Hace mucho tiempo, miles de niños en el mundo no sabían distinguir qué estaba bien o mal. Eran capaces de pegar a su hermano pensando que aquello estaba bien hecho, o de estar arrepentidísimos por haber estado ayudando a mamá o haber recogido la habitación. Las hadas se pasaban todo el día explicando qué estaba bien o mal, y resultaba un trabajo tremendamente cansado y aburrido.
Chispa, una hadita divertida, pensó que alguna forma mejor tendría que haber de enseñar aquellas cosas, y se le ocurrió inventar una almohada parlanchina para Alicia, su niña favorita.
Al acostarse, la almohada preguntaba a la niña:
- Dime, niña ¿qué cosas has hecho hoy?
Y según Alicia le contaba cosas malas, comenzaba a hacer ruiditos molestos, y le salían bultos redondos e incómodos, de forma que la niña apenas podía dormir. Pero si contaba cosas buenas, la almohada parlanchina ronroneaba, le daba las buenas noches, y terminaba tocando una dulce y suave música hasta el día siguiente.
En muy poco tiempo, Alicia aprendió cómo hacer que su almohada tocara música todos los días, y la hadita Chispa decidió utilizar la almohada con otra niñita que le daba mucho trabajo. Al principio, Alicia tuvo miedo de olvidar qué estaba bien, pero recordó las palabras que oía cada noche, y se dijo a sí misma. " A ver, Alicia ¿qué has hecho hoy?"
Entonces, descubrió con agrado que ella misma sabía qué cosas había hecho bien o mal, y se dormía estupendamente cuando habia sido buena. Y como con la almohada, le costaba dormir si había hecho algo mal, y sólo se quedaba tranquila cuando se prometía arreglar todas sus faltas al día siguiente.
Fuente: http://cuentosparadormir.com
Alfred Tomatis - Inteligencia prenatal
Como profesor de psicolingüística en París y autor de varios libros y ponencias muy bien considerados, el Dr. Alfred Tomatis conoce tan bien como cualquier otra persona el valor de los datos científicos. También sabe que, a veces, una anécdota puede esclarecer una cuestión más eficaz y sencillamente que una docena de estudios. Por ese motivo, cuando quiere ilustrar el poder formador de las experiencias prenatales, suele narrar la historia de Odile, una niña autista (que se aparta de la realidad) a la que trató hace algunos años.
Al igual que la mayoría de los pequeños que padecen su enfermedad, Odile era prácticamente muda. La primera vez que el Dr. Tomatis la examinó en su consulta, la niña no hablaba ni parecía oír cuando le dirigían la palabra. Al principio, Odile se aferró tercamente a su silencio. De manera gradual, el tratamiento del Dr. Tomatis la volvió menos callada. Al cabo de un mes, la niña prestaba atención y hablaba.
Como es lógico, sus padres se sintieron satisfechos ante estos progresos, si bien, simultáneamente, se mostraron algo perplejos: se dieron cuenta de que la comprensión de su hija mejoraba notablemente cuando hablaban en inglés en lugar de hacerlo en francés. Lo que más los desconcertaba era ignorar dónde había adquirido Odile esos conocimientos. Ninguno de los dos hablaba mucho inglés en casa y, hasta que fue sometida a la asistencia del Dr. Tomatis, Odile (de cuatro años) había sido casi totalmente insensible a la palabra hablada, al margen del idioma en que se pronunciase. Suponiendo incluso lo improbable, que se las había ingeniado para aprenderlo oyendo fragmentos de las conversaciones entre sus padres, ¿por qué ninguno de sus hermanos y hermanas mayores (y normales) había hecho lo mismo?
Al principio, este hecho desconcertó al Dr. Tomatis, hasta que, un día, la madre de Odile mencionó casualmente que durante la mayor parte del embarazo había trabajado en una empresa de exportación-importación de París en la que sólo se hablaba inglés.
La comprensión de que hasta los rudimentos de un idioma pueden establecerse en el útero nos ha permitido trazar un círculo completo. Hace cuarenta años, esta idea habría sido descartada por imposible, mientras que hace cuatrocientos habría sido aceptada como una realidad. Nuestros antepasados eran claramente conscientes de que las experiencias de la madre se grababan en su hijo no nacido.
Texto extraído de: Desarrollo de la inteligencia en la primera infancia. Secretaría de Educación Pública Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo.
Más información en:
http://www.angeltomatis.com/archivos/articulo_12notas.pdf
http://www.tomatis.cl/metodo.htm
http://www.tomatis.com/Spanish/introduccion.htm
Al igual que la mayoría de los pequeños que padecen su enfermedad, Odile era prácticamente muda. La primera vez que el Dr. Tomatis la examinó en su consulta, la niña no hablaba ni parecía oír cuando le dirigían la palabra. Al principio, Odile se aferró tercamente a su silencio. De manera gradual, el tratamiento del Dr. Tomatis la volvió menos callada. Al cabo de un mes, la niña prestaba atención y hablaba.
Como es lógico, sus padres se sintieron satisfechos ante estos progresos, si bien, simultáneamente, se mostraron algo perplejos: se dieron cuenta de que la comprensión de su hija mejoraba notablemente cuando hablaban en inglés en lugar de hacerlo en francés. Lo que más los desconcertaba era ignorar dónde había adquirido Odile esos conocimientos. Ninguno de los dos hablaba mucho inglés en casa y, hasta que fue sometida a la asistencia del Dr. Tomatis, Odile (de cuatro años) había sido casi totalmente insensible a la palabra hablada, al margen del idioma en que se pronunciase. Suponiendo incluso lo improbable, que se las había ingeniado para aprenderlo oyendo fragmentos de las conversaciones entre sus padres, ¿por qué ninguno de sus hermanos y hermanas mayores (y normales) había hecho lo mismo?
Al principio, este hecho desconcertó al Dr. Tomatis, hasta que, un día, la madre de Odile mencionó casualmente que durante la mayor parte del embarazo había trabajado en una empresa de exportación-importación de París en la que sólo se hablaba inglés.
