Guiadeljuguete.com

21 dic 2007

El Instituto Tecnológico del Juguete, (AIJU), es una entidad sin ánimo de lucro cuya labor principal es potenciar la investigación, la seguridad y la calidad del sector del juguete. En su web www.guiadeljuguete.com podrás encontrar amplia información sobre juguetes que han superado una serie de pruebas, entre las que cabe destacar:
* Valor lúdico
* Duración o resistencia
* Manejabilidad
* Versatilidad
* Atractivo infantil
* Edad recomendada
* Calidad de instrucciones
* Adecuación al contexto escolar (Áreas LOE)
* Potencial de aprendizaje
* Adecuación a niñ@s con discapacidad visual, auditiva y motora.

Puedes descargarte las guías orientativas según el rango de edad que te interese, de 0 a 1 año, de 1 a 3, de 3 a 6, 6 a 9 ó más de 9. Enlace a las guías en formato .pdf AQUÍ

Las ventajas del masaje infantil

19 dic 2007

Las caricias y los masajes pueden estimular al bebé ( ya que activamos unas de las principales vías de entrada de estímulos) y colaborar en su desarrollo afectivo, cognitivo y motriz.

Comenzar a practicar los masajes al bebé desde que nace es una ayuda valiosísima para favorecer sus primeras conexiones neuronales.

Los masajes deben ser un juego para el adulto y el niño, además de un medio de comunicarse y estimular el desarrollo. También debemos evitar abrumarle con juegos, ejercicios y objetos. Es mucho más positivo mantener un ritmo sosegado y sereno..

Con el roce de nuestras manos se produce un primer paso para la comunicación paterno-filial. Por tanto su desarrollo físico debe ir parejo con el emocional y afectivo, para ello, debemos realizar los ejercicios hablando continuamente con él.

16 de diciembre, día de la lectura

17 dic 2007


A propuesta del Pacto Andaluz por el Libro, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía establece mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno del día 24 de Mayo de 2005, declarar el 16 DE DICIEMBRE, DÍA DE LA LECTURA EN EL ÁMBITO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA, en conmemoración del Nacimiento del poeta andaluz Rafael Alberti, uno de los más destacados componentes de la Generación del 27. El Parlamento de Andalucía se sumó a esta celebración y al reconocimiento de la necesidad de seguir reivindicando la lectura como vehículo de transmisión de valores y como elemento de civilización y progreso colectivo, al mismo tiempo que considera el libro como herramienta imprescindible para el desarrollo individual, el disfrute del saber y los distintos imaginarios, y la aspiración de todas las personas, en definitiva, para ser mejores, más felices y más libres.

¿Lo celebrásteis leyendo algo :) ?

Jugar en igualdad

A ellos les gustan más los coches y a ellas, las cocinitas. ¿O están reproduciendo lo que ven en casa y en la tele? Jugando también se acaba con los estereotipos, así que dales ejemplo y ¡evita los juegos sexistas en su lista de Reyes!.

Todavía existe mucha confusión. Los padres saben que han de tener en cuenta las cuestiones de género, pero no saben cómo”. Es la respuesta de Imma Marín, asesora pedagógica de la Fundación Crecer Jugando, a la pregunta de si no hemos superado ya el debate sobre los juguetes sexistas. “El problema es que el concepto mismo de juguete sexista sigue siendo muy nebuloso. El coche o las muñecas no son en sí mismos juguetes sexistas, el sexista sería el adulto que decide darle la muñeca a la niña y prohibírselo al niño. La muñeca en sí es un juguete maravilloso, que no tiene nada de sexista y que es tan necesaria y útil tanto para los niños como para las niñas”. ¿Un niño jugando a las muñecas? ¿Un varón que cambia pañales, da biberones y acuna con mimo a su bebé? Sí, en la teoría, no es sólo posible, sino deseable, porque así se entrena para su futuro papel de padrazo. ¿O acaso los papás de hoy no hacen todas esas cosas? Sí, pero: “vivimos en una sociedad en la que, nos guste o no, niños que piden muñecas hay pocos; padres que las compren, menos. Y padres que paseen por la calle, orgullosos de su hijo con su cochecito y su bebé, poquísimos” matiza Marín.

Falsos estereotipos


Las explicaciones hay que buscarlas en el origen. Desde la semana 20 de embarazo, es posible conocer el sexo del bebé. Si es niño, será bruto, independiente y noble, le gustarán los coches teledirigidos, los superhéroes y el fútbol y el color azul. Si es niña, será tranquila, cariñosa y disciplinada y le gustarán las muñecas, las cocinitas y los peluches. Su color favorito será el rosa. A priori, parecen barbaridades. Pero la realidad se empeña en confirmar lo que no son más que prejuicios sexistas que entre todos nos encargamos de materializar y que, en realidad, cuentan con poca base —biológica— real. “Aunque cada vez es menor, todavía hay una línea que separa el juego de los niños y el de las niñas. Ambos sexos juegan con muñecos, aunque los niños lo hacen con muñecos fantásticos, dragones y héroes, mientras que las niñas lo hacen con muñecos bebé y muñecas maniquí. Otra diferencia que destacan los especialistas es que las niñas juegan a juegos más tranquilos, en grupos pequeños y con un mayor componente verbal que los niños, porque a través de sus muñecas representan e imitan su realidad más cercana y cotidiana. Los niños, sin embargo, juegan en grupos muy amplios y con mucha actividad. La explicación no es otra que los padres tienden a vigilar más el juego de las niñas, tienden a protegerlas, mientras que a los niños se les da mayor margen para inspeccionar el ambiente y explorar el terreno. Por último, las niñas, con el juego, desarrollan su capacidad afectiva mientras que los niños aprenden las relaciones de poder. Las niñas cuidan a sus muñecas como a hijos, les cambian, les dan de comer, las duermen y juegan a ser como su madre o la enfermera. Los niños, sin embargo, se divierten con juegos que desarrollan la capacidad motora en los que hay ganadores y perdedores, por lo cual el reto, los logros y el poder son las normas que rigen el juego”. Son las conclusiones de un estudio realizado el año pasado por la empresa juguetera española Famosa. “En nuestra cultura occidental, esperamos de la mujer y del varón una serie de cosas y son las que les trasmitimos a nuestros hijos, y a las cuales ellos responden. El problema se plantea cuando esas expectativas anulan o entorpecen la igualdad de oportunidades”.

Consejos para la lista de Reyes

1] No dejarlo todo para el último momento. Por lo menos un mes antes, ir apuntando en una libreta lo que nos puede interesar. Visitar tiendas especializadas y mirar catálogos. Existe una enorme oferta, seguro que encontramos lo que buscamos.

2] Responder a los gustos y necesidades de los niños. No dejarnos llevar por prejuicios o estereotipos. También es muy importante seguir las recomendaciones de edad, porque existe un tendencia generalizada a quemar etapas.

3] Comprar juguetes de calidad, lo cual no quiere decir que no se rompan nunca, sino que cumplan con el objetivo con el que se idearon y fabricaron.

4] Los juguetes han de estar bien etiquetados y en sus cajas se tiene que especificar que el juguete cumple con la normativa vigente.

5] Los juguetes deberían estimular: las ganas de mirar, de abrazar, de reír, de saltar, de pensar, de deducir… y despertar su área motriz y cognitiva.

6] El repertorio ha de ser variado: que no haya sólo coches y muñecas.

7] También es importante velar por el contenido de las películas, videojuegos y cuentos que les compremos a nuestros hijos.

Lo ideal sería que todos los niños pudieran disponer de un juego que permita la interacción con otros niños o adultos (juegos de mesa); un juego de carácter imaginativo, que permita la actividad individual de tipo manual (construcciones o mecanos, puzzles, encajables, etc.); libros o cuentos adecuados, aunque aparentemente el niño no les preste tanta atención o no figuren en su carta; algún conjunto de pintura o dibujo (lápices, pintura para dedos, pizarras másgicas, etc.) para el desarrollo de aptitudes; y algún instrumento musical adecuado a sus capacidades y edad. Estos dos últimos regalos son interesantes, aunque los pequeños no parezcan especialmente dotados para la pintura o la música.

¿Cómo elegir bien entre tanta oferta?

Mirar, buscar, comparar: la oferta es enorme, los clientes, muy exigentes, y el tiempo, escaso. Para facilitar la tarea a los Reyes Magos, la Fundación Crecer Jugando puso en marcha en 2003 www.ludomecum.com, una completísima base de datos de más de 700 juguetes, en la que se busca en función de la edad del niño (de cero a doce años) y del tipo de juguete (muñecas, vehículos, construcción, juegos de mesa, aire libre, disfraces, primera infancia, hogar y entorno, figuras de acción, manualidades y música). También es posible discriminar por fabricante. Cada juguete viene acompañado por una ficha que incluye foto, descripción y análisis pedagógico del producto, así como un listado de tiendas dónde se puede adquirir en función de la provincia donde vivamos.

Nota: Y si aún andais despistados respecto a precios, en http://www.todoslosprecios.com/juguetes/ podreis haceros una idea antes de lanzaros al mercado. No es cierto el nombre de la página, porque todos los precios no aparecen, sólo os la remito como orientación.

La revista consumer, ofrece un interesante artículo sobre la compra de éstos regalos. Artículo completo AQUÍ

Aprendiendo un nuevo lenguaje

14 dic 2007

"Los que se salen de la norma, los raros, nunca han sido aceptados por esta sociedad de masas que ha hecho de nuestras vidas un conjunto de reglas donde no hay lugar a la improvisación. Imaginemos por un instante un pequeño mundo donde no exista el doble sentido, donde no haya segundas intenciones, donde no haya ironía, no exista la mentira y todo sea verdad, lo bueno y lo malo. Un mundo, el del autismo, donde se aprende un nuevo lenguaje. El de ser personas."

Éste texto sirve de cabecera a una serie de reportajes publicados en los informativos de Telecinco, en concreto son tres y a cual más interesante. Os dejo los enlaces:

Aprendiendo un nuevo lenguaje

No es una enfermedad
La situación de las familias

Preparando la Navidad

12 dic 2007

Dentro de un par de semanas los niños se quedarán sin cole, para entretenerlos en esos días festivos os iré dejando algunas cosillas. Besos y Felices preparativos :)


Aquí van algunas propuestas de actividades:

Unir los puntos.



