Juegos Matemáticos

23 may 2008




Discalculia

En varias entradas, he hablado sobre el trastorno del aprendizaje relacionado con la lectura (dislexia), en esta ocasión quisiera centrarme en el trastorno del aprendizaje relacionado con las capacidades de cálculo aritmético y procesamiento numérico, la discalculia.

En líneas generales, podríamos simplificar la definición de discalculia como una dificultad que tienen niños o niñas, con capacidades intelectuales normales, para comprender las matemáticas. El niño o la niña que la padece, suele presentar problemas a la hora de realizar cálculos matemáticos y aritméticos. A veces puede presentar conjuntamente dislexia o déficits de atención, aunque no necesariamente.

La página www.discalculia.es ofrece en un archivo .pdf muy aclarativo sobre todo lo concerniente a la discalculia, mas yo rescato de él la siguiente información:

¿Cómo detectar a un niño o niña con discalculia?


1. Lentitud:
- En dar respuesta a cuestiones matemáticas.
- En la realización de las tareas en comparación con sus compañeros.

2. Uso de la contabilización "tangible":

- Tienen dificultades con el cálculo mental.
- Utilizan los dedos para contar.
- Utilizan marcas donde el resto del alumnado utiliza el cálculo mental.
- Encuentran dificultades en estimar o dar respuestas aproximadas.

3. Dificultades con las secuencias:
- Se pierden al contar.
- Se pierden al decir las tablas de multiplicar.
- Dificultades en recordar todos los pasos de un proceso.

4. Dificultades con el lenguaje matemático:
- Les resulta difícil hablar sobre procesos matemáticos.
- No formulan preguntas, a pesar de resultar evidente que no comprenden.
- Dificultades en generalizar el aprendizaje de una situación a otra.
- Comisión de errores en la interpretación de los enunciados de los problemas.

5. Dificultades mnésicas:

- Dificultades en el recuerdo de "hechos matemáticos " y símbolos.
- Dificultades en recordar aprendizajes anteriores.
- Dificultades en recordar los enunciados de los problemas.

6. Uso de la imitación y el aprendizaje "de memoria" en lugar de comprender.


7. Dificultades con la organización espacial.
- Puede confundir números como "12" y "21" y utilizarlos de forma indiferente.
- Puede confundir + y x.
- Coloca los números en posiciones incorrectas al realizar operaciones.
- No es consciente de la diferencia entre "6-2" y "2-6", su respuesta es "4" en ambos casos.
- Copia de forma poco precisa.
- Le resulta difícil decir la hora de un reloj analógico.
- Dificultades en el redondeo de números.
- Dificultades con la división: confunde "3 entre 6" y "6 entre 3".

Por último, os remito a la estupenda página de Gloria Almendáriz sobre Poemas matemáticos.

Adaptación lingüística del adulto sobre el desarrollo del lenguaje infantil

22 may 2008

Treva Tehen, ya propuso allá por el año 74, que el niño o la niña, antes de la aparición de las primeras vocales, respondía al discurso de la madre guiándose por los movimientos de la lengua o de los labios.

La madre de forma inconsciente, modifica su propio modo de comunicación y adopta un número elevado de gesticulaciones y expresiones faciales para hablar al niño.

Un par de años más tarde, Mehler, añadiría que el niño pequeño es muy sensible a la entonación de la voz y a las modificaciones de la mímica materna.

Éste tipo de lenguaje mucho más simplificado y a la vez más marcado en su pronunciación, que los adultos realizan cuando se dirigen a un niño pequeño, se denomina "lenguaje bebé" o "baby talk". Tiene entre otras, las siguientes características:

- Simplificación de los fonemas, evitando los grupos articulatorios complejos.

- Entonación exagerada, orientada la mayoría de las vecs a captar o retener la atención frecuentemente labil del niño.

- Ritmo de discurso más lento.

- Sintáxis más simplificada.

- Simplificación semántica, es decir, un vocabulario reducido.

- Longitud del enumerado simplificada, acortada en general y sobre todo en lo que se refiere a la parte preverbal del enumerado.

- Repetición más frecuente.

- Proporción de frases interrogativas muy elevada.

Festival Internacional de Comunicación Infantil "El chupete"

21 may 2008

El Chupete es el Primer Festival Internacional de Comunicación Infantil.

Un Festival independiente que tiene como finalidad premiar cada año los mejores trabajos creativos con valores, dirigidos al público infantil.

Este Festival busca dar un reconocimiento profesional para todos aquellos anunciantes, agencias de publicidad y productoras, que invierten gran parte de su esfuerzo en este tipo de comunicación. Premiar la comunicación responsable.

Está respaldado por las asociaciones más importantes del sector, que pretende concienciar a anunciantes, agencias y medios que se dirigen al público infantil, de la gran importancia de dicha comunicación y de la responsabilidad que conlleva.

Es un Festival ideado por un grupo de profesionales del sector de la comunicación, organizado por Titanium Projects, S.L. y la Fundación Crecer Jugando. La principal entidad promotora de este certamen es la GENERALITAT DE LA COMUNITAT VALENCIANA.

Además, cuenta con la estrecha colaboración de la AEFJ (Asociación Española de Fabricantes de Juguetes), de la AEAP (Asociación Española de Agencias de Publicidad) y de la AEA (Asociación Española de Anunciantes).

Además de premiar los mejores trabajos creativos, El Chupete pretende crear un foro de reflexión sobre los problemas y oportunidades del mercado publicitario y de la comunicación infantil. Ésto se desarrolla a través de unas conferencias-coloquio y mesa redonda sobre las últimas tendencias de la publicidad infantil, donde se dan cita los mejores profesionales, investigadores y especialistas de este mercado.

El tema elegido para las conferencias de este año es: EL JUEGO Y EL OCIO INFANTIL bajo el lema Porque todo lo ven como un juego, seamos responsables.