La comprensión de que hasta los rudimentos de un idioma pueden establecerse en el útero nos ha permitido trazar un círculo completo. Hace cuarenta años, esta idea habría sido descartada por imposible, mientras que hace cuatrocientos habría sido aceptada como una realidad. Nuestros antepasados eran claramente conscientes de que las experiencias de la madre se grababan en su hijo no nacido.
Texto extraído de: Desarrollo de la inteligencia en la primera infancia. Secretaría de Educación Pública Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo.
Más información en:
http://www.angeltomatis.com/archivos/articulo_12notas.pdf
http://www.tomatis.cl/metodo.htm
http://www.tomatis.com/Spanish/introduccion.htm
Bits, grandes compositores
27 mar 2009
Enlace: http://ficus.pntic.mec.es/lgiv0002/compositores.html
La fuente de donde he obtenido el enlace es un estupendo blog de recursos TIC para Educación Infantil y Primaria: http://lourdesgiraldovargas2.blogspot.com/
La Hora del Planeta
26 mar 2009
El próximo 28 de marzo, a las 20:30, tienes una cita con el Planeta para demostrar que la lucha contra el Cambio Climático es posible.
Esta iniciativa de WWF es la mayor campaña en defensa del medio ambiente de la historia en la que participarán 1.200 millones de personas. La Hora del Planeta está implicando a los gobiernos, ciudadanos y empresas en una acción conjunta para llamar la atención sobre los efectos del calentamiento global y exigir a los líderes políticos que actúen para controlar las emisiones de CO2 antes de que sea demasiado tarde.
Más de 2400 ciudades de 80 países se han comprometido ya a apagar las luces de sus edificios más emblemáticos, como gesto simbólico de apoyo a La Hora del Planeta.
El sábado 28 de marzo, de 20:30 a 21:30 horas, apaga la televisión, la consola, el ordenador y la radio porque llega La Hora del Planeta.
Reúne a familiares y amigos y dedica una hora al Planeta. A través de juegos, manualidades y cuentos descubrirás que puedes hacer muchas pequeñas cosas para luchar contra la mayor amenaza global de la vida en la Tierra.
Para empezar....
Decora una habitación de la casa para la Fiesta con:
- Guirnaldas hechas con planetas.
- Un reloj-mundo para que no se te pase la celebración.
Y... cuando llegue La Hora del Planeta, apaga todos los aparatos eléctricos y las luces en el resto de la casa y...
- MONTA UN TEATRO con los animales amenazados por el cambio climático como protagonistas.
* Descarga el guión
* Descarga las caretas para la obra
- Haz un concurso con sombras chinescas
- Invéntate una canción sobre el futuro del mundo. Puedes inspirarte en esta fábula
- Colorea las aventuras de la Pandilla: Cambiando las bombillas. Cambio climático.
Más información en: www.wwf.es
ClicClicClic
25 mar 2009
Hoy os muestro el proyecto de edición digital de Omnis cellula. ClicClicClic quiere poner a disposición de todo el mundo y vía Internet un conjunto de cuentos interactivos para los más pequeños. Si las nuevas tecnologías forman parte de la vida de los niños desde edad temprana, es importante que también encuentren en este marco la lectura de cuentos de forma gratuíta. Una forma más de acercar valores a los más pequeños, pero también de reunir a toda la familia alrededor de las posibilidades de las nuevas tecnologías.
¡Interacción!
Leer un cuento, disfrutar de las mejores ilustraciones, vivir una aventura ...e interactuar con ella. Estas son las cualidades de los cuentos que encontraréis en ClicClicClic. No sólo se trata de pasar páginas animadas, sino de comprender en cada situación que está sucediendo y cómo podemos ayudar a nuestros protagonistas. Tendreis que buscar cosas, superar pruebas, vencer miedos, encontrar frutas en las sopas de letras y reconstruir casas. Sólo así podreis llegar al final de las historias!
¡Hay cuentacuentos!
Los pequeños que ya hayan aprendido el abecedario y quieran practicar su lectura, aquí encontrarán todos los textos de los cuentos para irlos leyendo. Beti, la cuentacuentos, les leerá el cuento en voz alta para que puedan seguir el texto sin problemas.
¡Con música!
Los cuentos también tienen su propia banda sonora, especialmente creada para la ocasión. Sube el volumen para disfrutar de los cuentos con todos los sentidos.
¡Compañeros de viaje!
Nadie está solo en esta web. Todos los cuentos tienen su propio guía: un animalito que os ayudará a seguir el camino.
Los cuentos se dividen en dos grupos:
* Entre 3 y 6 años: IVAN Y NAVI - El poder de la imaginación. Estos dos hermanos se ayudan mútuamente para resolver problemas que no siempre tienen fácil solución: estar enfermos, el miedo a los fantasmas ... ¿Su secreto? Una gran imaginación. ¡Todo es posible en el mundo de Ivan y Navi!
* Entre 6 y 8 años: EL MUNDO AL REVÉS - Otras versiones de los cuentos populares. Los personajes de los cuentos populares viven nuevas historias en este mundo al revés lleno de aventuras.
(Las edades que proponen son sólo una recomendación. Viaja por todos sus cuentos).
Cinco ilustradores diferentes: Marion Fournioux, Lucas Ubach, Maria Guitart, Scaramuix y Dominika Przybylska son los cinco ilustradores que han puesto todo su arte en estos cuentos. Ilustraciones originales, con estilos completamente diferentes, que nos transportan a esos mundos de aventuras y descubrimientos.
ACCEDE A ClicClicClic www.cuentosinteractivos.org
¡Interacción!
