educación en casa no dudes en verlo.


Cuida su voz

6 sept 2013

La voz es una herramienta básica para comunicarnos, perderla temporalmente a causa de una afonía es un problema, pero teniendo ciertos cuidados previos podemos enseñar a los más pequeños a no perderla. Algunos de los consejos que recomiendo deberían ser hábitos a inculcar desde temprana edad ;)

* Acostúmbrale a tener la garganta siempre hidratada (anímale a llevarse una botella de agua al colegio, en él pasan muchas horas hablando y a veces sólo beben en el descanso del recreo)

* Dile que no es beneficioso toser ni carraspear (cuando se tiene sequedad en la garganta no es recomendable llevarse un caramelo de menta a la boca, es más efectivo beber un poco de agua)

* Enséñale a hablar en un tono de voz suave, si el volumen del entorno es alto puedes acostumbrar a tu hijo a hacer alguna señal y salir fuera para comentar lo que sea necesario

* Evita que esté en ambientes con cambios bruscos de temperatura (no son recomendables los espacios con aire acondicionado o calefacción muy altos)

* Recomiéndale que no hable mientras esté realizando ejercicio físico, es un sobreesfuerzo innecesario

* Observa si se pone tenso mientras habla, acostúmbrale a que tenga su musculatura relajada y a que respire de manera tranquila (la respiración debe ser nasal y no por la boca, de ésta manera evitas que pueda dañar el aire frío que respira)


Vía: http://miximoms.com/mercedes/blog/s21hxhbcjj/cuida-su-voz/

Recursos para la estimulación cognitiva

19 ago 2013

¿Conocéis la Colección Estimulación Cognitiva para Adultos?

Un material para la trabajar mediante diferentes actividades la estimulación cognitiva y neuropsicológica

Está compuesto por diferentes cuadernos de ejercicios, con infinidad de fichas cada uno de ellos (a pesar de ser un material confeccionado para adultos, lo he probado con mis hijas, les ha parecido interesante y divertido trabajar muchas de ellas ;)

Lo he visto muy adecuado para trabajar tanto en la fase de tratamiento como en la de prevención

Podéis informaros de manera más completa en:

En la web, podréis  descargar fichas de demostración:  memoria, atención, percepción, etc

Guía TDAH para docentes

7 jul 2013

Os enlazo la web de comunidad docente, donde podréis acceder a la guía "TDAH en el aula. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad". Tiene apartados de una interesante lectura, os la recomiendo.

Enlace: http://comunidaddocente.com/blog/el-trastorno-de-deficit-de-atencion-con-hiperactividad-en-el-aula/

Proteínas que favorecen los recuerdos

13 jun 2013

Interesante artículo que muestra cómo la proteína Arc puede ser la que permita a las neuronas fortalecer nuevas conexiones sinápticas que posteriormente originarán los recuerdos.

Científicos de los Institutos Gladstone, en San Francisco, California (Estados Unidos), han descifrado cómo una proteína llamada Arc regula la actividad de las neuronas, lo que proporciona pistas muy necesarias en la capacidad del cerebro para formar recuerdos duraderos. Estos resultados, publicados este domingo en la revista 'Nature Neuroscience', también ofrecen nueva comprensión de lo que sucede a nivel molecular cuando este proceso se interrumpe.

Dirigido por el investigador Steve Finkbeiner, este estudio se adentró profundamente en el funcionamiento interno de las sinapsis, las uniones altamente especializadas que procesan y transmiten información entre las neuronas. La mayoría de las sinapsis de nuestro cerebro no se forman durante el desarrollo temprano del cerebro, sino pueden formarse, romperse y fortalecerse a lo largo de nuestra vida. Las sinapsis que son más activos se hacen más fuertes, un proceso que es esencial para la formación de nuevos recuerdos, pero que también es peligroso, ya que puede sobreestimular las neuronas y provocar ataques epilépticos.

Lee el artículo completo AQUÍ

Deja que te pregunte

28 may 2013

Hola, hoy en mi blog "Logopedia creativa" de Miximoms os invito a otra reflexión: ¿por qué nos educan para no preguntar?

Desde que el niño es pequeño le llegan mensajes del tipo: ¿no preguntes tanto?, ¿es así porque lo digo yo?, ¿no tienes por qué saberlo todo?...