Páginas para colorear

Los enlaces que os presento a continuación son webs (unas en español y otras no) que contienen muchos dibujos para colorear, podeis utilizarlos para crear vuestras propias fichas de trabajo y material imprimible.

http://www.educima.com
http://www.dibujos-para-ninos.com
http://www.teteamodeler.com/dossier/coloriages/coloriages1.asp
http://www.123colorear.com
http://www.mes-english.com/coloring.php

Recién nacidos padres

20 may 2008

El nacimiento del primer hijo es una de las experiencias más intensas que se pueden vivir. Enfrentarse a un ser desconocido y enigmático, el primer hijo, es una experiencia que se prolonga durante años en los que se mezclanlos aciertos y los errores, años de forzada improvisación en los que los consejos de otros pueden resultar tanto útiles como perjudiciales, porque lo que es bueno para los hijos de otros puede no serlo para el hijo propio.

El primer hijo recién nacido convierte a la pareja en recién nacidos padres. Con una mezcla de prudencia y audacia, los recién nacidos padres aprenden a combinar conocimientos y sentido común, discerniendo qué consejos son adecuados y cuáles no. Siempre nos resulta tranquilizador pensar que todos los padres han pasado por las mismas dificultades y sin embargo la humanidad sigue adelante.

La simple observación del hijo recién nacido resulta sorprendente, estimulante y enriquecedora. Es un ser lleno de sorpresas con el que podemos (y debemos) comunicarnos ya desde el mismo momento del nacimiento.

¿Qué puede hacer un recién nacido?


Al ver a nuestro primer hijo, todos nos hemos preguntado: ¿puede ver mi cara? ¿oye y reconoce mi voz? ¿siente el frío y el calor como yo?. Efectivamente, el recién nacido ve, oye, siente frío o calor e incluso tiene olfato. Basta dedicar más tiempo ala simple observación para descubrir una amplia variedad de reacciones, diferentes en cada recién nacido, ante voces, luces, sonidos, caricias, etc. Y no todos responden de igual manera: cada uno lo hace según su forma de ser.

Su ojo, aún en formación, es suficientemente maduro: el recién nacido ve. Pero ni sabe controlar el movimiento de sus ojos a voluntad, ni la claridad de su visión es completa. Sin embargo, en ambas capacidades madura rápidamente durante los primeros meses de vida y pronto es capaz de fijarse más en unas cosas que en otras, de hecho la cara humana atrae mucho su atención (los padres notan cómo su hijo les mira) y pueden captar las diferentes expresiones faciales.

Su oído funciona desde la semana 24 del embarazo, mucho antes del nacimiento. Al igual que sucede con la visión, podemos afirmar que el recién nacido oye, aunque resulta difícil determinar qué intensidad de sonido puede percibir. Incluso tiene desarrollado el olfato, como lo evidencian pruebas en las que se les observa una marcada orientación hacia prendas usadas por la propia madre frente a las usadas por otra persona, cuando unas y otras se colocan cerca de él. No es de extrañar que esto sea así, ya que es lo que ocurre de forma habitual, aunque en un grado más desarrollado, en otros mamíferos cuya supervivencia depende de su capacidad para identificar, por el olfato, las ubres de la propia madre. Igualmente, el sentido del gusto está ya presente al nacer: los neonatos son capaces de detectar cantidades mínimas de sal y mostrar su preferencia por determinados sabores.

Es evidente que el recién nacido percibe mucho más de lo que imaginamos y que es capaz de comunicar sus reacciones. Su forma de comunicarse no es convencional, por lo que se requiere una cierta habilidad para entender sus señales, habilidad que se adquiere simplemente observándole durante amplios espacios de tiempo y estudiando la rica variedad de sus respuestas a la voz y otros estímulos de los padres.

Artículo completo AQUÍ.

Fuente: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria

El Síndrome X Fragil

19 may 2008

¿Qué es?

Es un trastorno genético, debido a la mutación de un Gen. Está ligado al cromosoma X, ya que el gen mutado se encuentra localizado en un extremo de este cromosoma. Su causa es la ausencia de una proteína de las células. Como consecuencia de la mutación, el gen se inactiva y no puede realizar la función de sintetizar esta proteína.

Su nombre se debe a las investigaciones del Dr. Lubs quien además de descubrir su origen genético, encontró que personas con ciertas características mentales y físicas, tenían en su cromosoma X un trozo parcialmente roto. Por su incidencia se le considera la primera causa de Deficiencia Mental Hereditaria.

A pesar de ser uno de los trastornos hereditarios más frecuentes, resulta desconocido para la población en general y la mayoría de los profesionales relacionados con la salud y la educación, poseen datos parciales e incompletos acerca del síndrome. Por lo que su diagnóstico suele ser tardío y erróneo.

Aunque en nuestro país no existe una estadística al respecto, se estima que su frecuencia es de 1 individuo afectado por cada 4.000 nacimientos, una portadora por cada 800 y un portador por cada 5.000. Por ello, globalmente en España, puede haber 8.000 varones portadores normales, 10.000 afectados por el retraso mental causado por el Síndrome X Frágil y 50.000 mujeres portadoras del cromosoma X frágil. Aproximadamente entre el 80-90% del total no están diagnosticados.

¿Qué síntomas presentan los niños con Síndrome X Frágil?


Los síntomas que caracterizan a este síndrome son variados, siendo el más importante el retraso mental, que oscila de leve a severo. Aunque cada individuo es diferente, hay una serie de síntomas comunes que se han observado en las personas que padecen este síndrome.