Leer un cuento, disfrutar de las mejores ilustraciones, vivir una aventura ...e interactuar con ella. Estas son las cualidades de los cuentos que encontraréis en ClicClicClic. No sólo se trata de pasar páginas animadas, sino de comprender en cada situación que está sucediendo y cómo podemos ayudar a nuestros protagonistas. Tendreis que buscar cosas, superar pruebas, vencer miedos, encontrar frutas en las sopas de letras y reconstruir casas. Sólo así podreis llegar al final de las historias!
¡Hay cuentacuentos!
Los pequeños que ya hayan aprendido el abecedario y quieran practicar su lectura, aquí encontrarán todos los textos de los cuentos para irlos leyendo. Beti, la cuentacuentos, les leerá el cuento en voz alta para que puedan seguir el texto sin problemas.
¡Con música!
Los cuentos también tienen su propia banda sonora, especialmente creada para la ocasión. Sube el volumen para disfrutar de los cuentos con todos los sentidos.
¡Compañeros de viaje!
Nadie está solo en esta web. Todos los cuentos tienen su propio guía: un animalito que os ayudará a seguir el camino.
Los cuentos se dividen en dos grupos:
* Entre 3 y 6 años: IVAN Y NAVI - El poder de la imaginación. Estos dos hermanos se ayudan mútuamente para resolver problemas que no siempre tienen fácil solución: estar enfermos, el miedo a los fantasmas ... ¿Su secreto? Una gran imaginación. ¡Todo es posible en el mundo de Ivan y Navi!
* Entre 6 y 8 años: EL MUNDO AL REVÉS - Otras versiones de los cuentos populares. Los personajes de los cuentos populares viven nuevas historias en este mundo al revés lleno de aventuras.
(Las edades que proponen son sólo una recomendación. Viaja por todos sus cuentos).
Cinco ilustradores diferentes: Marion Fournioux, Lucas Ubach, Maria Guitart, Scaramuix y Dominika Przybylska son los cinco ilustradores que han puesto todo su arte en estos cuentos. Ilustraciones originales, con estilos completamente diferentes, que nos transportan a esos mundos de aventuras y descubrimientos.
ACCEDE A ClicClicClic www.cuentosinteractivos.org
La revolución Montessori
24 mar 2009
María Montessori fue una de las revolucionarias de la educación en el siglo XX en su concepción del niño, de sus necesidades y de la mejor manera de educarlo, ayudarlo a crecer. Quien toca al niño toca el punto delicado y vital donde todo puede aún decidirse, donde todo puede renovarse, donde todo late con vida, donde yacen ocultos los secretos del alma.
Trabajar conscientemente por el niño y profundizar, con la tremenda intención de entenderlo, sería conquistar el secreto de la humanidad, tal como se han conquistado tantos secretos de la naturaleza en el mundo que nos rodea.
El siglo XX ha sido llamado el Siglo del Niño. Sólo en este siglo ha sido fijada la mirada estudiosa en el ser llamado niño, para verlo en lo que es. Antes era un pasaje, un puente hacia el hombre, hacia el adulto y como tal había que tratarlo. En nuestro siglo el niño recuperó su status, por así decir, de ente independiente de cualquier proyección futura conveniente para la sociedad en curso.
María Montessori fue una de las grandes precursoras de este movimiento de reivindicación del niño, de su mundo, de su ser propio, más acá de los intereses jugados por la sociedad de los mayores "Observo a los niños, vivo con ellos, juego con ellos para conocer su mundo, qué son realmente, y no qué queremos que sean." Y de esa experiencia suya surgió su método educativo, el método Montessori, en cuyo centro cordial está el respeto a las auténticas necesidades del niño y de la veracidad de su mundo y de sus valores.
¿En qué se diferencia un niño de un adulto? Desde luego que largas páginas podrían redactarse para ir señalando esas diferencias más que obvias. Sin embargo, María Montessori pregunta por la diferencia capital, y su respuesta es la siguiente: "El niño se encuentra en un estado de transformación continua e intensa, tanto corporal como mental, mientras que el adulto ha alcanzado la norma de la especie." Sigamos los pasos de María Montessori. ¿Por qué repiten los niños una y decenas de veces la misma operación, como ser ordenar cubos de distintos tamaños en sus respectivas cajitas? Porque disfrutan haciéndolo. Porque ejercer una capacidad, un saber, un aprendizaje produce placer, el placer de hacerlo bien, de lograrlo.
Los buenos modales, ¿para qué sirven?
Interesante es descubrir que esta revolucionaria de la educación, del enfoque sobre el niño, la doctora María Montessori, entendía que los buenos modales, las buenas costumbres, la manera de relacionarse debidamente con el prójimo son elementos fundamentales en el crecimiento de la persona.
Desde temprano debe ser educado el niño en este orden, que también es orden, el orden de la manera de relacionarse con el otro, y que se manifiesta en los modales. Los modales no son un fin en sí, son un medio, una especie —decía Montessori— de aceite que contribuye al funcionamiento suave de la maquinaria social.
En nuestro tiempo este tema, el de los modales, fue considerado como totalmente arbitrario, tonto, absurdo, imbécil, y se dejó a menudo a crecer a los jovencitos en un caos de manifestaciones personales mientras toda la dedicación se cargó sobre su mundo intelectual o sobre su problemática psicológica.
Los modales, las buenas formas, las buenas maneras, que parecen ser temas de María Castaña hoy vuelven al tapete, por su total ausencia. Ocurre que si no te enseñan modales, tú no eres capaz de inventártelos solos. Simplemente porque los modales no dependen de tu creatividad subjetiva.
Los modales son siempre ajenos, por cierto. Son siempre banales, es cierto. Son siempre superficiales, también es cierto. Por eso precisamente son valiosos, porque no requieren de ninguna profundidad, ni comprensión ni estudio de posgrado universitario, por eso mismo surgen en las primeras etapas de la existencia con ninguna finalidad sino, meramente, la de ser mediadores en las rutinas de la existencia (¿qué tal, cómo te va? hola, dar la mano, plegar la servilleta, un beso en la mejilla, un beso en cada mejilla, la ropa limpia, el cabello aseado, saludar al que se despide y se va, sonreír a los amigos o a los que parecen serlo o a los que queremos que crean que nosotros los consideramos amigos, y así sucesivamente).