Constántemente se le coarta el lanzar preguntas. En la etapa escolar no se le incita a cuestionarse, a plantearse alternativas, a buscar diferentes resultados. Se premia la obediencia, lo igual, lo esperable.

Lo que os comento es una paradoja, pues por todos es sabido que si no se formulan preguntas nuevas no se avanza, ni a nivel social ni a nivel personal.

Cuestionarse (tanto en voz alta, como utilizando nuestro lenguaje interior) nos permite desarrollar nuestra capacidad lingüística, nuestro potencial intelectual y nos ayuda a entender el mundo que nos rodea.

¡Fomenta que tu hijo te pregunte! ;)

No corregir... mejor guiar

15 may 2013

Hola, pensando en cuál podría ser el primer post para compartir con la comunidad de Miximoms, se me ocurrió que un buen tema a tratar podría ser el de ¿corregir o guiar?.

Me gustaría hacer junto a los lectores, una reflexión sobre la mayoría de las acciones que un adulto lleva a cabo con un niño, pues si nos paramos a pensar, observaremos que casi siempre están más encaminadas al término ”corregir” ¡no: hagas!, ¡no toques!, ¡así no!, ¡más despacio!, etc. Pocas veces se recurre a la paciencia y se les ofrece el tiempo necesario para desarrollar la actividad que quieren realizar, estableciendo tiempos y formas que no les permiten disfrutar de lo que están haciendo.

En el ámbito lingüístico, el no corregir, es fundamental. Los adultos debemos ser meros guías, limitarnos a ser modelos adecuados, tanto de pronunciación como del vocabulario empleado. No es necesario corregirles si cometen algún error, es más beneficioso hablarles de manera clara, asegurarnos de que nos miran cuando vocalizamos, jugar e inventar diferentes formas para ampliar el vocabulario, etc.

Seamos buenos guías, ¡pero ojo! que eso es la parte más difícil ;)

Poesías para niños: Tu cara me alegró el día

2 may 2013

Todos sabemos, aunque no siempre recordamos, que animar a los niños a memorizar pequeñas poesías, estribillos, adivinanzas, etc. es muy beneficioso para trabajar la memoria.

A lo largo de las próximas semanas iré mostrándoos poesías que me parecen divertidas, para que las utilicéis si os gustan (si conocéis algunas, podéis compartirlas con el resto de los lectores del blog y conmigo, bien dejándolas en un comentario de este post o mandándomelas por correo)

Soy poco partidaria de memorizar esquemas, lecciones o demás materias poco interesantes, en las que conviene más comprender que retener.

Por eso, os propongo hoy una pequeña poesía de Douglas Wright, podéis aprovechar el fin de semana para aprenderla, igual es un bonito regalo para alguna mamá en su día ;)

Tu cara me alegró el día

Tu cara me alegró el día;
tu sonrisa iluminó,
como un sol de mediodía,
un día medio tristón.

Tu cara me alegró el día;
un día medio tristón,
como un sol de mediodía,
tu sonrisa iluminó.

Tu cara me alegró el día,
tu cara me lo alegró.

Tu bebé con Síndrome de Down

17 abr 2013

Los que tenemos hijos, sabemos lo que a veces ayuda ante un problema el testimonio de otros padres o madres que han pasado por situaciones similares.

Sé (por los correos que me llegan) que algunas de mis lectoras tenéis cerca niños con Síndrome de Down, es por ello por lo que quiero enlazaros una web en la que podéis encontrar diferentes lecturas y testimonios de familias que dan su punto de vista ante la experiencia de vivir con un niño/a con Síndrome de Down.

Creo que es necesario normalizar la situación, no crear espectativas negativas y vivir el momento, porque puede ser tan positiva como cualquier otra ;)

Aquí el enlace a sección de la web de la Fundación Catalana de Síndrome de Down, donde podréis descargar de manera gratuíta dichas lecturas.

App KidsKontrol

8 abr 2013

Hola :)

Hoy os quiero presentar una aplicación para móviles y tablets llamada KidsKontrol, que permite gestionar las tareas, actividades extraescolares o consultas médicas de vuestros hijos y así hacer un poco más facil el control del día a día.

Desde su web www.kidskontrol.com ponen disponible una versión gratuita con la que podríes disfrutar de todas las funcionalidades que la aplicación proporciona durante 30 dias.