1. Rasgos físicos:


* Los varones afectados por el Síndrome X Frágil tienen como rasgos físicos más característicos el macroorquidismo o testículos grandes (80% de los varones adultos), orejas grandes y prominentes (80% de los casos), cara larga y estrecha, mandíbula inferior prominente y problemas de infecciones en el oído medio

* Aproximadamente un 60% de los varones presentan hipersensibilidad en las articulaciones. Esto se detecta doblando los dedos hacia atrás en dirección a los nudillos.

* También los pies planos aparecen en un 50% de los niños y adultos.

* Otros rasgos son el estrabismo que se detecta en un 25-50% de los casos y prolapso en la válvula mitral que se presenta en el 80% de los adultos.

* En cuanto a las mujeres con Síndrome X frágil, sus síntomas son semejantes a los de los varones. Las que no se encuentran afectadas suelen mostrar algún rasgo físico propio del síndrome.

2. Rasgos psicológicos:


* La hiperactividad y la falta de atención son problemas de conducta que aparecen tanto en varones como en mujeres afectadas por el síndrome.

* Son características comunes, el lenguaje desordenado y repetitivo, la pobre capacidad de mantener un tema y los pensamientos expresados de forma incomprensible.

* En varones se han descrito rasgos que se han calificado como autistas, y se presentan en alrededor del 16% de los varones con X frágil. Estos rasgos son: mantenimiento escaso de la mirada, timidez, aleteos con las manos, repetición de la misma frase constantemente, aversión a ser tocado o abrazado, rabietas injustificadas y el morderse las manos.

* Normalmente, los niños con Síndrome X frágil son cariñosos aunque los rasgos autistas interfieran con la relación normal.

* Las mujeres afectadas por el síndrome, suelen presentar leve retraso mental y problemas de atención, pero normalmente sin hiperactividad. Lo más frecuente es la timidez, que puede ser profunda en la adolescencia, y que puede conducir a una depresión.

Fuentes:
http://www.xfragil.org
http://www.xfragil.com
http://www.aepap.org

Rinolalia

18 may 2008

Alteración en la articulación de algunos fonemas o ausencia total de ellos, asociada a timbre nasal de la voz (nasalización) o timbre muerto (oclusión oclusion nasofaringea), por deficiencias en la inervación del velo del paladar, por falta de funcionalidad del mismo o por procesos que provocan oclusión nasofaringea.

www.aidex.es

diadeinternet

17 may 2008


El 17 de mayo, es el día Mundial de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Además, hoy también se celebra el día de Internet "diadeinternet". La celebración del diadeinternet surge por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet y su primera edición tuvo lugar el 25 de octubre de 2005.

Internet nació como un proyecto militar para asegurar las comunicaciones en caso de ataque nuclear, pero por fortuna nunca se empleó en esa situación y acabó siendo una herramienta imprescindible en la vida de cientos de millones de personas.

Internet llegó a nuestras vidas hace poco más de quince años y de él dependemos para realizar tareas tan simples como mantener el contacto con los amigos, encontrar un apartamento para comprar o rentar o decidir dónde salir a cenar.

Los historiadores han logrado ponerse de acuerdo en que Internet -o su predecesor- nació en 1969, cuando en plena Guerra Fría el Departamento de Defensa de EE.UU. decidió crear un sistema de comunicaciones capaz de resistir un ataque nuclear. El Departamento de Defensa encargó este cometido a la Agencia de Investigación Avanzada de Proyectos de Defensa, que creó un sistema de intercambio de archivos y mensajes llamado Arpanet. En 1978 los miembros de esta rudimentaria red tuvieron el dudoso honor de recibir el primer mensaje publicitario no deseado, una invitación de la firma DEC para la demostración de un nuevo producto: había nacido el correo basura o "spam". Pero hasta 1983 y la creación del protocolo TCP/IP por Vint Cerf y Robert Kahn esta red no pudo dar el salto al gran público y empezar a tener aplicaciones comerciales. El 3 de enero de 2006 Internet alcanzó el récord de 100 millones de usuarios conectados.

A muchos de los nacidos a partir de 1985 les cuesta imaginar un mundo en el que la gente escribía cartas y no correos electrónicos, telefoneaba en lugar de conectarse al Messenger o echaba mano de las páginas amarillas (de papel) o el periódico si necesitaba un fontanero o quería ir al cine.

Optenet, multinacional tecnológica de seguridad de la información, se se suma hoy 17 de mayo a la celebración del “Día de Internet” y ofrece filtros de contenido gratis para ayudar a los menores a disfrutar de una experiencia de calidad en Internet. Su solución de control parental WebFilter 9.8 se podrá descargar desde la página web de la compañía www.optenet.com y se deberá instalar los días 17 y 18 de mayo. Con esta iniciativa Optenet pone en manos de padres y tutores una herramienta útil para tutelar la navegación de los menores, contribuyendo así a su aprendizaje en la Red, pero en un entorno de confianza.

Fuentes:
www.us.terra.com
www.diadeinternet.org

Teatro de Mímica y Gesto de Moscú

16 may 2008

El teatro para sordos de Moscú llega al cuarto de siglo traduciendo palabras como 'perestroika'.

Divertidos e intrigados, los soviéticos aprenden a expresar los conceptos políticos de moda, tales como perestroika (reestructuración) o glasnost (transparencia), en el lenguaje de los signos, desde que la televisión soviética comenzara recientemente a emitir su principal informativo diario Vremia (Tiempo) con traducción al lenguaje gestual de los sordomudos. El Teatro de Mímica y Gesto de Moscú, compañía de 116 personas y cuyos 42 actores son sordomudos, cumple ahora un cuarto de siglo.

Una institución pionera en su género conmemora este año su 25 aniversario. Se trata del Teatro de Mímica y Gesto, una compañía de 116 personas cuyos 42 actores son todos ellos sordomudos y apoyan su expresión gestual en escena en seis locutores, quienes ponen un contrapunto declamado al lenguaje de los cuerpos y los rostros.