Nadie piensa erigirle un monumento al semáforo ni al inventor del semáforo. Son totalmente intrascendentes. Pero cuando faltan, uno tiene cierta sensación de vacío, y de peligro, y una zozobra de cómo hago para cruzar la calle. Así son los modales, las buenas formas conectivas. Son, justamente, para que no tengamos que mirarnos, para que no tengamos que inventar qué te digo cuando te encuentro, ¿te ladro, te grito, te miro en silencio, no te miro? Para eso existen los modales. —¿Qué tal, como te va? Dar la mano. O el beso. O el abrazo. A partir de ahí, nos conectamos y hasta podemos comunicarnos en profundidad.
Fuente: JAIME BARYLKO. Los hijos y los límites. EMECE Editores.
Trabajar conscientemente por el niño y profundizar, con la tremenda intención de entenderlo, sería conquistar el secreto de la humanidad, tal como se han conquistado tantos secretos de la naturaleza en el mundo que nos rodea.
El siglo XX ha sido llamado el Siglo del Niño. Sólo en este siglo ha sido fijada la mirada estudiosa en el ser llamado niño, para verlo en lo que es. Antes era un pasaje, un puente hacia el hombre, hacia el adulto y como tal había que tratarlo. En nuestro siglo el niño recuperó su status, por así decir, de ente independiente de cualquier proyección futura conveniente para la sociedad en curso.
María Montessori fue una de las grandes precursoras de este movimiento de reivindicación del niño, de su mundo, de su ser propio, más acá de los intereses jugados por la sociedad de los mayores "Observo a los niños, vivo con ellos, juego con ellos para conocer su mundo, qué son realmente, y no qué queremos que sean." Y de esa experiencia suya surgió su método educativo, el método Montessori, en cuyo centro cordial está el respeto a las auténticas necesidades del niño y de la veracidad de su mundo y de sus valores.
¿En qué se diferencia un niño de un adulto? Desde luego que largas páginas podrían redactarse para ir señalando esas diferencias más que obvias. Sin embargo, María Montessori pregunta por la diferencia capital, y su respuesta es la siguiente: "El niño se encuentra en un estado de transformación continua e intensa, tanto corporal como mental, mientras que el adulto ha alcanzado la norma de la especie." Sigamos los pasos de María Montessori. ¿Por qué repiten los niños una y decenas de veces la misma operación, como ser ordenar cubos de distintos tamaños en sus respectivas cajitas? Porque disfrutan haciéndolo. Porque ejercer una capacidad, un saber, un aprendizaje produce placer, el placer de hacerlo bien, de lograrlo.
Los buenos modales, ¿para qué sirven?
Interesante es descubrir que esta revolucionaria de la educación, del enfoque sobre el niño, la doctora María Montessori, entendía que los buenos modales, las buenas costumbres, la manera de relacionarse debidamente con el prójimo son elementos fundamentales en el crecimiento de la persona.
Desde temprano debe ser educado el niño en este orden, que también es orden, el orden de la manera de relacionarse con el otro, y que se manifiesta en los modales. Los modales no son un fin en sí, son un medio, una especie —decía Montessori— de aceite que contribuye al funcionamiento suave de la maquinaria social.
En nuestro tiempo este tema, el de los modales, fue considerado como totalmente arbitrario, tonto, absurdo, imbécil, y se dejó a menudo a crecer a los jovencitos en un caos de manifestaciones personales mientras toda la dedicación se cargó sobre su mundo intelectual o sobre su problemática psicológica.
Los modales, las buenas formas, las buenas maneras, que parecen ser temas de María Castaña hoy vuelven al tapete, por su total ausencia. Ocurre que si no te enseñan modales, tú no eres capaz de inventártelos solos. Simplemente porque los modales no dependen de tu creatividad subjetiva.
Los modales son siempre ajenos, por cierto. Son siempre banales, es cierto. Son siempre superficiales, también es cierto. Por eso precisamente son valiosos, porque no requieren de ninguna profundidad, ni comprensión ni estudio de posgrado universitario, por eso mismo surgen en las primeras etapas de la existencia con ninguna finalidad sino, meramente, la de ser mediadores en las rutinas de la existencia (¿qué tal, cómo te va? hola, dar la mano, plegar la servilleta, un beso en la mejilla, un beso en cada mejilla, la ropa limpia, el cabello aseado, saludar al que se despide y se va, sonreír a los amigos o a los que parecen serlo o a los que queremos que crean que nosotros los consideramos amigos, y así sucesivamente).
Nadie piensa erigirle un monumento al semáforo ni al inventor del semáforo. Son totalmente intrascendentes. Pero cuando faltan, uno tiene cierta sensación de vacío, y de peligro, y una zozobra de cómo hago para cruzar la calle. Así son los modales, las buenas formas conectivas. Son, justamente, para que no tengamos que mirarnos, para que no tengamos que inventar qué te digo cuando te encuentro, ¿te ladro, te grito, te miro en silencio, no te miro? Para eso existen los modales. —¿Qué tal, como te va? Dar la mano. O el beso. O el abrazo. A partir de ahí, nos conectamos y hasta podemos comunicarnos en profundidad.
Fuente: JAIME BARYLKO. Los hijos y los límites. EMECE Editores.
Premios blogueros
23 mar 2009
Mis amigos de orientacionandujar me nominan para el premio Dardo 2008, un galardón en forma de meme, que se entrega a un bloguero/a como forma de valorar su esfuerzo diario en la transmisión de conocimientos y valores a través de su espacio en internet.
«Con el Premio Dardo se reconocen los valores que cada blogger emplea al transmitirlos como culturales, éticos, literarios, personales, etc., que, en suma, demuestran su creatividad a través del pensamiento vivo que está y permanece intacto entre sus letras, entre sus palabras. Esos sellos se crearon con la intención de promover la confraternización entre los bloggers, una forma de demostrar cariño y reconocimiento por un trabajo que añada valor a la Web".