Marionetas para dedos.



Colorear, recortar y pegar.



Un cursi osito para jugar a los recortables :)



Si quereis un completísimo portal de belén recortable, podeis descargarlo en: http://club.telepolis.com/belenes/ Además ésta página de Rafael Tomás, os muestra una forma divertida y original de envolver vuestros regalos, villancicos, postales, etc.

En http://mujer.terra.es/muj/navidad/ podreis escribir la carta a los Reyes Magos de una forma interactiva.

Un poco de todo en: http://www.navidadlatina.com/infantil/

Si dominais medianamente el inglés, en ésta web podreis encontrar muchísimos enlaces navideños: juegos, manualidades, dibujos para colorear, etc. http://www.rexanne.com/xmas-kids.html

Los reflejos primarios de los bebés

Los bebés tienen una serie de reflejos primarios que nada más nacer pone en uso. Uno de ellos por ejemplo es girar la cabeza cuando alguien le toca en la mejilla, gracias a este reflejo puede encontrar el pecho de la madre, aunque no vea demasiado bien.

Al principio, el cerebro está al mando, es decir, allí se ubican los reflejos. Según se desarrolla el sistema nervioso, los reflejos van pasando a un segundo plano. Son solapados por otros movimientos y acciones nuevas y conscientes.

El reflejo de gateo
Un bebé tumbado boca abajo con las piernas flexionadas, si le tocas la planta del pie, estira la pierna y empuja su cuerpo hacia delante.

El reflejo de presión
Si pones un dedo en la palma de la mano del bebe, él cierra la mano, con tanta fuerza que podrás levantarlo sin que se suelte. El recién nacido es capaz de aguantar su propio peso suspendido durante segundos en el aire.

Reflejo de Galant
Teniendo al bebé tumbado boca abajo, si le pasas el dedo sobre los riñones, en paralelo a la columna vertebral, el cuerpo de este se arquea ligeramente.

Reflejo de Moro
Un recién nacido descansa sobre los brazos de un adulto. Si el adulto se inclina unos 30 grados, el bebe tiene la sensación de estar cayendo. Lo primero que hace es abrir los brazos hacia los lados, para que los padres le vean. Luego vuelve a juntarlos y a continuación aprieta los puños para agarrarse.

Reflejo de caminar
Si mantenemos al bebé sujetado por debajo de los brazos, y lo posamos sobre la cuna, en cuanto toca con el pie el suelo, el bebé levanta el pie, flexiona la rodilla y da un paso hacia delante.

Reflejo de la escalada
Si mantienes al bebé cogido por debajo de los brazos, con las piernas colgando y lo acercas hacia el borde de una mesa hasta que el empeine de uno de los pies la toque, flexionará la rodilla y subirá a la mesa.

Este es un pequeño resumen de los reflejos primarios que tienen los bebés y que nos ayudan a determinar su perfecta evolución. Debemos esmerarnos en la constante vigilancia de todos los aspectos de crecimiento en la vida de un bebé, además de ser útil, es una satisfacción.

Velsid para www.bebesymas.com

El orden sí importa: teoría del orden del nacimiento

5 dic 2007

El hijo mayor es listo y conservador - El menor es revolucionario - Un estudio realizado con 250.000 jóvenes consolida la teoría del orden del nacimiento.

Pocos padres admitirán que tratan a sus hijos de forma diferente, pero es probable que al educarlos de la misma manera, obtengan como resultado la desigualdad. Como el arranque de Ana Karénina, de León Tolstoi ("Todas las familias felices se parecen, sólo las infelices lo son cada una a su modo"), la educación y la crianza de los hijos tiene mucho que ver con las singularidades: las que uno trae de serie, las de la forja de la personalidad y las que, según algunas investigaciones científicas, se desprenden del orden que los hermanos ocupan en la familia. Es la denominada Birth order theory, teoría del orden de nacimiento.

Aunque se remonta a finales del siglo XIX -la formuló Francis Galton, primo de Darwin, en 1874-, dicha teoría acaba de recibir el espaldarazo de un estudio de la Universidad de Oslo y el Instituto de Salud Ocupacional de la capital noruega, que, en colaboración con el servicio médico del Ejército de ese país, analizaron los niveles de inteligencia de cerca de 250.000 reclutas de 18 y 19 años. Las conclusiones, publicadas por la revista Science, no dejaban lugar a dudas: el primogénito tiene un cociente intelectual (CI) 2,3 puntos por encima del segundo, y éste aventaja en 1,1 puntos al tercero. El CI de los primeros es también mayor que el de los hijos únicos. Pero la máxima nota se aplica asimismo en los casos de segundos y sucesivos hermanos que hayan sido educados como primogénitos por muerte o ausencia de éstos.

"El orden de nacimiento no es determinante en ningún caso, pero sí tiene importancia -señala Victoria del Barrio, profesora de Psicología de la Personalidad de la UNED-. Suele decirse que el hijo mayor es el más adulto de todos, el receptor de valores paternos. Pero con el nacimiento de nuevos hijos, la dedicación y el entusiasmo que los padres ponían en él va mermando; otros niños, sobre todo si son muy seguidos, reclaman su atención. Así, a medida que nacen más vástagos, se debilita la educación parental, que es jerárquica, a favor de una dinámica horizontal, entre iguales, los hermanos", explica. En virtud de la atención dedicada -máxima al primero; más escasa al último, ese que según el dicho popular "se cría solo"-, Del Barrio detalla la existencia del síndrome del primer hijo, o hijo adulto, "más apegado a los padres"; el síndrome del mimado (el menor, "que tiene bula y al que se considera pequeño durante más tiempo") y el síndrome del hijo mediano, "o patito feo, el que más facilidad tiene para desarrollar emociones negativas, pero también el más sociable de todos", según esta profesora.

Artículo completo

La verdadera historia del ratoncito Pérez

4 dic 2007


La solución de los problemas de toda Ratonolandia pasan por la audacia y valentía del ratoncito Pérez. Seguro que alguna vez os habréis hecho la siguiente pregunta: ¿Por qué cuando se me cae un diente y lo guardo por la noche debajo de la almohada, al otro día el diente ha desaparecido y en su lugar hay un regalo? Pues bien, se trata de un secreto que muy pocos conocen. Todo comenzó un verano, allá por la época de Matusalén...

Autor: Francisco Mariscal
ISBN: 84-8239-934-9
Colección: La Mochila de Astor. Serie Verde
Publico: A partir de 7 años
Ediciones Palabra

Los bebés también tienen amigos

3 dic 2007




Parece ser que:

- La habilidad para diferenciar a las buenas de las malas personas podría ser innata.
- Los niños prefieren a los que se comportan de forma positiva con los demás

Quizás sea el motivo por el que los bebés prefieren estar con algunas personas y rehúyen a otras. Según un estudio publicado en Nature, antes de cumplir el año, los niños son capaces de diferenciar la bondad o la maldad de los demás y, a la hora de elegir, lo tienen muy claro: escogen al buen samaritano.

Las personas que forman parte de nuestra vida han llegado a ella de múltiples formas: en unos casos nos han sido impuestas, como los familiares o los compañeros de trabajo, pero en otros muchos, somos nosotros los que decidimos quienes son nuestros amigos y quienes conforman ese núcleo de individuos que no queremos tener cerca. La capacidad para tomar estas decisiones parece ser innata al ser humano. Esto es lo que se deduce de este trabajo ya que esta habilidad favorece nuestro desarrollo.

"Nuestros resultados sugieren que los niños, al igual que los adultos, son capaces de saber la diferencia entre aquellos que se comportan de forma positiva con los demás frente a los que lo hacen negativamente, y que tienden a acercarse a los primeros y evitar a los segundos", afirma a elmundo.es Kiley Hamlin, doctora en Psicología de la Universidad de Yale (Estados Unidos) y una de las autoras del estudio. "La capacidad para discriminar a aquellos que son peligrosos para ti de aquellos que te pueden ayudar es esencial en el mundo social. Nuestro trabajo observa esta capacidad en niños demasiado jóvenes para haberles enseñado explícitamente, lo que ofrece más evidencia de que esa capacidad puede construirse".

A estas conclusiones ha llegado esta especialista después de haber hecho varios experimentos a un grupo de niños de seis y 10 meses de edad en el que se valoraban diferentes interacciones sociales. Para ello, se les mostró tres piezas de madera de diferentes colores a las que se les había pegado unos ojos. Un escalador y un saboteador.

Los niños prefieren al colaborador (triángulo) frente al boicoteador (cuadrado).

Los niños prefieren al colaborador (triángulo) frente al boicoteador (cuadrado).

En una animación, los niños veían como uno de estos muñecos, denominado el escalador, quería subir por una colina. Después de varios intentos sin éxito, otro personaje, un triángulo amarillo, le ayudaba para subir a la cima de la montaña. También se puso en escena otro personaje, un cuadrado azul, que le empujaba en sentido contrario y le entorpecía el ascenso.

En una siguiente fase, los investigadores midieron las actitudes de los niños hacia el triángulo (colaborador) y hacia el cuadrado (el boicoteador). Y comprobaron que 14 de los 16 niños de 10 meses y todos los 12 bebés de seis meses, preferían al colaborador.

Además, tras un segundo experimento en el que los psicólogos mostraron una animación en la que una cuarta figura tenía una actitud neutra con el escalador, los niños volvían a elegir al colaborador entre todas las piezas, y al muñeco neutro frente al boicoteador. Además, para descartar que los pequeños hubieran optado por una u otra figura en función del tipo de movimiento, ojos o color, los investigadores realizaron otro tipo de estrategias para descartar estos equívocos y confirmar los resultados obtenidos.
Desarrollo social

"Esa preferencia hacia personas amables podría tener un impacto positivo y duradero en un niño, asumiendo que cuando los pequeños se acercan a alguien son más propensos a aprender algo de él que de otra persona a la que no se aproximan", explica Kiley Hamlin. Para la especialista este tipo de actitudes no están influenciadas por los educadores. "Parece que los pequeños tienen esta aptitud mucho antes de que vayan a la escuela, esto demuestra lo impresionantes que son las habilidades sociales de los niños".