Nadezhda Kviatvskaia, una de las actrices de este teatro, se ha convertido en la locutora que aparece cada noche en el recuadro de la pequeña pantalla traduciendo el mensaje político al discurso gestual.

El repertorio incluye 14 obras y va desde la escenificación de Los caprichos, de Goya, hasta La irresistible ascensión de Arturo U¡, de Bertold Brecht, o Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Hay también obras dramáticas soviéticas contemporáneas y piezas de interés específico como un montaje dedicado al actor Alexander Astuzhev, que ensordeció, o a Helen Keller.

Artículo completo en: www.elpais.com

Fichas de grafomotricidad

15 may 2008



Para descargar las fichas pincha AQUÍ.

Grafomotricidad

La grafomotricidad es una fase previa a la escritura ya que supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras.

Estas actividades están dirigidas a lograr un control grafomotriz de los trazos gráficos, para que el niño aprenda los movimientos básicos y evite movimientos inútiles. También permiten prevenir anomalías posteriores de la escritura como son los giros invertidos, la dirección, la presión del lápiz, etc.

Tienen como finalidad ayudar al niño a adquirir las destrezas necesarias para enfrentar el aprendizaje de la letra cursiva... Ante todo el niño debe tener una posición cómoda con el dorso apoyado sobre el respaldo, los pies apoyados en el suelo, los brazos descansando sobre la mesa y su posición debe ser recta.

Si el niño es diestro, su mano izquierda debe estar sobre la mesa y su brazo derecho debe estar en posición paralela a los bordes laterales del papel, que se colocara inclinada hacia la izquierda. Si fuera zurdo la posición sería similar, pero a la inversa.

Con respecto al lápiz ,debe ser mas grueso que el lápiz corriente, de un centímetro aproximadamente. Este tipo de lápiz va a evitar que el niño crispe o apriete sus dedos cuando lo sostiene. Es importante que en casa os fijeis en cómo coge el lápiz, indicándole desde el principio que lo sostenga suavemente entre el índice y el pulgar. El dedo mediano sirve de apoyo y los otros dedos descansan suavemente sobre el papel y guían la mano. La muñeca se apoya sobre la mesa y determina una continuidad entre el antebrazo y la mano.

Tendremos en cuenta la siguiente graduación de actividades:

LINEAS RECTAS

Se debe realizar el trazo de izquierda a derecha,de arriba hacia abajo en las líneas horizontales y verticales, respectivamente. Para facilitar al niño el patrón de orientación izquierda - derecha se puede indicar con un dibujo de color verde el punto de partida en el lado izquierda y con un dibujo de color rojo el punto de llegada en el lado derecho. De la misma manera para el patrón de arriba y abajo, en cuanto a puntos de partida y de llegada.

· Jugar con el niño o la niña a conducir un coche de juguete, para hacer que se desplace horizontalmente de izquierda a derecha sobre una superficie. Debe partir cuando se le muestra la señal verde y se detendrá cuando se le muestre la señal roja. Repetir la actividad tratando que utilice una tiza en vez del coche, de manera que dibuje el recorrido.

· El trazado de líneas horizontales se puede graduar de acuerdo a la siguiente progresión:

a) Trazado sobre fondo estructurado entre líneas paralelas horizontales o verticales. El grosor de las líneas se va disminuyendo poco a poco.

b) Trazado siguiendo líneas punteadas sobre un fondo entre paralelas horizontales o verticales. c) Trazado sin un fondo que sirva de apoyo.

d) Trazado de líneas horizontales o verticales determinados por puntos que se distribuyen según el modelo, formando escaleras, rejas, cuadrados, etc.

e) Trazado de líneas horizontales o verticales guiándose por puntos que el niño tendrá que repasar y completar.

f) Combinar líneas horizontales y verticales para formar laberintos.

g) Trazado de líneas oblícuas siguiendo el desarrollo de líneas con el fondo punteado de apoyo hasta el trazado desde el punto de partida y un ejemplo.

CÍRCULOS Y SEMICÍRCULOS. Para la realización de estos ejercicios es necesario tener en cuenta:

- Enseñar al niño la diferencia entre un círculo y una esfera, utilizando una moneda, un disco, un anillo, un plato, en contraste con una pelota, una bolita, un mapamundi, etc. Se deben utilizar los términos círculo y esfera.

- Ejercitar el control visomotor en la ejecución de un círculo.

- Establecer el punto de partida siguiendo el movimiento de las agujas del reloj.

- Inhibir la conducta perseverativa propia del niño pequeño cuando realiza un círculo. Se recomienda la siguiente progresión de ejercicios para la ejecución de un círculo para que el niño pueda frenar el movimiento.

- Retomar los ejercicios de psicomotricidad relacionados con el movimiento circular. Repetirlos frente a una pizarra con una almohadilla en la mano y luego con una tiza.

- Trazar un círculo sobre un fondo estructurado entre líneas paralelas circulares, cuyo grosor y tamaño irán disminuyendo.

- Trazar un círculo sobre líneas punteadas circulares sobre un fondo estructurado entre líneas paralelas circulares.

- Trazar un círculo entre líneas paralelas circulares. El grosor y el tamaño irán disminuyendo progresivamente.

- Trazar un círculo sobre líneas punteadas circulares cuyo tamaño ira disminuyendo progresivamente.

- Trazar un círculo amplio dado un punto de partida. Ir disminuyendo el tamaño como para trazar contornos de globos, burbujas, flores, etc.

- Trazar semicírculos de acuerdo a la progresión dada para la ejecución del círculo

Insistir en el punto de partida y de llegada. El semicírculo debe dominarse hacia arriba, hacia abajo, hacia la izquierda y hacia la derecha. Recomiendo dar un contexto de juego a la realización de estos ejercicios.