Este Premio contiene algunas reglas:
1) Mostrar la imagen del sello;
2) Enlazar al blog a través del cual se recibió la notificación;
3) Escoger otros blogs a quien entregar el Premio Dardos.
Es difícil escoger entre la cada día más amplia blogosfera, pero me decanto por:
* http://tarkuskids.blogspot.com
* http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com
* http://www.actiludis.com
* http://ponunlogopedaentuvida.blogspot.com
* http://cuentosparadormir.com
* http://dalleuncolinho.blogspot.com
Gracias a Sueño de Garabatos por su reconocimiento hacia el blog de mami. Mi particular sueño garabato sería ver cualquier calle llena de niños jugando.
La seño Vane me vuelve a regalar otro mimo. En esta ocasión me pide que cuente seis cositas sobre mi, así que ahí van: soy mami de tres preciosas niñas. Vivo en Málaga aunque soy cordobesa. Me gusta el sol, el mar y escaparme a Las Jaras. Me apasiona el mundo de la infancia. Soy una persona optimista y alegre.
De la mano de la seño Vane vuelvo a recibir bonitos detalles. En esta ocasión son los siguientes premios:
Ubaldo de Departamento de Orientación - CEIP "Otero Pedrayo" e do CEIP "Mestres Goldar" se acordó de mami para darle El PREMIO VIOLETA, el cual representa, según sus creadores, “las sensaciones que el color violeta trae para nuestra mente. Este premio es dado a los blogs que tienen algunas de las sensaciones del color violeta. Son algunas de ellas: magia, encantamiento, graciosidad, magnetismo... y todo aquello que parece mágico".
La seño Vanespecial se acuerda también de mami para el premio violeta, al final voy a tener que admitir que éste es un blog con encantamiento, jejeje.
QUERIDOS AMIGOS...ESTE ESPACIO SURGIÓ UNA NOCHE DE INSOMNIO PARA DESPERTAR MIS GANAS DE COMPARTIR, Y A LA VEZ, ENTRETENER. GRACIAS POR ALENTARME Y HACER DE ÉL UN ESPACIO VIVO Y CÁLIDO.
* El Racó Dels Nens me concede también el premio Limonada, todo un detalle lindo y refrescante, jejeje.
Homúnculos
Los “homúnculos”, término que proviene del latín homunculus, significando algo así como “hombre pequeño”, han sido utilizados como medio de representación de diversos procesos biológicos en humanos desde hace tiempo.
Es una imagen doblemente invertida, el hemicuerpo derecho es representado en el hemisferio cerebral izquierdo y la porción inferior del cuerpo se encuentra en la porción superior del cerebro. La cara es la excepción a esa doble inversión, ya que tiene una distribución normal y se representa en su totalidad no una mitad. El término homúnculo se usa también comúnmente para describir una figura humana distorsionada dibujada para reflejar el espacio sensorial relativo que nuestras partes corporales representan en la corteza cerebral. Los labios, manos, pies y órganos sexuales son considerablemente más sensibles que otras partes del cuerpo, por lo que el homúnculo tiene labios, manos y genitales extremadamente grandes.
En una representación ya clásica, como la del gráfico, se presenta sólo la mitad de cada región del córtex, siendo la porción izquierda la correspondiente al área somatestésica que se encarga de recibir las sensaciones de la mitad derecha del cuerpo y la porción derecha representa al córtex motor derecho, que se encarga de controlar los movimientos efectuados sobre la mitad izquierda el cuerpo.
Actividad relacionada: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Relacor/activ_coord24.htm
Fuente: http://www.alpoma.net/tecob/?p=535
Las prioridades...
En un ambiente banal y a una hora inconveniente, ¿percibimos la belleza? ¿nos detenemos a apreciarla? ¿reconocemos el talento en un contexto inesperado?
Un hombre se sentó en una estación del metro en Washington y comenzó a tocar el violín, en una fría mañana de enero.
Durante los siguientes 45 minutos, interpretó seis obras de Bach. Durante el mismo tiempo, se calcula que pasaron por esa estación algo más de mil personas, casi todas camino a sus trabajos. Transcurrieron tres minutos hasta que alguien se detuvo ante el músico. Un hombre de mediana edad alteró por un segundo su paso y advirtió que había una persona tocando música. Un minuto más tarde, el violinista recibió su primera donación: una mujer arrojó un dólar en la lata y continuó su marcha. Algunos minutos más tarde, alguien se apoyó contra la pared a escuchar, pero enseguida miró su reloj y retomó su camino.
Quien más atención prestó fue un niño de 3 años. Su madre tiraba del brazo, apurada, pero el niño se plantó ante el músico. Cuando su madre logró arrancarlo del lugar, el niño continuó volteando su cabeza para mirar al artista. Esto se repitió con otros niños.
Todos los padres, sin excepción, los forzaron a seguir la marcha. En los tres cuartos de hora que el músico tocó, sólo siete personas se detuvieron y otras veinte dieron dinero, sin interrumpir su camino. El violinista recaudó 32 dólares. Cuando terminó de tocar y se hizo silencio, nadie pareció advertirlo. No hubo aplausos, ni reconocimientos. Nadie lo sabía, pero ese violinista era Joshua Bell, uno de los mejores músicos del mundo, tocando las obras más complejas que se escribieron alguna vez, en un violín tasado en 3.5 millones de dólares.
Dos días antes de su actuación en el metro, Bell había llenado un teatro en Boston, con localidades que promediaban los 100 dólares. Esta es una historia real.
La actuación de Joshua Bell de incógnito en el metro fue organizada por el diario The Washington Post como parte de un experimento social sobre la percepción, el gusto y las prioridades de las personas.