Finalmente, estos psicólogos explican que el estudio indica que los humanos se inician en la evaluación social mucho antes de lo que se pensaba y apoya la visión de que la capacidad para valorar a las personas en función de sus relaciones y comportamientos sociales es universal y no se basa en el aprendizaje.

"Es algo obviamente adaptativo para las especies sociales cooperar con los otros para conseguir comida, protección, etc. No es sorprendente que necesitemos ser capaces de saber quién es amigo y quién enemigo, o quién puede cooperar con nosotros en el futuro y quién no, con la finalidad de desarrollarnos dentro de un sistema cooperativo. Esto puede formar la base de nuestras tendencias morales: preferir a quienes son prosociales frente a los que son antisociales. No obstante, esto es tan sólo una parte del complejo entramado moral de los humanos", sentencia Kiley Hamlin.

ÁNGELES LÓPEZ

La bonita historia de un niño feo


Eliseo llegó a Villazul de muy lejos; traía una cicatriz en la cara a causa del ataque de un puma y por eso le llamaban ´el niño feo´. Allí demostró su valor e inteligencia.. . . . La familia de Eliseo llegó a Villazul de muy lejos, del otro lado del mar, para trabajar como pastores. Eliseo era un chico trabajador con una cicatriz en la cara a causa de un puma que había atacado su rebaño, allá en su país natal. Por eso mucha gente le llamaba el niño feo. En Villazul demostró su valor e inteligencia, sobre todo cuando ayudó a resolver el terrible conflicto entre los pueblos rivales, Villazul y Villanieve. Fue tal su éxito, que la famosa cadena Teletopo decidió secuestrarle para hacer un programa de éxito. . . . . . Nuestros valores y virtudes es lo que nos hace más humanos, más solidarios, más amigos y cada día un poco mejores.

José A. Pastor Cañada
ISBN: 84-9840-113-5
Tamaño: 12,5 x 19
Colección: La Mochila de Astor. Serie Roja
Publico: A partir de 9 años
Ediciones Palabra

Soliloquios

Por definición, soliloquio es un monólogo que no se dirige a otra persona.

Que hablen a solas los niños no sólo es normal sino también útil. Desempeña un importante papel en el desarrollo cognitivo de todos ellos. Les ayuda a coordinar sus acciones y sus pensamientos y parece ser un instrumento importante para aprender nuevas habilidades y para alcanzar niveles superiores en su pensamiento.

Poco a poco el uso del soliloquio se va interiorizando progresivamente con la edad. Conforme esta costumbre se va transformando en un pensamiento de nivel superior, se va haciendo más corta y el niño empieza a pensar en lugar de hablar las directrices de su conducta. La experiencia ordinaria sugiere que los adultos siguen hablando consigo mismos en voz alta cuando están a solas y se enfrentan con tareas nuevas y dificultades. Pero como son más sensibles al contexto social y puede que no deseen que otros escuchen sus conversaciones privadas consigo mismos, se inhiben más y eso hace que su soliloquio se observe con menor frecuencia.

Prueba para evaluar la capacidad de atención

D.J. Simons, de la Universidad de Illinois, ha ideado el siguiente experimento para evaluar la capacidad de atención, o concentración, que posee una persona. El experimento es de lo más interesante y sus resultados seguro que te sorprenderán. Para comprobar tu capacidad de atención sigue este enlace

¡Lo que somos capaces de leer!

26 nov 2007

SGEUN UN ETSDUIO DE UNA UIVENRSDIAD IGNLSEA, NO IPMOTRA EL ODREN EN EL QUE LAS LTEARS ETSAN ERSCIATS, LA UICNA CSOA IPORMTNATE ES QUE LA PMRIREA Y LA UTLIMA LTERA ESETN ECSRITAS EN LA PSIOCION COCRRTEA. EL RSTEO PEUDEN ETSAR TTAOLMNTEE MAL Y AUN A SI PORDAS LERELO SIN POBRLEAMS. ETSO ES PQUORE NO LEMEOS CADA LTERA POR SI MSIMA, SNIO LA PAALBRA EN UN TDOO.
PRESNOAMELNTE ME PREACE ICRNEILBE.
TNATOS AOÑS DE COLGEIO A AL BSAURA…

En el texto vemos una prueba de cómo colaboran los dos hemisferios cerebrales a la hora de leer en el caso de un buen lector sin problemas de lateralidad y con un Cuerpo Calloso bien desarrollado (recordemos que es éste el que realiza el trasvase de información de un hemisferio al otro). En la lectura de estas palabras desordenadas, el hemisferio izquierdo interpreta las letras y lee propiamente dicho, pero el derecho reconoce las palabras como un todo, como una imagen, por lo que impide que el desorden en las letras entorpezca la lectura.

¿Qué es la dislexia?

Es una palabra que proviene del griego y significa dificultad con el lenguaje. Según la definición de Dislecan, la Asociación de Dislexia Canaria y otras Dificultades de Aprendizaje, “es una dificultad específica de aprendizaje cuyo origen es neurobiológico. Ésta se manifiesta en el aprendizaje de la lecto-escritura, presentando dificultades en el proceso lector, como también en la escritura y en la ortografía y, en general, con todo lo que tenga que ver con la descodificación de los símbolos que nosotros mismos hemos creado para nuestra comunicación”.

Sin embargo, para Ignacio Calderon, neuropsicólogo, la dislexia es una disfunción cerebral en la que prima antes el hemisferio derecho sobre el izquierdo, no permitiendo la correcta dominancia entre ambos. Esto quiere decir que en una persona disléxica se tiende a procesar la información y la realidad a través del hemisferio derecho, que tiene que ver con todos los procesos de orientación espacial, que con el hemisferio izquierdo, responsable del lenguaje, la matemática y la lógica.

“Es una forma diferente de aprender, ya que son personas más creativas e imaginativas, pero el sistema académico mundial está ideado para el hemisferio izquierdo, por lo que estas habilidades no son valoradas en este contexto”, asegura Ignacio Calderón.

El neurospicólogo también explica que existen tres tipos de dislexia. La primera está causada por una alteración visual, “por lo que el niño presenta dificultades para leer las letras e identificarlas”. La segunda es debida a una modificación en el proceso auditivo, “ya que el niño ve las letras pero no puede ponerles el sonido adecuado”. Por último, Calderón explica que el tercer tipo de dislexia es la mixta, que es una mezcla de las dos anteriores. “Es la más habitual porque si alteras la función visual, automáticamente afecta a la auditiva y viceversa”.

Detectar la dislexia

Las personas que presentan esta disfunción cerebral son detectadas, normalmente, en el periodo escolar, sobre todo cuando se empieza a leer y escribir. “Un niño disléxico lo es, seguramente, desde que tiene un año pero no se puede descubrir hasta que se enfrenta a la lectura”, explica Ignacio Calderón.

Los niños con dislexia tienen una falta de comprensión lectora, presentan sustituciones, omisiones o inversiones de letras y sílabas, leen de forma lenta y con vacilaciones y presentan dificultad a la hora de relacionar ciertas letras con sus sonidos.

Además de los errores a la hora de escribir y de leer, una persona con dislexia también puede presentar otros síntomas como problemas para identificar la izquierda y la derecha, para orientarse espacialmente, para leer el tiempo o dificultades a la hora de practicar un deporte.

La dislexia puede ser calificada como falta de interés o vagancia por muchos padres y docentes, ya que el esfuerzo que tiene que realizar un joven que presenta un problema de aprendizaje para conseguir los mismos resultados es muy superior al que tienen que hacer el resto de sus compañeros, por lo que en muchas ocasiones no le merece la pena. “La gran ventaja de diagnosticar a un niño como disléxico es que le quitas el otro diagnóstico, que es el de vago”, asegura el neuropsicólogo.

Técnicas para corregir la dislexia

Lourdes García Dueñas es madre de un niño con dislexia, escribía la siguiente carta en Comunidad Escolar:

Un bajo rendimiento escolar, frecuentes distracciones durante el estudio o falta de interés hacia todo lo relacionado con la escuela pueden constituir síntomas no de pereza o pasotismo por parte del alumno, sino que enmascaran un problema, la dislexia, que afecta no sólo a los niños, sino también a adultos. Esta alteración se caracteriza por la dificultad de leer y comprender, de escribir correctamente, por cambiar el orden de las letras...
Por mi experiencia, como madre de un niño disléxico, puedo sugerir que el primer paso para resolver el problema es acudir a un especialista, que aplicará la terapia más idónea a cada caso. Logopedas y psicólogos son los profesionales que se ocupan de atender adecuadamente a los afectados.

No obstante, el apoyo de la familia en el tratamiento resulta indispensable, ya que debe proporcionar al disléxico comprensión y ayuda, además de paciencia ya que corregir esta disfunción exige tiempo y constancia. Un buen método se concreta en estimular la coordinación de derecha-izquierda, no sólo del cuerpo, sino también de la vista. También es conveniente reforzar la memoria y repetir series de objetos cambiando el orden. Otra de las técnicas para evitar la confusión de palabras consiste en repetir aquellas que no resultan más difíciles. Por último, una práctica muy efectiva reside en observar una imagen, cerrar ojos e intentar reconstruir mentalmente ese espacio y la disposición de los objetos.

Juegos: el gorila enjaulado y la casa se quema

21 nov 2007

EL GORILA ENJAULADO

Edad: a partir de 5 años
Tiempo aproximado: 10 minutos
Jugadores: 5 o más
Materiales: una tiza

1. Se dibujan dos círculos concéntricos de unos cuatro y seis metros de diámetro.

2. En el círculo del centro se coloca un jugador que desempeñará el papel de gorila; los demás se sitúan en el espacio comprendido entre los dos círculos.

3. Los jugadores deberán inentar tocar al gorila sin que este los atrape y los arrastre dentro del círculo en el que se encuentra.

4. Los jugadores arrastrados dentro del círculo se transforman en gorilas. El juego acaba cuando no quedan jugadores libres.


¡LA CASA SE QUEMA!


Edad: a partir de 5 años
Tiempo aproximado: 10 minutos
Jugadores: 5 o más
Materiales: ninguno

1. Delimitado el terreno de juego, cada participante se coloca en un sitio diferente: una esquina, un rincón, una columna...que será su casa.