EJERCICIOS COMBINADOS

Se pueden realizar una serie de ejercicios ,sobre la base de la combinación de líneas rectas, horizontales, verticales y oblícuas y semicírculos.
- Repasar y copiar figuras compuestas por líneas, círculos y semicírculos.
- Completar una figura a partir de otra que sirve de modelo.

GUIRNALDAS

Estos ejercicios facilitan el desarrollo del movimiento izquierda - derecha del brazo y al realizarlos a través de grandes trazos, desarrolla también los movimientos de progresión basados en la abducción de todo el brazo. A nivel de la preescritura sirven asimismo para desarrollar la unión entre las letras, en la modalidad cursiva.

Estos ejercicios se realizarán:

1) En el plano vertical ,en la pizarra con tizas largas.

2) En el plano horizontal con pincel : el niño puede permanecer de pie, sin apoyar la mano sobre la mesa y con el pincel tomado en posición vertical.

3) En el plano horizontal, sobre una hoja primero de gran formato y luego de formato normal. Si es posible utilizar un lápiz hexagonal grueso.

4) Realizar las guirnaldas, utilizando líneas rectas y circulares combinadas, con un trazado continuo y poniendo atención a la posición general del cuerpo del niño.

5) Deben tenerse en cuenta los aspectos dinámicos del proceso gráfico, es decir, el movimiento realizado en el trazo de las líneas .Deberá controlarse la dirección, el enlace, el frenado, las simetrías, la presión del lápiz , las separaciones, las inversiones, los tamaños, etc. Una metodología eficaz consiste en utilizar todos los canales sensoriales posibles para que el aprendizaje se consolide.

Por lo tanto sería aconsejable que se realicen las siguientes actividades multisensoriales, primero para las líneas y luego para la enseñanza y fijación de las letras:

A) Trazarla en el aire.

B) Trazarla con diversos útiles de escritura (lápiz, rotulador, pincel...).

C) Pasar el dedo por encima de la línea con los ojos cerrados y con los ojos abiertos.

D) Dibujarla en el suelo y andar sobre ella (conducta locomotriz).

E) Verbalizar su longitud (larga, corta ...), su presión (apretar mucho, poco ...).

MATERIALES:

Para la realización de las actividades de apoyo al desarrollo de la motricidad fina es conveniente utilizar materiales como los siguientes: tijeras, pegamento, lápices duros y blandos, témperas, lápices de colores, gomas, palillos, pintura de dedos, ovillo de lana, plastilina, papel seda, fideos, arroz, lentejas..., punzón, cartulinas, papel de calcar, rotuladores, clips, pinzas, chinchetas, etc.

Enlace aquí.

Niños Índigo

14 may 2008

El término "niños índigo" se origina en el libro del año 1982 "Understanding Your Life Through Color (Comprendiendo tu vida a través del color)" de Nancy Ann Tappe, una autoproclamada psíquica y sinestésica que afirma poseer la habilidad de percibir el aura de las personas. De acuerdo a sus escritos, comenzó a notar que muchos niños estaban naciendo con auras color índigo hacia finales de la década de 1970. A principios del siglo XXI, Tappe estima que el 97% de los niños menores de diez años y el 70% de los que tienen entre 15 y 25 son "índigo".

La idea de los niños índigo fue más tarde popularizada por el libro de 1998 "The Indigo Children: The New Kids Have Arrived (Los niños índigo: los nuevos chicos han llegado)", escrito por el matrimonio y equipo formado por Lee Carroll y Jan Tober. Carroll insiste en que el concepto se obtuvo a través de las conversaciones con una "energía maestra angélica" a la que él denomina Kryon.

En comienzo, la clasificación de un niño como "índigo" parece suficientemente inofensiva y generalmente no pasa de ser irritante para los que trabajamos en psicopedagogía y psicología infantil. El problema últimamente es que, como lo pone de manera magistral Ricardo Babarro en su columna "Niños Índigo: ¿realidad o ficción?" "...contra toda sensatez, esta idea está despertando entusiasmo en ciertos círculos de la psicopedagogía. Grupos cada vez mayores de educadores y sicólogos infantiles se han plegado a este tipo de ideas, sin sentarse a analizar si se trata de un fenómeno científicamente comprobable, de una nueva creencia dentro del mundo de lo paranormal y espiritual, o si simplemente es un negocio más, basado en la necesidad de creer que somos especiales y en la explotación del orgullo de los padres para con sus hijos."

Fuentes: wikipedia y puntodepartida.

Conjuro de Lectura:

13 may 2008

Toma dos clases de leña
(una blanca y otra negra)
y haz un buen fuego con ellas.
Llena de aceite un caldero,
Fríe en él nieve de enero
Guarda el caldo y un carbón,
Durante una luna o dos.
Tritura la mezcla luego
con la mano del mortero.

Mete en un cuerno la harina
Y, cuando quieras volar,
¡en un libro echa una pizca!

Para seguir aprendiendo sobre las brujas pincha AQUÍ.

¿Por qué son malas las brujas?



Las brujas vendían tortitas y helados
en un tenderete de color morado.

“¡Venid, venid, niños, no nos tengáis miedo,
que aquí regalamos ricos caramelos!”

Todos se escondían, nadie se acercaba,
miraban al cielo por ver si volaban
sobre sus escobas las brujas malvadas.

Y las pobres brujas, que no tienen alas,
que no tienen gato ni están desdentadas,
¡ay! las pobres brujas, tan desprestigiadas
por todos los cuentos que escriben las Hadas,
al verse tan solas, tan abandonadas,
como si estuvieran todas embrujadas,
suspiran y dicen, de muy mala gana:
“¡Niños, convertíos en sapos y ranas!"

Sagrario Pinto.

Praxias

10 may 2008

Las praxias buco-faciales son los movimienos que ayudan a ejercitar y trabajar todos los órganos que intervienen en la articulación de los fonemas: boca, lengua, labios, etc.