Una de las conclusiones de esta experiencia, podría ser la siguiente: Si no tenemos un instante para detenernos a escuchar a uno de los mejores músicos interpretar la mejor música escrita, ¿qué otras cosas nos estaremos perdiendo?
Fuente: http://carlosdolader.blogspot.com
Un hombre se sentó en una estación del metro en Washington y comenzó a tocar el violín, en una fría mañana de enero.
Durante los siguientes 45 minutos, interpretó seis obras de Bach. Durante el mismo tiempo, se calcula que pasaron por esa estación algo más de mil personas, casi todas camino a sus trabajos. Transcurrieron tres minutos hasta que alguien se detuvo ante el músico. Un hombre de mediana edad alteró por un segundo su paso y advirtió que había una persona tocando música. Un minuto más tarde, el violinista recibió su primera donación: una mujer arrojó un dólar en la lata y continuó su marcha. Algunos minutos más tarde, alguien se apoyó contra la pared a escuchar, pero enseguida miró su reloj y retomó su camino.
Quien más atención prestó fue un niño de 3 años. Su madre tiraba del brazo, apurada, pero el niño se plantó ante el músico. Cuando su madre logró arrancarlo del lugar, el niño continuó volteando su cabeza para mirar al artista. Esto se repitió con otros niños.
Todos los padres, sin excepción, los forzaron a seguir la marcha. En los tres cuartos de hora que el músico tocó, sólo siete personas se detuvieron y otras veinte dieron dinero, sin interrumpir su camino. El violinista recaudó 32 dólares. Cuando terminó de tocar y se hizo silencio, nadie pareció advertirlo. No hubo aplausos, ni reconocimientos. Nadie lo sabía, pero ese violinista era Joshua Bell, uno de los mejores músicos del mundo, tocando las obras más complejas que se escribieron alguna vez, en un violín tasado en 3.5 millones de dólares.
Dos días antes de su actuación en el metro, Bell había llenado un teatro en Boston, con localidades que promediaban los 100 dólares. Esta es una historia real.
La actuación de Joshua Bell de incógnito en el metro fue organizada por el diario The Washington Post como parte de un experimento social sobre la percepción, el gusto y las prioridades de las personas.
Una de las conclusiones de esta experiencia, podría ser la siguiente: Si no tenemos un instante para detenernos a escuchar a uno de los mejores músicos interpretar la mejor música escrita, ¿qué otras cosas nos estaremos perdiendo?
Fuente: http://carlosdolader.blogspot.com
El primer año de vida
19 mar 2009
Durante el primer año de vida el bebé obtiene en forma acelerada, importantes logros, sostiene su cabeza, se sienta, gatea, se pone de pie, toma a voluntad objetos, inicia el caminar, el lenguaje oral, se adapta al medio en que se desenvuelve y establece las primeras relaciones con las personas más cercanas a él, conductas que le servirán para su desarrollo futuro.
Para facilitar la aplicación de las actividades propuestas se ha dividido el primer año en trimestres, sin olvidar que el desarrollo del niño es progresivo, éste lleva siempre un orden, primero se pone de pie y luego camina, la edad en que lo consigue varía en función de sus características individuales, del medio que le rodea y de los estímulos que reciba, por lo tanto, las edades son orientativas y la tarea primordial consistirá en ayudar al niño a conseguir esos importantes logros.
Actividades para el primer año.
* Edad de 45 días a 3 meses. Finalidades:
-Contribuir al establecimiento del equilibrio entre los músculos de brazos y piernas que favorezcan la pérdida de la posición fetal.
-Estimular la observación y reacción a los estímulos que se encuentran a su alrededor para establecer un diálogo con su entorno más próximo.
-Estimular los reflejos primarios en diferentes partes de su cuerpo.
-Responder a estímulos luminosos y sonoros, ejercitando su capacidad visual y auditiva.
-Estimular el sentido del equilibrio para contribuir a la formación de los primeros hábitos posturales.
ACTIVIDADES
-Acueste al bebé boca abajo y acaríciele la espalda para que enderece la cabeza y el tronco.
-Acueste al bebé boca arriba, ofrézcale sus dedos pulgares para que se agarre, sujételo firmemente y levántelo un poco.
-Acueste al bebé boca arriba y propicie que vuelva la cabeza a un lado al rozarle la mejilla con la mano.
-Roce los labios delbebé con un cepillo suave para que los mueva.
-Golpee levemente con la palma de sus manos la planta de los pies descalzos del bebé y pásele un cepillo de cerdas suaves por los mismos.
-Levante las piernas del bebé, juntas y extendidas, regréselas a su lugar, haga lo mismo con una y otra pierna.
-Coloque al bebé de lado, provocando “que ruede” y que quede boca arriba o boca abajo; ayúdelo a
que ruede como “leño”.
-Coloque al bebé boca abajo sobre una pelota de playa y mézalo sin soltarlo, en diferentes direcciones, provocando que la pelota ruede ligeramente.
-Acueste al bebé boca arriba y cuelgue de su cuna muñecos, pelotas, sonajas y otros, para que
fije la vista en ellos cuando quiera (quite los objetos cuando éste duerma).
-Acueste al bebé boca arriba, coloque un objeto luminoso (lamparita de bolsillo) aproximadamente a 40 cms. de sus ojos enciéndala unos segundos y apáguela, muévela de un lado a otro y de arriba hacia abajo para que la siga con la vista.
-Acueste al bebé boca arriba y mueva un sonajero, campana o cascabel a un lado y otro, para que busque el sonido al escucharlo.
Fuente: Manual de Estimulación Temprana del S.E.P.
Para facilitar la aplicación de las actividades propuestas se ha dividido el primer año en trimestres, sin olvidar que el desarrollo del niño es progresivo, éste lleva siempre un orden, primero se pone de pie y luego camina, la edad en que lo consigue varía en función de sus características individuales, del medio que le rodea y de los estímulos que reciba, por lo tanto, las edades son orientativas y la tarea primordial consistirá en ayudar al niño a conseguir esos importantes logros.