2. Uno de los participantes permanecerá en el centro, sin tener una casa propia.

3. Cuando el jugador central dice "¡la casa se quema!, todos deberán cambiar de casa. El jugador central aprovechará entonces para él quedarse con una.

4. El nuevo jugador central deberá repetir el grito para intentar colocarse en una casa.

La pata mete la pata

20 nov 2007

La pata desplumada,
cua, cua, cua,
como es patosa,
cua, cua, cua,
ha metido la pata,
cua, cua, cua,
en una poza.

-¡Grua!, ¡grua!, ¡grua!
En la poza había un Cerdito
vivito y guarreando,
con el barro de la poza,
el cerdito jugando.

El cerdito le dijo:
-Saca la pata,
pata hermosa.
Y la pata patera
le dio una rosa.

Por la granja pasean
comiendo higos.
¡El cerdito y la pata
se han hecho amigos!

Poesía de Gloria Fuertes

Estimulación para niños de 2 años

Recuerda que proporcionar estimulación a tu hijo, no debe implicar querer acelerar su desarrollo ni su independencia, sino identificar y fomentar sus capacidades, respetando su ritmo y aceptando siempre el proceso de desarrollo.

ÁREA: PSICOMOTRICIDAD GRUESA
• Realiza el juego de carretilla, tu hijo coloca sus manos sobre el suelo y luego tú le levantas los pies para que avance.
• Traza figuras en el suelo (triángulo, cuadrado, líneas curvas, en zigzag) y motiva a tu hijo a caminar por encima de ellas.
• Estimúlalo a desplazarse en distintas posiciones: en cuclillas, sobre las puntas de los pies, sobre talones. Hacia delante y hacia atrás.
• Motívalo a que salte de una silla pequeña con los pies juntos, tomándolo de las manos.

ÁREA: MOTRICIDAD FINA
• Realiza juegos en los que tu hijo ejercite los movimientos de la mano, abriéndolas y cerrándolas; toca con el dedo pulgar cada uno de los dedos restantes y realiza movimientos de tijera con los dedos.
• Motívalo a sacar objetos que no floten, de una vasija con agua, utilizando la presión de pinza, es decir, los dedos pulgar e índice (siempre debes tener mucha precaución).
• Realiza actividades con pintura para dedos, con gelatina de colores o pintura vegetal en polvo.
• Traza una figura grande en papel y pídele que la rasgue por el contorno. Enséñale cómo hacerlo.
• Enséñale a abrir diferentes cerraduras, moviendo manijas, perillas o pasadores.

ÁREA: COGNICIÓN
• Muéstrale a tu hijo un dibujo con distintas figuras: casa, mesa, árbol. Después proporciónale tarjetas de esas mismas figuras, para que las acomode donde correspondan en el dibujo.
• Enséñale canciones que le ayuden a nombrar y a señalar partes de su cuerpo.
• Enséñale a identificar con el tacto, diferentes texturas: suave y áspero, mostrándole varios objetos.
• Motívalo a oler diferentes sustancias (que no le causen daño) con inspiraciones profundas.
• Muéstrale algunos objetos familiares y enséñale quiénes lo usan y para qué sirven.
• Pídele a tu hijo que haga movimientos con sus manos hacia arriba, abajo, adelante, atrás, a un lado, a otro, adentro de su ropa, afuera.

ÁREA: AFECTIVO – SOCIAL
• Enséñale a identificar a las personas con quienes se relaciona y a referirse a ellas con atención y respeto.
• Afianza la comprensión del Sí y del No.
• Hazle sentir parte de un grupo, integrándolo en actividades colectivas.
• Enséñale a observar todo lo que lo rodea para que pueda apreciarlo. Estimula a tu hijo a sentir y mostrar manifestaciones de afecto y cercanía.

Cómo aplicar el aislamiento o tiempo fuera

No es posible educar utilizando solo técnicas positivas sino que en ocasiones hemos de recurrir a los castigos. El Aislamiento es una forma de castigo por el que privamos al niño de los reforzadores de los que está en ese momento disfrutando, llevándole a un "lugar aburrido".

El problema es que con el castigo mostramos lo que está mal o lo que el niño no debe hacer, pero no le enseñamos la conducta correcta. Por ello, el castigo hay que acompañarlo de técnicas positivas (modelos, explicaciones, refuerzos, premios, elogios...).

Para aplicar adecuadamente el Aislamiento, el mandar a un niño al rincón o el Tiempo-Fuera, debemos seguir las siguientes pautas de actuación:

- Debe ser un lugar aburrido. A veces puede servir una silla cara a un rincón o a una pared. Nada de sitios oscuros ni que puedan provocar miedo. Si se le aísla en una habitación (no debería tener juguetes ni entretenimientos) no se debe cerrar la puerta.

-Hay que explicarle al niño claramente el funcionamiento de la técnica (dónde, cuanto tiempo, para qué...) y sobre todo dejarle claro qué conducta inadecuada llevará como consecuencia dicho aislamiento (sólo se debe utilizar para un comportamiento; una vez superado ése, se podrá intentar con otro).

-Es conveniente comprobar que el niño ha entendido lo que esperamos de él.

-Cuando el niño inicia el comportamiento acordado como inadecuado se le indica que vaya al rincón. Si no lo hace se le lleva de la mano con firmeza pero con calma y sin gritarle.

-Normalmente se considera adecuado un minuto de permanencia en el rincón por año de edad. Si el niño se resiste o abandona el lugar, se puede añadir un minuto más. Si continuara la resistencia se puede retirar además un reforzador o juguete favorito.

-Podemos utilizar un reloj con alarma que nos avise cuándo ha concluido el tiempo de aislamiento.

-Durante el aislamiento hay que ignorar los llantos y/o quejas del niño. Si al acabar el tiempo el niño está llorando o portándose mal se le dejará hasta que haya pasado medio minuto desde que finalmente se calme, ya que si le dejáramos salir del rincón aburrido durante la rabieta estaríamos reforzando esa conducta negativa.

-Cuando acabe el tiempo debemos preguntarle al niño por qué le hemos mandado al rincón, para asegurarnos que efectivamente nos ha entendido.

Para que el Aislamiento funcione hay que acompañarlo de otras técnicas educativas de carácter positivo. Así, debemos estar atentos para elogiar al niño cuando realice la conducta adecuada o, al menos, aproximaciones a ella.

www.psicologoescolar.com

Estimulación para bebés de 1 año

11 nov 2007

Para que tu hijo tenga una adecuada estimulación y que las actividades que realiza sean de beneficio, siempre debes tener presente qué quieres lograr y cómo lo lograrás.

ÁREA: PSICOMOTRICIDAD GRUESA
• Jugar con una pelota de playa: puedes colocar a tu hijo boca abajo o boca arriba y balancearlo en todas direcciones, de adelante hacia atrás, en círculo, de izquierda a derecha, etc.
• Gíralo hacia los costados sosteniéndole los brazos extendidos hacia arriba, al tiempo que le empujas las piernas juntas. Ayudándolo a hacer rollitos.
• Dóblale las caderas y las rodillas hacia el tronco, apoyando las manos sobre las rodillas para balancearlo.
• Tómalo de las manos, para que salte en un mismo sitio con ambos pies, y después para que lo intente con un solo pie.

ÁREA: MOTRICIDAD FINA
• Preséntale objetos que estén en alto o retirados de él, para que los alcance.
• Proporciónale cubos de igual o diferente tamaño para que pueda construir torres. Este mismo ejercicio lo puedes realizar con diferentes objetos, como tapaderas, cajas, etc.
• Dale vasos de plástico de igual o diferente tamaño y enséñale a encajarlos y a desencajarlos.

ÁREA: COGNICIÓN
• Muéstrale láminas o revistas donde haya objetos conocidos (de preferencia con ilustraciones grandes).
• Jugad frente a un espejo, motívalo para que se observe.
• Llama su atención sobre las sombras, que preste atención cuando se mueven.
• Mueve en diferentes direcciones un objeto luminoso para que lo siga con la vista, usa por ejemplo una linterna.
• Señálale objetos colocados sobre la pared (fotos, adornos, dibujos).

ÁREA: AFECTIVO – SOCIAL
• Cántale constantemente con música de fondo o con ayuda de palmadas o instrumentos, haciendo movimientos con las manos, pies y cabeza.
• Procura que conviva con personas desconocidas para él, en presencia de quien lo cuida habitualmente (papá, mamá, abuelos), creando un ambiente de seguridad.
• Procura que se reúna frecuentemente con niños de su edad.
• Realizar juegos en los que grite fuerte y luego flojito.

Estimulación para bebés de 0 a 1 año

6 nov 2007

Tu bebé puede estar mejor estimulado, en la medida que enriquezcas su ambiente y las oportunidades que le brindes para su aprendizaje. Pero debes tener cuidado de no sobrestimular, él te dejará saber que ya es suficiente cuando pierda el interés en lo que estais haciendo.

ÁREA: PSICOMOTRICIDAD GRUESA
• Acaricia la espalda de tu bebé (de arriba hacia abajo), haciendo presión sobre sus nalgas, para motivarlo a levantar la cabeza.
• Muéstrale un juguete, procurando que trate de alcanzarlo, puedes ayudarlo poniéndole un apoyo en los pies para que pueda impulsarse.
• Preséntale un objeto sonoro hacia arriba, abajo y a ambos lados, para que gire la cabeza en dirección del sonido.
• Coloca móviles o juguetes de su agrado, para que trate de agarrarlos, al principio lo puedes ayudar levantando su cabeza.
• Extiende y luego flexiona sus piernas, realizando una pequeña presión sobre su estómago.
• Crúzale la pierna izquierda sobre la derecha y viceversa.
• Colócalo en distintas posiciones: boca abajo, boca arriba, de costado y sentado. Balancéalo suavemente.

ÁREA: MOTRICIDAD FINA
• Extiende suavemente sus dedos para ayudarlo a abrir y cerrar sus manos.
• Coloca tu dedo índice en su mano, motivándolo para que la cierre.
• Juega a las escondidas, colocando una prenda de tela ligera sobre su cara y luego enséñale a cogerla.
• Tócale el dorso de la mano para estimular a que la abra y luego las palmas de la mano para que las cierre.