VEDOQUE

9 may 2008

Hoy os quiero presentar la web de VEDOQUE. Una página repleta de Materiales (fichas imprimibles de matemáticas y lectoescritura, cuadernos de cálculo, dibujos, etc.) y Juegos educativos (los han clasificado como: infantil, primaria y todos).

ENLACE A LA WEB

Un ejemplo de los juegos que podeis encontrar se llama "Liberad a Ergit". Y si manejais a la perfección las tablas de multiplicar, podreis abrir el candado, cruzar un río, escalar una montaña, etc. para que Ergit pueda llegar de nuevo a la selva.

A través de su blog vedoque.blogspot.com podrás encontrar información sobre los objetivos didácticos de cada aplicación y otras muchas cosas interesantes.

Cómo estimular a tu bebé

8 may 2008

¿Qué se entiende por estimulación?

• Es todo aquello que hace que un bebé se sienta motivado por su entorno, de modo que se implique en él.
• Todos los bebés, necesitan estímulos para desarrollar su cerebro.
• Cuánto más rico sea el entorno del niño/a (sin que resulte abrumador) más desarrollará sus estructuras cerebrales para el futuro.
• La riqueza del entorno conlleva el ofrecer al bebé un ambiente lo más normal posible.

¿Cómo estimular los sentidos?

- Vista: alimentar su sentido de la vista haciéndolo rico en colores y formas.
- Oído: estimular su oído por medio de canciones, nanas, música suave, etc.
- Tacto: animarle a tocar juguetes y objetos de diferentes texturas, tamaños y formas.
- Gusto: potenciar su gusto con nuevos y difirentes sabores a medida que el tiempo lo permita.
- Olfato: desarrollarlo a través de los diferentes olores (agradables y desagradables), colonias, comidas, etc.

¿Cómo estimular la atención?


Hablar siempre al niño o niña de forma lenta y clara, aunque él no responda en un principio. Oír y prestar atención son dos cosas diferentes: si vuestro hijo o hija os mira os estará atendiendo. Si se "despista" ante la actividad que estéis realizando con él, podéis provocarle para que os atienda de nuevo y así reanudar dicha actividad.

¿Cómo estimular su lenguaje?

- Despertar en el bebé los deseos de comunicarse con vosotros (provocar su risa, por ejemplo).
- Motivar al bebé para que utilice sonidos por medio de la imitación (balbuceos "ba-ba, da-da"; onomatopeyas "sonidos de animales, vehículos, pitidos").
- Lo importante es jugar on vuestro hijo o hija a hacer ruidos.

Cómo estimular en la habitación:

- En las paredes es aconsejable poner pósters y cuadros de colores llamativos.
- Sus primeros juguetes han de ser de formas variadas, colores también muy vivos y texturas diferentes.
- Utilizar móviles en la cuna, preferentemente con sonido.
- Si disponéis de espacio suficiente, poned en el suelo una manta con dibujos infantiles (algunas tienen distintas texturas y sonidos) para jugar con el bebé.
- Colocad un espejo grande en la pared para que, a medida que su desarollo lo permita, vaya adquiriendo la noción de su propio cuerpo (existen en el mercado espejos irrompibles especiales para niños).

Cómo estimular en la calle:

- A partir de la primera semana, en cualquier época del año, es conveniente pasear con vuestro hijo o hija. Si puede ser a diario.
- Podeis aprovechar el rato de paseo para ir llamando su atención sobre todo lo que veis (coches, casas, árboles, escaparates...) y lo que sentís (estación del año, frío, calor, etc.).
- Las personas que os iréis encontrando por la calle, serán un primer estímulo hacia las futuras relaciones sociales (os verán saludar, respetar los turnos de conversación, despediros, etc.).
- Llevar a vuestro bebé a espectáculos coloristas, como el Circo, cabalgata de Reyes, fuegos artificiales, etc.

Cómo estimular en el baño:

- Variando la temperatura del agua, hacerle experimentar calor, frío, templado. Aprovechad la ocasión para describírsela con palabras.
- Hacerle comprobar la sensación del agua pulverizada y la del chorro de la ducha en las manos y el resto del cuerpo.
- Proporcionarle juguetes de agua, con o sin movimiento, flotantes o no.
- A la hora de secar al bebé utilizar unas veces toallas calentadas previamente y otras a temperatura ambiente; unas veces suaves y otras ásperas.
- Cantarle canciones infantiles, si es posible, relacionadas con el agua ("todos los patitos se fueron a nadar", "los patitos en el agua", etc.).

Fuente: Guía para padres y madres realizada por la Asociación Tena-Ferrol.

Desarrollo del lenguaje

7 may 2008

Hacia el final del primer año o comienzos del segundo el niño se encuentra en el llamado período holofrásico, denominándose así por comunicarse utilizando una sola palabra.

De la misma manera que el niño va negociando y extendiendo el significado de sus primeras palabras, cada vez comprende mejor el carácter instrumental del lenguaje. Así, por una parte comienza a incorporar palabras con un claro valor referencial (requerimiento, ofrecimiento, rechazo, etc.), que anteriormente realizaba gestualmente.

Por otra parte, no tarda mucho en reconocer que el lenguaje refleja la realidad y que, por tanto, todo aquello que se presenta como diferente se puede también etiquetar de forma diferente, es decir, aparece el “insight designativo”. A partir de este momento, el niño incrementa rápidamente su vocabulario, debido a la necesidad de nombrar la realidad que le circunda en los contextos en los que participa o de expresar sus intenciones en dichos contextos.

Las primeras palabras que emite el niño no tienen exactamente el mismo significado con que las emplean los adultos, sino que poseen un significado idiosincrático relacionado con rasgos perceptivos o funcionales de los objetos, las personas o las acciones.