Actividades para el primer año.
* Edad de 45 días a 3 meses. Finalidades:
-Contribuir al establecimiento del equilibrio entre los músculos de brazos y piernas que favorezcan la pérdida de la posición fetal.
-Estimular la observación y reacción a los estímulos que se encuentran a su alrededor para establecer un diálogo con su entorno más próximo.
-Estimular los reflejos primarios en diferentes partes de su cuerpo.
-Responder a estímulos luminosos y sonoros, ejercitando su capacidad visual y auditiva.
-Estimular el sentido del equilibrio para contribuir a la formación de los primeros hábitos posturales.
ACTIVIDADES
-Acueste al bebé boca abajo y acaríciele la espalda para que enderece la cabeza y el tronco.
-Acueste al bebé boca arriba, ofrézcale sus dedos pulgares para que se agarre, sujételo firmemente y levántelo un poco.
-Acueste al bebé boca arriba y propicie que vuelva la cabeza a un lado al rozarle la mejilla con la mano.
-Roce los labios delbebé con un cepillo suave para que los mueva.
-Golpee levemente con la palma de sus manos la planta de los pies descalzos del bebé y pásele un cepillo de cerdas suaves por los mismos.
-Levante las piernas del bebé, juntas y extendidas, regréselas a su lugar, haga lo mismo con una y otra pierna.
-Coloque al bebé de lado, provocando “que ruede” y que quede boca arriba o boca abajo; ayúdelo a
que ruede como “leño”.
-Coloque al bebé boca abajo sobre una pelota de playa y mézalo sin soltarlo, en diferentes direcciones, provocando que la pelota ruede ligeramente.
-Acueste al bebé boca arriba y cuelgue de su cuna muñecos, pelotas, sonajas y otros, para que
fije la vista en ellos cuando quiera (quite los objetos cuando éste duerma).
-Acueste al bebé boca arriba, coloque un objeto luminoso (lamparita de bolsillo) aproximadamente a 40 cms. de sus ojos enciéndala unos segundos y apáguela, muévela de un lado a otro y de arriba hacia abajo para que la siga con la vista.
-Acueste al bebé boca arriba y mueva un sonajero, campana o cascabel a un lado y otro, para que busque el sonido al escucharlo.
Fuente: Manual de Estimulación Temprana del S.E.P.
Adivinanzas numéricas
18 mar 2009
Las estaciones del año
y también los elementos
y los puntos cardinales
y el número represento.
(Solución)
Yo no quiero que os canséis
y por eso recomiendo
que el acertijo miréis,
para suprimirle un perro
y su número obtendréis.
(Solución)
Conteste, don Serafín,
en prosa, en verso o en ripio,
qué cosa tiene principio,
pero no tiene fin.
(Solución)
Yo soy una dignidad
y siempre suelo ser dos,
y soy cuatro y veinte y ciento,
pero tres y cinco no.
(Solución)
Fuente: http://www.matesymas.es
Lateralidad y direccionalidad
17 mar 2009
La lateralidad y direccionalidad son aspectos importantes que el maestro debe alcanzar en el período de aprestamiento ya que son vitales en el proceso de lecto-escritura.
El cerebro humano es un órgano cuyo desarrollo e integración neurológica se inicia desde su gestación y continúa por lo menos hasta los ocho años; consta de dos hemisferios derecho e izquierdo. En la mayor parte de las personas el hemisferio izquierdo es el dominante, determinando que la persona sea diestra; sin embargo, en un porcentaje (6%), el hemisferio dominante es el derecho, lo que hace que la persona sea zurda o diestra.
Así la dominancia de una persona está determinada por el predominio de uno de los hemisferios, lo importante es un niño que tenga conciencia de la existencia de un lado derecho y uno izquierdo de su cuerpo y sepa proyectarla al mundo que le rodea. A esta proyección se denomina direccionalidad.
Debemos considerar que no podemos hablar de una lateralización antes de los tres años, ya que muchos niños en esta edad realizan actividades con una mano y con otra mano, sin embargo, podemos tener indicadores de su lateralización antes de esa edad, al observar las actividades que realizan los niños. El reflejo tónico cervical es un buen diagnóstico, en la edad menor a los seis meses, se sugiere poner al niño acostado de espaldas y determinar a qué lado lleva la cabeza: si lo hace al derecho hablaríamos de un futuro diestro, caso contrario pensaríamos en un zurdo.
Entre los 2 y 5 años observamos qué mano utiliza para peinarse, asearse en el baño, poner un clavo, repartir un naipe, decir adiós, cruzar los brazos y manos, en estos dos casos la mano dominante va sobre la otra.
LA EDAD ESCOLAR
La dominación hemisférica puede ser más intensa y diferente en miembros u órganos sensoriales; oído, ojo, mano y pie. En la edad escolar el niño debe haber alcanzado su lateralización y en función de su mano, pie, ojo y oído. La lateralidad y direccionalidad tienen su derivado educativo en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, la enseñanza de la p,d,b,q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras. Consideremos además que la lectura y escritura son procesos que se cumplen de izquierda a derecha.
PARA IDENTIFICAR LATERALIDAD
Para conocer la dominancia de la mano podemos pedir al niño/a que realice las siguientes actividades:
- Dar cuerda un reloj.
- Utilizar tijeras y escribir.
- Para la dominancia de pie: saltar en un solo pie, patear la pelota y jugar rayuela, etc.
- Dominancia de ojo: mirar por un agujero, catalejo, mirilla de una escopeta, etc.
- Dominancia de oído: escuchar el tic-tac del reloj, presentar sonidos mediante auriculares, etc.
Analizaremos si se realizaron todas las actividades con miembros u órganos del lado derecho o izquierdo, entonces podemos saber si el niño es de dominancia definida. Si alternó derecha con izquierda se dirá que tiene “dominancia cruzada”.