ÁREA: COGNICIÓN
• Trata que fije su vista, por medio de objetos llamativos (de preferencia sin sonido) y que siga con la vista el objeto.
• Utiliza diferentes objetos sonoros, haciéndolos sonar en diferentes ubicaciones: arriba, abajo, a un lado, al otro (a una distancia de 20 cm. aproximadamente) y que así trate de identificar su procedencia.
• Pasa texturas suaves por su cara, manos y piernas.
• Dale de comer mientras le hablas o le cantas.

ÁREA: AFECTIVO – SOCIAL
• Acostúmbralo a la rutina de la familia (ruidos, actividades, etc.) desde que llega a casa.
• Procura que tenga contacto con personas cercanas a la familia.
• Entabla pequeñas charlas, motivándolo a utilizar el lenguaje, salúdalo y despídete de él.

En esta edad, el sistema vestibular es muy sensible, un movimiento lento y rítmico actúa como un sedante mientras que un movimiento brusco provocará el reflejo de susto. Los ejercicios se deben adaptar a las necesidades del niño, si una actividad le produce miedo, la debes modificar. Siempre es recomendable realizar un masaje antes de comenzar los ejercicios.
Debes recordar, no forzar a tu bebé para realizar los ejercicios.
El desarrollo de los niños es muy diferente, por lo que si te surge una duda, es mejor consultar con un profesional cualificado.

Ciudad 17


Ciudad 17 es una web educativa en la que podrás encontrar juegos on-line, chistes, imprimibles, información sobre animales, colores, números, etc.

JuegosJunior.com

4 nov 2007


Si quieres hacer éste rompecabezas pincha AQUÍ
La página JuegosJunior.com ofrece variados juegos online además de dibujos para colorear, recortar, memorys, etc.

¿Por qué un niño no habla bien?

Muchos niños padecen trastornos del lenguaje que les impide desenvolverse con soltura en el colegio o relacionarse bien con sus amigos y eso puede marcarles de por vida. La solución está en dar al problema la importancia que merece y saber prevenir esas alteraciones del habla antes de que sea demasiado tarde.

La mayoría de veces, cuando el habla de nuestro hijo no es todo lo fluida que debiera, solemos defendernos respondiendo que es más avispado para otras cuestiones y restándole importancia. pero en la mayoría de los casos -salvo que exista alguna alteración física que lo impida- los trastornos del lenguaje son problemas que se pueden y se deben resolver y, por supuesto, prevenir.

LO MÁS HABITUAL

Se calcula que uno de cada cinco niños entre 2 y 5 años tiene problemas de lenguaje, pero no todos los niños que hablan mal pecan de lo mismo. Son muy diversos los problemas que se pueden presentar, aunque los más frecuentes son:

LA DISLALIA.
La dislalia es el trastorno del lenguaje más frecuente en los niños y normalmente no se le da importancia -comenta esta especialista-. Consiste en decir mal uno o varios sonidos e incluso puede llegar a darse la situación de que lo que dice el niño sea totalmente ininteligible, es decir, imposible de comprender. Para poner un ejemplo, cuando un niño de más de 4 años, en lugar de "terror" dice "telol" o en lugar de "pera" dice "pela", tiene dislalia".

Este trastorno también se da en el caso, menos frecuente, de que el niño olvide pronunciar un determinado sonido (por ejemplo "venana" por "ventana").

EL RETRASO EN LA APARICIÓN DEL HABLA.
Cuando se da esta circunstancia, algunos padres se suelen mostrar muy preocupados -explica Lluïsa Cabré-. Es preciso aclarar que este trastorno no implica ningún retraso intelectual. Un niño de 2 años puede no decir una palabra y, sin embargo, ser muy inteligente. De toda maneras, es preciso estimular al niño para que el proceso de aprendi zaje sea el correcto". Hacia los 12 meses, el niño debe ser capaz de decir algunas palabras, aunque entonces sí es normal que las pronuncie de manera incorrecta. A los 4 años, debe haber aprendido a decir bien todos los sonidos y, si no es así, es preferible que consultes a un buen especialista.

EL TARTAMUDEO
Suele aparecer entre los 3 y lo 4 años. Por lo general todos los niños del mundo tartamudean; unos lo hacen repitiendo alguna palabra o sílaba y otros haciendo una pausa entre una palabra y otra, pero en ellos no tiene por qué ser algo permanente como ocurre con los adultos, simplemente forma parte de una de las etapas evolutivas del niño. En muchos casos el niño tartamudea cuando se da cuenta de que tiene poder verbal, cuando pidiendo algo se lo conceden sin ponerle pegas, y en realidad eso le provoca un susto, una sorpresa. El mejor tratamiento de ese tartamudeo infantil es no darle importancia. No hay que darle ninguna consigna, ni siquiera decirle al niño que hable más despacio, que piense lo que va a decir antes de hablar o que evite tartamudear, porque, al hacerlo, el niño será consciente de su problema y le costará más superarlo. Cuanto menos importancia se le de, más deprisa desaparecerá el trastorno. Si no es así, entonces sí será necesario comprobar que no se trata de algo permanente". Si el niño deja de hablar de manera repentina e inesperada, si el retraso en el lenguaje es muy evidente o confunde gran parte de los sonidos, pudiera ser que la causa fuera más grave e incluso que existieran problemas psicológicos, neurológicos o físicos serios. En estos casos, la ayuda de un especialista se hace indispensable.

EL LOGOPEDA Y TÚ

En ocasiones, y aunque la intervención del logopeda pueda ser muy recomendable, también en casa y teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones podrás evitar o superar a tiempo éstos y otros trastornos similares en tu hijo:

No le corrijas constantemente. Si lo haces, cogerá miedo a hablar y dejará de hacerlo, es preferible que más tarde tú repitas correctamente -y dentro del contexto de una frase- la palabra que él ha dicho mal. Le servirá de ejemplo.

No le interrumpas mientras habla, dale tiempo para expresarse y espera al menos dos segundos antes de contestarle.

No le exijas que repita lo que ha dicho o que comience de nuevo, porque eso le desanimará.

Hablarle y explicarle cosas es muy positivo, pero aún lo es más escucharle y hacerlo relajadamente , aunque repita frases o palabras.

Reflexiona sobre tu manera de hablarle. Si lo haces muy deprisa y sin pronunciar bien algunos sonidos, tu hijo hablará del mismo modo.

Procura que más allá de los 12 meses no lleve chupete. Ve quitándoselo de manera progresiva. Lluïsa Cabré explica el porqué:

Cuando nacemos, succionamos porque estamos inmaduros neurológicamente y en esa acción la lengua no se mueve casi nada, únicamente hacemos un cambio de presión en ella cuando tragamos. A los siete u ocho meses hay que introdu- cir los sólidos para obligar a la lengua que tenga mayor movilidad y así, al engullir los alimentos sólidos, el niño irá adquiriendo las pautas para articular los sonidos de nuestro código fonético. Si el niño mantiene durante mucho tiempo el biberón, el chupete y las papillas, se retrasará en el lenguaje". Por supuesto, no todos los niños que usan chupete más allá de los 24 meses tienen problemas en el lenguaje, pero en ellos hay más probabilidades de que así sea. La permanencia de estos hábitos infantiles no solo es negativo para el desarrollo lingüístico del niño, sino que algunos expertos aseguran que tenderá a comportarse de manera infantil más allá de lo que se considera normal.

En ocasiones, que tu hijo no hable bien puede deberse a problemas en el oído y a que no sepa discriminar correctamente los diferentes sonidos. Por ello, antes de probar soluciones más drásticas es recomendable que te asegures a través de un especialista de que se audición es perfecta.

SI LE HABLAS SERÁ MÁS INTELIGENTE

Desde el momento en que nace -e incluso cuando todavía se encuentra en el seno materno-, es de suma importancia que hables a tu hijo. Además de que los lazos afectivos se estrecharán, el niño aprenderá a asimilar los sonidos de su lengua natal. Pero aún hay más: algunos estudios aseguran que, el primer año de vida, escuchar conversaciones forma la mente y hace al niño más inteligen- te. Conseguirás estimular sus reflejos, que tenga mayor rapidez mental, más capacidad para el aprendizaje rápido y más potencial para asimilar y recordar lo aprendido.

Ya sabes, si quieres que sea inteligente, háblale.

Lluïsa Cabré

Feliz Halloween

30 oct 2007



Que paseis una divertida y terrorífica noche de Halloween. Si teneis pequeños en casa aprovechad la ocasión para hablar sobre cosas que les suelen asustar, hacedlo entre bromas y risas. Que se den cuenta de que tener miedo es algo normal, pero que estais ahí para protegerlos.

Y recordad..."Cuando ya no haya espacio en el infierno, los muertos caminarán en la Tierra" (Dawn of the dead). Jejeje.

Aquí teneis unas máscaras para colorear y asustar al más pintado.

Tarjetas con números y vocabulario en inglés

29 oct 2007


Para hacer divertido el trabajo con las matemáticas, podeis utilizar éstas tarjetas con las que además podreis trabajar vocabulario inglés y matad dos pájaros de un tiro :)

Más tarjetas AQUÍ

Juegos poéticos para trabajar los números

En mi caja de tesoros tengo…
1 caramelo de fresa,
2 zapatos de princesa,
3 botones de oro,
4 plumas de loro y…
¡5 besos que saben a queso!
¡mua! ¡mua! ¡mua! ¡mua! ¡mua!

LOS NÚMEROS 6, 7, 8 ,9


6 colitas de ratón,
7 enanitos de un cuento,
8 patas tiene un pulpo,
9 amigos te presento:
¡1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9!

LA DECENA


La Decena Macarena
prepara una rica cena.
Ya llegan sus invitadas
son 10 unidades,
elegantes y perfumadas.
El menú:
10 empanadillas,
10 pinchos de tortilla.
10 platos de sopa y
10 helados en copa
¡A cenar, señoras, a cenar!
Y ahora vamos a contar
(contar en voz alta de 1 a 10)

LA FIESTA DE LOS NÚMEROS

Los números de una cifra
estaban aburridos,
pasaban sus horas
sin tener amigos.

Y un buen día,
todos en reunión,
decidieron acabar
con esa situación.