En un primer momento, el niño sitúa sus vocalizaciones en forma de balbuceos, recibiendo el beneplácito del adulto, que acostumbra a emplear vocalizaciones del tipo “sí, es un ___” o “sí, está aquí”. Más adelante, una vez que el niño reconoce alguna forma fonéticamente estable (gato, tren, guau...) para responder a la solicitud del adulto, éste le obliga a utilizarla siempre que se encuentran delante del dibujo correspondiente, no permitiendo que el niño pase a otro dibujo hasta que no responda correctamente a su solicitud. Cuando el niño emplea también dicha palabra incorrectamente, el adulto acostumbra a establecer contrastes en su lenguaje del tipo “no es un gato, es un pájaro; el gato está aquí” (señalando el lugar donde se encuentran el gato y el pájaro). Esta rutina, que se inicia muy temprano, ayuda al niño a reconocer que la realidad que se le aparece como diferente se puede también etiquetar de forma diferente, haciendo posible que, entre los 20 y los 24 meses, cuando el niño tiene un vocabulario activo de unas 60 a 80 palabras, aparezca el "insight designativo". Es decir, el niño súbitamente comienza a incorporar palabras, incrementando rápidamente su vocabulario. A partir de este momento solicita el nombre de los objetos, de sus atributos o de las acciones y de los estados, finalizando la transición del período prelingüístico al lingüístico.

A la edad aproximada de dos años se ha alcanzado la cifra de 60 a 80 palabras. Posteriormente, experimenta un crecimiento rapidísimo, de forma que en no más de dos meses incorpora el mismo número de palabras que había incorporado en 10 -12 meses. Existe siempre, al parecer, un cierto desfase entre comprensión y producción, precediendo siempre la comprensión a la producción. Sin embargo, no nos podemos quedar con los datos puramente cuantitativos, sino que es más importante saber cómo el niño usa las palabras que el número de ellas empleado.

La incorporación de una palabra al vocabulario activo del niño no supone que se adquiera con todo el significado con que la emplea la comunidad lingüística. La adquisición del significado y las palabras es paulatina. Vila comenta los errores que se observan en el primer lenguaje. En primer lugar aparecen frecuentemente sobreextensiones de las palabras, es decir, se refieren con ellas a otros muchos objetos a los cuales no se aplica habitualmente y que pueden no tener ninguna relación semántica con la palabra en cuestión. Según Delval lo que hace el niño es captar una característica común entre esos objetos y esto le ha llevado a generalizar o sobreextender la palabra. Parece que los niños hacen esto con un 20 ó 30% de los primeros términos que aprenden y es más frecuente hacia los 18 ó 20 meses. Las sobreextensiones son más frecuentes en el lenguaje producido por el niño, y menos en el receptivo. Podría deberse a una necesidad del niño por comunicarse cuando no conoce las palabras adecuadas, pero también al reconocimiento de características semejantes en las cosas o en las situaciones, y desde este punto de vista estaría ligado a la categorización.

Aproximadamente a los dos años, cuando el niño ya es competente para participar en regulaciones dialogales mutuas, el adulto, sin dejar de acomodarse al interlocutor infantil, va aproximando su habla al patrón habitual. El habla del niño empieza a asemejarse al habla convencional cuando los adultos próximos abandonan el estilo maternal en comunicación con él.

¿No duermes, osito?

6 may 2008


A Oso Pequeño no hay lámpara que le venga bien. Sigue dando vueltas en la cama sin poder dormir, porque la cueva está muy oscura, oscurísima. Oso Grande ya no sabe qué luz encender para aplacar el miedo de Oso Pequeño. Hasta que, de pronto, tiene una brillante idea...

Martin Waddell. Il. Barbara Firth.
Editorial: Kókinos.

Aprendo a leer

5 may 2008

Con la intención de integrar el ordenador con todas sus posibilidades creativas, experimentales y tecnológicas, como un incentivo más para el aprendizaje, Teresa Pérez Fracés, del colegio público Azorín de Alicante, presenta la Unidad Didáctica "Aprendo a leer".

Sabemos que el ordenador favorece al desarrollo de distintos tipos de memoria, el cálculo mental, el razonamiento lógico, la secuenciación temporal, la lecto-escritura y la asociación d todo tipo de conceptos relacionados con el conocimiento del propio yo y el entorno natural.

Este programa se lleva experimentando desde hace cuatro años con los alumnos de Primaria con muy buenos resultados.

Algunos de los objetivos que se persiguen con su realización son:

* Reforzar las adquisiciones realizadas en el aula y prevenir problemas de aprendizaje, a la vez que se utiliza el ordenador.
* Iniciar y progresar en la capacidad de planificar paso a paso una acción, hecho o proyecto.
* Potenciar las capacidades cognitivas de atención, percepción y discriminación, así como la memoria y comprensión y las estrategias de exploración y tanteo, por medio del trabajo con el ordenador.

El paquete está en un archivo WinZip que al descomprimirlo obtendrás muchas aplicaciones o archivos ejecutables .exe. Solo tienes que hacer doble clic sobre el que se llama 1-LEER. No necesita instalación.

http://www.aitanatp.com/nivel1c/aprender.zip


Para una correcta visualización tendrás que instalar en tu ordenador las fuentes "Memima" y "memimas" que también puedes descargar desde aquí.

Las actividades de JClic se realizan a través de Internet, no necesitas tenerlas en tu ordenador, solo haciendo clic sobre el botón de descargar se empezará a abrir el programa, pero tendrás que tener instalados en tu ordenador los programas JCLIC y el motor de JAVA. Si te animas y decides hacerlo visita la página http://clic.xtec.net/es/jclic/download.htm y sigue las instrucciones que allí te dan.

Descripción de educared.