Prepararon una fiesta,
cantaron y bailaron.
El 1 con el 0
muy juntitos quedaron.

¡Era el 10!

¿Qué había ocurrido?
Los números de dos cifras nacieron
Y todos con alegría aplaudieron.

Todos éstos simpáticos poemas matemáticos están obtenidos de La web de Gloria Almendáriz

Comentarios

26 oct 2007

Podeis escribir vuestras dudas, sugerencias o temas de interés en el apartado Comentarios que viene al final de cada entrada.

Ocio en casa

Todo padre que se precie, debe sacar unas horas a la semana para realizar cualquier actividad plástica o manual con su retoño. Con ello fomentará la complicidad entre ambos, será un vehículo fabuloso para aprender vocabulario nuevo...además de servir como distracción y decoración para la casa.

Por la red existen multitud de páginas donde podeis conseguir imprimibles, dibujos para colorear o recortar, manualidades sencillas, papiroflexia, etc.

Os recomiendo algunas de ellas (en español e inglés) donde podeis encontrar muchas ideas y recursos:

http://www.secomohacer.com


http://www.lasmanualidades.com/


http://familyfun.go.com/
(printables - arts and crafts)

http://www.allfreeprintables.com/

http://kidprintables.com

Primera Escuela

http://family.go.com/entertainment/

http://shoko-origami.jp-au.com/

¿Cómo estimular el desarrollo del lenguaje?

. Desarrollar aptitudes de observación:

Es conveniente observar antes de intentar enseñar o corregir.

Hay que partir de lo que cada niño quiere, necesita o desea y en función de ello adecuar nuestra forma de actuar. Las posibilidades del niño marcan la pauta.

Sabiendo identificar tanto las conductas verbales como las no verbales del niño, el adulto puede introducir respuestas que favorezcan la comunicación.

· Evitar la conducta directiva:

Debemos ser flexibles y evitar imponer al niño en todo momento nuestro criterio.

Nuestra intervención en la actividad del niño debe enriquecerla, dándole ideas, sugiriéndole alternativas o como sujeto de sus iniciativas.

Haciendo que nuestros mensajes verbales sean lo menos directivos posibles, favorecemos el incremento de las intervenciones del niño.

· Ajustar nuestro lenguaje:

A la hora de comunicarnos con el niño debemos simplificar el lenguaje que vamos a utilizar, para ello sería conveniente:

- Hablar más despacio.

- Pronunciar correctamente sin exagerar ni gritar.

- Repetir si es necesario y/o intentar decir lo mismo de otra forma.

- Respetar el turno de palabra.

- Utilizar gestos naturales para facilitar la comprensión.

- Adecuar el tamaño y la dificultad de los mensajes al nivel del niño.

- Utilizar frases simples pero correctas.

- Evitar enunciados interrumpidos o desordenados.

- Favorecer la comprensión por parte del niño con preguntas alternativas.

- Atender y escuchar antes de hablar.

- No responder por él, dejar que se exprese libremente.

- Adoptar una actitud positiva frente al niño, alentándole y felicitándole ante sus progresos.

. Crear situaciones comunicativas:

Debemos buscar momentos para compartir experiencias, juegos y todo tipo de actividades que favorezcan la conducta comunicativa con el niño. Podemos utilizar objetos y situaciones de la vida cotidiana, juguetes del niño, juegos infantiles, canciones, retahílas, veo-veo, libros de imágenes y cuentos.

El niño necesita ver y oír a la persona que le habla, por ello debemos colocarnos a su altura y evitar ambientes ruidosos

Respetar ciertos espacios de tiempo en el que el niño se exprese libremente.

· Eliminar conductas negativas:

Se debe intentar controlar todo tipo de actitud negativa ante el lenguaje del niño.

Es aconsejable controlar las manifestaciones de ansiedad ya que una situación relajada favorece una emisión más abundante y fluida.

Evitar las riñas, los comentario despectivos o castigos relacionados con el lenguaje.

Eliminar las correcciones del tipo "eso no se dice así", en su lugar le repetiremos la frase o palabra de forma correcta, incluso ampliando la misma, por ejemplo, "la tasa es banca"/ "si, la casa es blanca y grande".

Felicitar y premiar cada meta alcanzada.

PadresOk

25 oct 2007

PadresOk.com nos ofrece una serie de artículos muy interesantes sobre desarrollo infantil. Os muestro parte del contenido de algunos de ellos y al final de la entrada os remito otros igual de interesantes :)

Niños inteligentes y creativos
: Desde que un niño nace necesita del afecto y los cuidados de otros para poder vivir y crecer. Sin embargo, la alimentación y el abrigo no son los únicos componentes para formar un futuro adulto pleno. La capacidad para enfrentar determinadas situaciones, resolver los problemas o desenvolverse en forma satisfactoria, provienen en parte de la formación que se le haya dado en sus primeros años de vida.

Por eso, es muy importante comenzar cuanto antes un programa de estimulación que permita al bebé darse cuenta de sus potencialidades y le haga sentir seguro de sus acciones. Está comprobado que los niños que han recibido mayor afecto e incentivos en su desarrollo, poseen una buena autoestima y una positiva imagen de sí mismos, toleran más fácilmente la frustración y alcanzan con mayor frecuencia sus objetivos que aquellos que no han sido debidamente estimulados...


Niños geniales
: Entre los beneficios que se le adjudican está la consecución de un desarrollo integrado de la personalidad -a la velocidad, intensidad y ritmo propios de sus necesidades- a la vez que los padres experimentan satisfacción, alegría y establecen una relación amorosa, estrecha y armónica con sus hijos.

El origen de este concepto se remonta a las primeras investigaciones en terapias de corrección, que buscaban revertir ciertas limitaciones motoras, psíquicas o sensoriales, y que revelaron que mientras más temprano se detectaran y comenzaran a tratarse, mejores eran los resultados. Sin embargo, como la rehabilitación no era completa, comenzaron a buscar cada vez más una mayor precocidad, con el fin de “prevenir antes que curar” y llegaron a aplicar diversas técnicas, incluso antes del nacimiento...


El juego y la estimulación en el desarrollo
: La capacidad de relacionarnos con otros, de expresarnos, comprender nuestro entorno y adaptarnos a distintas situaciones, son posibles gracias a que cuando niños fuimos unos pequeños inquietos y curiosos, que incansablemente buscamos nuevas formas de interactuar con el mundo de la mejor manera en que podíamos hacerlo: jugando.

En esta completa guía de estimulación, le entregamos pautas para comprender la distintas formas en que se da el juego en cada etapa del crecimiento de su hijo e ideas para potenciar sus habilidades por medio la actividad lúdica.


La creatividad, la imaginación, la motricidad y la comunicación son sólo algunos de los aspectos que se estimulan con el juego. Pero su trascendencia es aún mayor. Según Vygotsky (1976), "el juego no es la consecuencia, sino la fuente del desarrollo cognitivo en los niños". Basta considerar que jugar constituye la actividad natural de los pequeños...


Los primeros pasos: caminar sin apuro.
Cuando un niño comienza a dar sus primeros pasos deja de manifiesto que su aparato esquelético, muscular y neu-rológico está en perfectas condiciones para iniciar esta trascendental etapa. Implica, además, un cambio en como se relaciona con su entorno y es, según el doctor Hernán Guzmán, traumatólogo de Clínica Las Condes, su primera manifestación de independencia respecto a sus padres.

Y si bien el caminar representa uno de los hitos más importantes en el desarrollo de un niño, el doctor Guzmán recomienda tomárselo con calma “y no desesperarse si en las primeras semanas el niño pone el pie hacia adentro o pierde el equilibrio mientras camina. Es normal al empezar a caminar que los ejes de apoyo no sean perfectos”.

Hay que tener en cuenta, según el especialista, que un pequeño que ha triplicado su peso y su crecimiento desde que nació hasta los 11 meses, que ha estado la mayoría del tiempo en posición horizontal y que se pone de pie y camina, no puede tener una marcha perfecta ni igual a la de un niño de 12 años. “Hay que darse un tiempo y esperar la evolución de esta etapa. No es bueno que toda la familia esté pendiente o apure al niño para que camine, porque lo más probable es que se genere una ansiedad colectiva”...


Otros artículos interesantes: La mejor edad para aprender un segundo idioma; El arte y los niños; La memoria: ¿qué pueden recordar los bebés?; El niño de 1 a 5 años; Liderazgo infantil: niños que mueven masas.

Software libre para niños

ZonaClic ofrece aplicaciones de software libre que permiten crear diversos tipos de actividades educativas multimedia. En un principio, las actividades estaban preparadas para realizarlas en Windows, pero actualmente, ofrecen la posibilidad de utilizarlas bajo la licencia GNU GPL.

Las actividades están muy bien organizadas: por área a trabajar, idioma o nivel.

Desarrollo psicomotor

24 oct 2007

El desarrollo psicomotor es un proceso continuo en el que se produce la evolución de la inteligencia, la comunicación, la afectividad, la sociabilidad y el aprendizaje de forma global y solapada. Transcurre por etapas y depende de la maduración del sistema nervioso central. Todos los niños pasan por todas las etapas, pero el ritmo en la adquisición puede ser distinto para cada niño.

Cuando el niño nace muestra lo que conocemos como reflejos primitivos, que son los que más tarde posibilitarán los movimientos voluntarios. Estos reflejos, innatos en todos los niños, aseguran que el bebé realice las funciones básicas de respirar, comer o girar la cabeza buscando el pecho o la tetina del biberón.

Durante los dos primeros años de vida, el desarrollo de la motricidad y del psiquismo se solapan y están superpuestos a través del desarrollo sensorial, motor y cognitivo, que constituyen el desarrollo psicomotor. En este desarrollo intervienen factores genéticos y factores del entorno en el que vive el niño: Los factores genéticos se refieren a lo que cada niño hereda de sus padres. Por otro lado, según el entorno en el que viva el bebé aprenderá rápidamente lo que le enseñemos. Por eso es tan importante que proporcionemos al niño un ambiente estimulante, la posibilidad de jugar y de explorar, porque así le ofrecemos una oportunidad única de adquirir rápidamente conocimientos. El sexo también influye en cómo un bebé se va desarrollando. Por ejemplo, las niñas tienen más facilidad para aprender el lenguaje y los niños en cambio son genéticamente más hábiles en el desarrollo de la motricidad. Al principio el aprendizaje es muy global, es decir, el bebé aprende de forma simultánea a desplazarse, a prestar atención a lo que le dicen, a establecer un vínculo con la figura de apego, etc. A medida que el bebé va creciendo podemos estimularle de manera más precisa. Podemos estimularle sólo la motricidad, el lenguaje, o la percepción, y así con todas las habilidades.

Es imprescindible que los padres proporcionéis un ambiente rico y estimulante. Vosotros tenéis un papel clave en la estimulación de vuestros hijos, en transmitir el entusiasmo por explorar el mundo que nos rodea, que en definitiva es favorecer la posibilidad de que el niño aprenda. Jugando con vosotros, inmersos en un clima de cariño y de afectividad, vuestro bebé se sentirá seguro y contento de conocer con vosotros lo que hay a su alrededor. Este contexto de amor es clave para crear un buen vínculo con vuestro hijo y para que el aprendizaje tenga éxito. Para el bebé no hay nada tan importante como estar con vosotros y hacer cosas que os gusten, provocar que le deis besos, caricias, haceros reír... y en esto consiste en definitiva aprender. Aunque cada niño es único a la hora de adquirir las habilidades psicomotoras, de forma general, en los siguientes capítulos encontraréis por edades las pautas habituales de evolución del desarrollo psicomotor desde que un bebé nace hasta que cumple dos años, así como unas sencillas actividades para estimular el desarrollo motor de los más pequeños mediante una relación activa y lúdica entre padres e hijos.

Ésta es la introducción que Dodot hace sobre el desarrrollo psicomotor. Artículo completo AQUÍ

También ofrece en su Videoteca una interesante recopilación de ejercicios para llevar a cabo con los pequeños de la casa.

Onomatopeya

23 oct 2007

Las “onomatopeyas”, en sí mismas, son signos lingüísticos, que en una fase posterior serán asociadas al vocabulario convencional correspondiente (ej.: /miau/ será [gato], /cua-cua/ será [pato], /pi-pi-pi/ será [coche]), etc.

La Pobre Viejecita

Érase una viejecita
Sin nadita que comer
Sino carnes, frutas, dulces,
Tortas, huevos, pan y pez

Bebía caldo, chocolate,
Leche, vino, té y café,
Y la pobre no encontraba
Qué comer ni qué beber.

Y esta vieja no tenía
Ni un ranchito en que vivir
Fuera de una casa grande
Con su huerta y su jardín

Nadie, nadie la cuidaba
Sino Andrés y Juan Gil
Y ocho criados y dos pajes
De librea y corbatín

Nunca tuvo en qué sentarse
Sino sillas y sofás
Con banquitos y cojines
Y resorte al espaldar

Ni otra cama que una grande
Más dorada que un altar,
Con colchón de blanda pluma,
Mucha seda y mucho olán.

Y esta pobre viejecita
Cada año, hasta su fin,
Tuvo un año más de vieja
Y uno menos que vivir

Y al mirarse en el espejo
La espantaba siempre allí
Otra vieja de antiparras,
Papalina y peluquín.

Y esta pobre viejecita
No tenía que vestir
Sino trajes de mil cortes
Y de telas mil y mil.

Y a no ser por sus zapatos,
Chanclas, botas y escarpín,
Descalcita por el suelo
Anduviera la infeliz

Apetito nunca tuvo
Acabando de comer,
Ni gozó salud completa
Cuando no se hallaba bien

Se murió del mal de arrugas,
Ya encorvada como un tres,
Y jamás volvió a quejarse
Ni de hambre ni de sed.

Y esta pobre viejecita
Al morir no dejó más
Que onzas, joyas, tierras, casas,
Ocho gatos y un turpial

Duerma en paz, y Dios permita
Que logremos disfrutar
Las pobrezas de esa pobre
Y morir del mismo mal

Rafael Pombo

Juegos de rapidez mental



GenMagic.org es un Portal de investigación y desarrollo de aplicaciones multimedia educativas. En él podreis encontrar vídeos y animaciones para trabajar diferentes materias.

EducaMadrid

La web de EducaMadrid ofrece una serie de Comunidades virtuales, entre la que se encuentra una de Logopedia. En ella podreis encontrar muchos recursos para trabajar: memoria visual, semántica, conceptos, colores, onomatopeyas, lectoescritura, etc.

http://www.educa.madrid.org/portal/web/logopedia/alumno

Página de ayuda y orientación a los padres con hijos en edad escolar.

El Ministerio de Educación y Ciencia nos ofrece una página de ayuda y orientación. Son temas que se tratan habitualmente en las Escuelas de Padres, tales como: comportamientos inadecuados, problemas de salud, dificultades escolares y de relación, ... Qué significan, por qué se producen y en qué medida pueden abordarlos los propios padres; de qué modo pueden favorecer el desarrollo de sus hijos y la convivencia de la familia.

http://w3.cnice.mec.es/recursos2/e_padres/

Bits de Inteligencia

19 oct 2007

Los Bits de inteligencia son una metodología creada por Glen Doman, en Filadelfia, cuyo objetivo es la estimulación del niño para que aprenda: “Cualquier niño tiene en el momento de nacer una inteligencia mayor de la que luego llega a ejercer”.

Un bit, es una unidad mínima de información. El método trabaja a través de categorías de bits de inteligencia- nombre que agrupa a un mínimo de imágenes relacionadas – y por medio de áreas del conocimiento.

Entre las características de los bits merece la pena destacar: la precisión, claridad, concisión, discreción y novedad. Parten siempre del entorno que rodea al niño y la información que presentan debe adaptarse a su ambiente.

La metodología de los bits es muy específica, y precisa de unas reglas: solamente se puede mostrar un bit cada segundo, de este modo se evita la pérdida de atención en el niño y la falta de motivación; el profesor debe permanecer sentado en el rincón de lectura con sus alumnos y ocultar el resto de fotografías para impedir la dispersión; las imágenes tienen que seguir siempre el mismo orden evitando no desestructurar la ordenación mental creada por el propio niño.

Muchos piensan que el niño aprende por repetición, por la realización de una y otra actividad de modo mecánico, pero el desarrollo o no del aprendizaje se debe a la estimulación que el alumno recibe en todos los niveles: táctil, visual, motriz. Lo importante es que el estímulo se estructure, se ordene... en aras de potenciar la capacidad de aprendizaje del niño.

Más información en:
Los Institutos para el Logro del Potencial Humano

www.vegakids.com/bits.htm

Método Interactivo de lectura fundamentado en la filosofía de Glenn Doman

www.babybit.com

www.fundacionvanesa.com


http://tarkuskids.blogspot.com

La Bella no Durmiente

18 oct 2007


La Princesa Bella es rebelde e indisciplinada.

Ella quiere encontrar a su Príncipe Azul, pero que sea un príncipe azul clarito...

Éste es el comienzo de un divertido libro de teatro fuera de lo habitual. Podeis echarle un vistazo en: www.reinaldojimenez.com

Jugamos con las letras

La Asociación Mundial de Educadores Infantiles ofrece una serie de actividades de refuerzo para la identificación, realizacion y discriminacion de letras.

Para cada letra podrás encontrar: vocabulario, una ficha de discriminación auditiva, otra de discriminación visual y unas tareas de grafomotricidad.

Éste es el enlace a jugamos con las letras.

El Síndrome del Emperador

El problema educativo más grave que sufren algunos padres es el de que intentan educar, siendo flexibles y justos con sus hijos y sin embargo éstos se aprovechan de esa actitud y los tiranizan.

La tiranía de estos pequeños puede adoptar muchas formas:

-No hacer caso a la primera, ni a la segunda, ni…, se trata de esperar al grito, la amenaza, etc., para hacer lo que se les pide (ir a comer, lavarse las manos, recoger los juguetes, etc.). ¿Para qué obedecer antes si saben que pueden disponer de más tiempo hasta que se enfaden sus padres?.

-Discutir las normas y/o los castigos. Tachar a los padres de injustos, malos padres, etc. Si hacen eso debe ser porque les trae alguna compensación (ante el sentimiento de culpa los padres ceden y otorgan más privilegios).

-Reclamar constantemente la atención con un comportamiento molesto, o con continuas discusiones entre los hermanos.

-Pedir, pedir y pedir. Una vez conseguido, muestran su insatisfacción y vuelven a querer más cosas.

Estas dificultades cotidianas acaban con la paciencia de los padres y crean un cúmulo de tensiones que hace que la convivencia familiar se convierta para estas familias en un auténtico infierno,

El problema que estos padres tienen es que no saben cómo poner límites a la conducta de sus hijos. Estos saben sacar partido de esta circunstancia y obtienen el “beneficio” de saltarse las normas constantemente.

En los 7 primeros meses de 2007 se han puesto en España cerca de 3.500 denuncias de padres contra el maltrato de sus hijos menores. Se habla del Síndrome del Emperador, para describir esta situación. ¿No tendrán su origen estos graves problemas en la falta de límites en los primeros años?.

www.psicologoescolar.com

Estimulación Motriz del niño de 0 a 12 meses

17 oct 2007

El primer año de vida es uno de los períodos básicos en el desarrollo del niño/a, dónde adquiere rápidamente una serie de destrezas motoras, intelectuales y afectivas, que son la base de sus adquisiciones posteriores. Es por eso que un ambiente estimular rico le va a ayudar en su crecimiento. El contacto físico con sus cuidadores (padres y demás familia, educadores, etc) es prioritario, cualquier momento es bueno para hablarle, acariciarle, besarle y jugar con él/ella. Ambas partes disfrutarán del intercambio y el bebé "practicará" así sus habilidades.

En esta línea se presentan aquí una serie de recomendaciones y actividades para facilitar esos encuentros con vuestros hijos. Al igual que las escalas de desarrollo, son meramente sugerencias y no deben ser tomadas de forma rígida, ni angustiarse si nuestro hijo/a no consigue a la primera el objetivo marcado. Cada niño/a sigue su propio ritmo y no se le debe forzar.