Garabateando

1 may 2008

Alrededor de los 18 meses, niños y niñas españoles, chinos, esquimales, quechuas, napolitanos o africanos hacen un trazo con un lápiz sobre el papel o con un palito sobre la tierra. Ese gran momento representa, como con las primeras palabras, el inicio de un lenguaje que prepara la futura expresión de pensamientos e ideas. Con las siguientes notas se intenta brindar algunos elementos interpretativos generales y sugerencias para que los padres acompañen favorablemente este proceso maravilloso de sus hijos.

Un buen día, nuestro hijo toma el lápiz que tenemos al lado del teléfono y hace un trazo sobre un papel. Otro día, encontramos un garabato en la pared hecho con el pintalabios que se cayó en el suelo del lavabo. Esto suele ocurrir alrededor de los 18 meses, en función del cúmulo de percepciones que cada niño tiene almacenadas del período anterior a esos primeros trazos o rayas. Este período en el que el niño hace sus primeros garabatos se divide en tres fases: los garabatos desordenados, los garabatos controlados y los garabatos con nombre.

Garabatos desordenados

El niño siente el deseo de producir líneas en cualquier dirección. Es una necesidad psíquica y física de experimentación pero todavía es muy pronto para hablar de representación. Manipula el lápiz con el puño, la calidad de línea es variable en intensidad y el cuerpo acostumbra a acompañar los trazos, ya que sus movimientos están muy vinculados con el sentido visual. Siente placer al llevar a cabo esta tarea y el color escogido todavía no es importante. Él solito, sin que nadie le incite a hacerlo, y normalmente por pequeños e irregulares lapsos de tiempo, se lanza a dejar constancia con sus trazos de que está empezando a descubrir otro lenguaje.

Garabatos controlados


Con la repetición de garabatos ordenados, el niño acaba por vincular el movimiento del trazo con la percepción visual, lo que le induce a variar los movimientos y a querer llenar toda la hoja de papel. Sostiene el lápiz oponiendo los dedos, comienza a inventar tratando de que sus trazos representen algo del entorno y puede copiar círculos pero aún no cuadrados. Alrededor de los tres años de edad aparece la intención de representar gráficamente algo que pertenezca a su ambiente y solicita nuestra atención o opinión acerca de su obra. En este comportamiento subyace una intención comunicativa, la obra como medio para llegar a los otros y suscitar reacciones.

Garabatos con nombre


Ya cuenta con un mayor dominio motor, han aparecido las primeras intenciones claras de representación, pero todavía persisten formas que en nada se parecen a la realidad de los objetos que quiere representar. Por otro lado, tiene asumido que con sus dibujos comunica algo y obtiene una respuesta por parte de los adultos. A partir de este momento el niño entra en una etapa en la cual empieza a dibujar aquello que imagina. En esta fase la retención visual de las formas y colores empieza a sedimentarse para el futuro. Los dibujos no han cambiado mucho pero pasa mayor tiempo realizándolos, anuncia que los va a hacer. A pesar del proceso de conocimiento del medio que está viviendo, sigue necesitando conocerse a sí mismo. Por eso, habla mucho consigo mismo, tiene tendencia a inventar historias inconexas, se explica cosa, un verdadero soliloquio. Sin embargo al mostrar su dibujo dice "esta es mamá", "este es el tío", "es mi oso".

La elección de los colores


Aunque los colores se asocian a las emociones y a la personalidad, es un poco arriesgado afirmar que un tipo de color significa alegría, tristeza, agresividad, dulzura, etc. En la elección de un color u otro intervienen factores culturales y circunstanciales que se deben tomar en cuenta. Al principio del garabateo, la elección de un color es algo accidental ya que al niño no le preocupa tanto el color como controlar sus movimientos. Luego los utiliza para experimentar y probablemente en ese ejercicio experimental empiece a sentir mayor o menor preferencia por uno u otro. Al final del garabateo el color comienza a cobrar importancia. De todas maneras, se ha observado que muchas veces los colores son escogidos por el orden en que aparecen en la paleta o por la proximidad física con los lápices.

Los materiales


Pon al alcance de tu hijo folios blancos en la mesa o colgados en la pared para que pueda dibujar en el momento que le apetezca. Si te preocupa que manche la superficie en la que está dibujando puedes optar por colgar una lámina grande de papel en la pared, en el suelo, forrando la lavadora o donde se te ocurra. Es mejor darle papel en blanco, ya que en esta etapa los papeles de revistas y periódicos le causan mucha confusión visual con sus trazos. Los lápices comunes son ideales, negros o de colores, así como ceras no tóxicas y rotuladores ¡cuidado con paredes y ropa!
Al principio, evita las ceras ya que se rompen y tienden a chuparlas. La témpera preparada bien espesa también es excelente: puedes disponer los colores en platos viejos o hueveras de plástico. Protege al niño de las manchas con una camisa vieja y cubre la superficie que está debajo del papel que va a pintar. El pincel debe ser de un tamaño mediano, ni muy grueso ni muy fino. La arcilla de colores es fantástica para ser manipulada y ejercitar la prensión, a la vez que permite hacer garabatos con volumen. Lo más importante es que el material esté al alcance del niño y que lo pueda coger cuando le apetezca ponerse a dibujar.

Toda esta etapa es un recorrido hacia la obtención de formas que representen la realidad desde el punto de vista del niño, es una etapa de familiarización con los instrumentos. En cada cultura, cada niño recorre este camino para apropiarse de su lenguaje pictórico, algunos lo hacen más rápido y otros más lentamente. Lo más importante de esta etapa es que nos diferencia, al igual que la adquisición del lenguaje hablado y escrito, del resto de los seres vivos.

Lo que plasma cada niño tiene relación con su mundo particular, cada garabato es distinto de otro y reúne mucha información. Existen muchas formas de interpretar el significado de los garabatos, pero no soy partidaria de ninguna de ellas sino tienen en cuenta el contexto general de la historia vital de cada niño.

www.solohijos.com