Por último, recomendamos realizar estos ejercicios de forma muy suave y cuidadosa, y no "obligar", ya habrá otro momento del día -u otro día- en el que la situación sea más favorable. En todo momento plantearlo como juego y no dejar de observar sus reacciones. Sus expresiones nos dirán si vamos por buen camino.

En estas secciones nos centraremos exclusivamente en el desarrollo motor, quedan pendientes los aspectos sociales o comunicativos (lenguaje) para otra ocasión.

DE 0 A 3 MESES


RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA LOCOMOCIÓN:

·No abrigar mucho ni vestir con prendas apretadas.

·Suavemente frotar brazos (desde hombros a manos) y piernas (desde muslos a pies) 2 ó 3 veces en su contorno.

·Tomar las manos y subir-bajar, adentro-afuera. También con los pies.

·Flexionar codos y rodillas.

·No dejarlo acostado ni llevarlo en brazos siempre en la misma posición.

·Apoyándolo contra el vientre, horizontal, cantar, acariciar, hablar, para que levante la cabeza.

·"Cargarlo" por encima del hombro y mantenerlo de las piernas. Al sentir que cae, levantará la cabeza.(hacerlo poco a poco para que se adapte sin temor).

·Boca abajo en una colchoneta, acariciarle la espalda para que enderece la espalda y la cabeza.

·Ofrecer juguetes a un lado y a otro para que gire la cabeza.

·Sentarlo sobre las rodillas (apoyando su espalda sobre nuestro vientre).

·Levantarle hacia lo alto (pero sin "arrojarlo por el aire", provoca angustia).

·Mecer (boca abajo) con las manos, una a la altura del pecho y otra en las rodillas.

·No utilizar almohada ni colchón que sea muy blando.

·Boca arriba, con una mano en las rodillas, la otra bajo la cabeza sentarlo (muy brevemente).

·No estimular la marcha.

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA PRENSIÓN Y LA COORDINACIÓN VISO-MANUAL:

·En los momentos en los que el bebé no duerma, si está en la cuna, colocar una barra con diferentes elementos que llamen la atención, de colores brillantes o que hagan algún sonido.

·Colocar el rostro cerca de la cara del bebé y cuando fije la mirada moverse lentamente para que la siga.

·Dejar a la vista un móvil para que lo mire y agite los brazos al verlo.

·No dejarle mucho tiempo solo cuando esté despierto, tenerlo cerca para que mire y escuche.

·Hablar o cantar al bebé durante la toma para que mire hacia arriba.

·Colocar el dedo en la palma para estimular el reflejo de Grasping (automatismo de cerrar la mano); si no lo hace ayudarlo.

·Colocar un sonajero a su alcance para que lo coja.

·Juntar las manos en la línea media y hacer que el bebé se toque las manos.

·Si tiene la mano cerrada, frotarle suavemente el dorso, besar, ayudarle a dar palmitas, a que acaricie su rostro con las manos.

DE 4 A 6 MESES

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA LOCOMOCIÓN:

·De pie sobre nuestras rodillas, tomando el niño/a por las axilas, jugar a flexionar y estirar las piernas un ratito.

·Mantenerlo sentado con almohadones cada vez más tiempo.

·Acostado boca arriba, flexionar las piernas y ofrecerle las manos para que se incorpore hasta quedar sentado.

·Acostado boca abajo mostrar un juguete para que intente cogerlo con una mano y se apoye con el brazo (ídem pero presentándolo desde arriba).

·Apoyarlo de pies para que las piernas vayan tomando fuerza.

·Tumbado boca abajo, sobre colchoneta, colocado cerca, llamarle para que practique el arrastre (para ayudarlo, apoyar las palmas de las manos en sus plantas de los pies).

·Estimular a sentarse sin apoyo de las manos (aplaudirlo si lo logra).

·Coger del tronco e inclinarlo hacia delante para que apoye sus manos y piernas en reacción de defensa.

·Acostado boca arriba mover un juguete para que se vuelva y quede de costado.

·Acostado boca arriba llamar la atención con un objeto que le guste, a la altura de los pies. Elevará la cabeza al mirarlo.

·Sentado sobre las rodillas "a caballito", elevar las rodillas para que trate de mantener el equilibrio.

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA PRENSIÓN Y LA COORDINACIÓN VISO-MANUAL:

·Colocar la cara sobre la tripita del bebé, frotar, estimular a que agarre la cabeza al adulto.

·Dar sonajero de mango largo y no demasiado grueso. También sonajero de cuna.

·Coger al niño/a, subirlo suavemente y llamarlo para que dirija su mirada hacia abajo.

·Tomar un objeto que le llame la atención. Tratar que el bebé lo siga con la vista mientras que se va moviendo el objeto, lentamente hacia arriba, hacia abajo, derecha, izquierda, alejarlo, acercarlo y ponerlo en contacto. (ir disminuyendo el tamaño del objeto).

·Colocar un móvil al pie de la cuna. De paseo, mostrarle cosas que no estén muy cercanas.

·Ofrecerle papeles para estrujar, de varias texturas. Cuidar de que no se los lleve a la boca y se pueda atragantar.

·Ofrecer sonajero horizontal para coger con las dos manos.

·Ofrecer sonajero vertical para sostener con una mano.

·Un cubo pequeño y de color vistoso encima de la mesa, para que lo tome.

·Sentado, dejarle una cuchara o un cubo para que pueda golpear con ellos sobre la mesa.

DE 7 A 9 MESES


RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA LOCOMOCIÓN:

·Boca abajo en colchoneta llamarlo desde atrás (ver si se gira y arrastra).

·Dejarlo de pie junto a un mueble apoyado un ratito. Primero en nuestras rodillas.

·Dejarlo a ratos boca abajo en el suelo para que se arrastre. Poner obstáculos (objetos, pelotas, almohadones, uno mismo...) para que pase por encima.

·Para evitar que el arrastre sea hacia atrás, poner un objeto atractivo delante.

·Ofrecer objetos atractivos -no peligrosos- a cierta distancia para que se entusiasme y vaya a cogerlos.

·Acostado boca abajo pasarle una faja ancha por el vientre, elevarlo para estimular el gateo.

·Cuando se mantenga sentado ofrecerle un objeto grande, por ejemplo una pelota, para que se suelte y se apoye sobre ella.

·Tomarlo sobre las axilas y moverlo con cuidado hacia delante, atrás, un lado, otro.

·Acostado boca arriba que apoye los pies el bebé sobre nuestro abdomen y trate de empujar con las piernas.
·Cruzar las piernas y animarle a que las separe.

·Coger las manos y animarle para que aprenda a dar los primeros pasos.

·Parado y apoyado en la silla, enseñar a sentarse en el suelo agachándose lentamente sin tirarse.

·Favorecer que gatee: adquiere fuerza en brazos y piernas, mejora la coordinación y equilibrio de la marcha.

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA PRENSIÓN Y LA COORDINACIÓN VISO-MANUAL

·Entregar dos objetos para que retenga uno en cada mano. Pasar uno cada vez. (Al principio lo soltará pronto, después irá aumentando el tiempo).

·En un recipiente (caja, cubo...) colocar diferentes objetos dentro y mostrar al niño/a como se sacan, para que lo imite.

·Boca abajo sobre un rodillo de goma espuma dura, cogerlo por los tobillos y empujarlo suavemente hacia delante para que descargue el peso de su cuerpo sobre las manos abiertas.

·Arrojarle despacio una pelota grande y hacer que el niño/a la empuje con sus manos.

·En una caja de zapatos clavar lapiceros (sin punta) o trozos de palitos y animarle a que los saque.

·Colocar en el suelo o mesa cochecitos, cajitas, etc y jugar a empujarlos con el dedo índice.

DE 10 A 12 MESES


RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA LOCOMOCIÓN:

·Empujar objetos "grandes" como sillas, etc para ayudar el desplazamiento.

·Cuando comience a andar solo es necesario estar cerca, así se sentirá seguro. Antes de eso podemos ayudarnos de un objeto (palo) al que se agarrará de un extremo el niño/a y del otro el adulto, para ir favoreciendo la distancia.

·Hacer permanecer un rato parado sin ayuda.

·Sentado, colocar un objeto a la espalda para que se gire y lo tome.

·Sentado a caballito sobre un rollo de gomaespuma darle objetos para que juegue con ellos.

·Sentado a caballito sobre nuestras rodillas jugar al "galope".

·Acostado boca abajo, animarle a que se incorpore hasta quedar en la posición de pie.

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA PRENSIÓN Y LA COORDINACIÓN VISO-MANUAL:

·Ofrecerle objetos pequeños para que pueda tomar con sus dedos. Por ej. uvas, palomitas de maíz... Cuidar de que no se los lleve a la boca y se pueda atragantar.

·Ofrecerle juegos de aros (de madera o plástico) en vástago, para colocarlos y que los quite uno a uno.

·Animarle a que introduzca objetos pequeños por orificios a medida. Hay varios modelos en el mercado pero también los podemos elaborar con cajas de zapatos.

·En un papel (preferible que esté bien sujeto a la mesa) y con ceras realizar garabatos para que el niño/a imite.

·Disponer de cajas o cajones para guardar los objetos (más grandes o más pequeños). Ídem con recipientes transparentes para verlos caer dentro.

·Juegos de manos: "cinco lobitos", "este compró un huevito"...

·Objetos para apilar: cubos, cajitas...

·Juegos de tapar objetos con cajas o telas y animarle a que imite.

·Cuando haya aprendido a sacar los aros del vástago, enseñar a ponerlos.

·Ofrecer objetos musicales.

Texto extraído de: http://www.internenes.com/psicologia/estm.phtml

La Mujer Gigante

Si pasais cerca de Torrelodones (Madrid), podeis acercaros a visitar La Mujer Gigante. Es una exposición cultural y didáctica, de carácter interactivo, que explica el funcionamiento del cuerpo humano.

Está situada en posición horizontal y sus dimensiones son 23 veces el tamaño real de una mujer de estatura media. Permite, de una manera divertida, adentrarnos y observar grandes reproducciones de los órganos vitales. Todo ello en cuatro escenarios ambientados con efectos de luz, sonido y movimientos de robótica y animatrónica.

Si la visitais no dudeis en contarme la experiencia que es,cuanto menos, diferente.