LOGRANDO LA LATERALIDAD
Para desarrollar la lateralidad se puede pedir al niño/a que ejecute lo siguiente:
* Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en el de su compañero y en su imagen frente a un espejo.
* Manipular, con su mano derecha, la mitad derecha de su cuerpo, iniciando en la cabeza, ojos, oreja, cuello y tronco.
* Llevar diariamente una cinta adhesiva en la muñeca de la mano derecha.
* Señalar en su compañero, puesto de espaldas, partes de su lado derecho e izquierdo, esta misma actividad se realizará con el compañero puesto en frente.
* Frente a un espejo grande y dividido en dos partes iguales con cinta adhesiva, señalar su lado derecho e izquierdo.
* Si su mano dominante es la derecha y tiene dominancia del ojo izquierdo, obstruir la visión de ese ojo para que el derecho reciba más estímulo. Si el oído dominante es el izquierdo caso del diestro, con una torunda de algodón obstruir ese oído, para que el derecho reciba mayor estimulación; en el caso de que el pie dominante sea el izquierdo, tratándose de un diestro de mano, se hará ejercicios motores gruesos pero utilizando solo la pierna derecha.
* Hacer movimientos oculares de izquierda a derecha.
* Ejercicios unilaterales: con la mano derecha tocar su pie derecho.
* Ejercicios simultáneos: con su mano izquierda tocar su ojo derecho.
* Ejercicios con el brazo izquierdo y derecho: arriba, lateral, derecha.
* Lectura de carteles de imágenes: el niño debe identificar los dibujos del cartel, siempre de izquierda a derecha, esta misma actividad puede realizarse con colores.
* Dictado de dibujos: el maestro pedirá dibujar figuras geométricas, controlando que el niño realice esto de izquierda a derecha.
* Trazar líneas horizontales, verticales y con cambios de dirección.
* Hacer dibujos simultáneos: utilizando dos hojas de papel el niño hará círcu-los simultáneos en las dos hojas y con las dos manos.
Esta serie de ejercicios son pautas que para el maestro o padre de familia realice en el período de aprestamiento, pero mucho juega la creatividad para encontrar otras alternativas.
Fuente: Dr. Ivan Espinosa, Problemas del Aprendizaje, Quito, Imprenta Multigráficas H.C.G., 2003.
Imagen: http://perso.wanadoo.es/psicoinfancia/trasdesapsicom.htm
Entrada relacionada: http://mami-logopeda.blogspot.com/2008/12/lateralidad.html
Ecofont
15 mar 2009
Las impresiones que hacemos a diario no sólo usan papel, sino que también utilizan tinta. ¡Mucha tinta! Esto es en parte innecesario según SPRANQ Comunicaciones Creativas, por lo que ha desarrollado una nueva tipografía: Ecofont.
En la imagen puedes ver como Ecofont es creada omitiendo partes de la letra. En el tamaño que la mostramos, obviamente, no se ve muy bien pero en un tamaño regular es perfectamente utilizable.
Ecofont está basada en Vera Sans, una letra de código abierto y está disponible para PC y Mac.
Puedes descargar Ecofont desde la web de sus creadores: http://www.ecofont.eu/descarga_es.html
En la imagen puedes ver como Ecofont es creada omitiendo partes de la letra. En el tamaño que la mostramos, obviamente, no se ve muy bien pero en un tamaño regular es perfectamente utilizable.
Ecofont está basada en Vera Sans, una letra de código abierto y está disponible para PC y Mac.
Puedes descargar Ecofont desde la web de sus creadores: http://www.ecofont.eu/descarga_es.html
La palabra alumno...
"alumno" tomado del latin "alumnus" = persona criada por otra; y este de un antiguo paticipio del verbo "alere" = "alimentar".
Por tanto, un "alumno" es alguien al que se "alimenta", para que "crezca", sano y fuerte. Y el crecimiento más importante es el crecimiento interior, como persona.
Y uno "crece" interiormente y es mejor persona cuanto más y mejor se conoce, se asume y se quiere; sabiendo lo que se desea y lo que no se desea, y lo que le hace a uno sentir intensamente y ser feliz, que, por otro lado, es como uno está en mejores condiciones de querer y hacer felices a los demás.
Desde hace muy poco tiempo, se ha venido incorporando de manera furtiva, pero con mucha fuerza y solidez, una connotación de la palabra alumno que a todas luces es errónea. Según, ese criterio la palabra alumno es un vocablo compuesto por el prefijo “a” que significa sin, ausencia o carencia (el significado del prefijo es correcto en palabras compuestas) y de la raíz “lumen – luminis” que significa luz; por tanto, según los proponentes alumno significaría “sin luz”. Ello es un error de concepto y de derivación etimológica ingente.
Fuente: http://www.fatla.org
Por tanto, un "alumno" es alguien al que se "alimenta", para que "crezca", sano y fuerte. Y el crecimiento más importante es el crecimiento interior, como persona.
Y uno "crece" interiormente y es mejor persona cuanto más y mejor se conoce, se asume y se quiere; sabiendo lo que se desea y lo que no se desea, y lo que le hace a uno sentir intensamente y ser feliz, que, por otro lado, es como uno está en mejores condiciones de querer y hacer felices a los demás.
Desde hace muy poco tiempo, se ha venido incorporando de manera furtiva, pero con mucha fuerza y solidez, una connotación de la palabra alumno que a todas luces es errónea. Según, ese criterio la palabra alumno es un vocablo compuesto por el prefijo “a” que significa sin, ausencia o carencia (el significado del prefijo es correcto en palabras compuestas) y de la raíz “lumen – luminis” que significa luz; por tanto, según los proponentes alumno significaría “sin luz”. Ello es un error de concepto y de derivación etimológica ingente.
Fuente: http://www.fatla.org
Orientaciones TDAH para el cálculo.
12 mar 2009
Técnicas para solventar la pobre comprensión de los enunciados (por una lectura impulsiva o por falta de atención durante la lectura y análisis de lo que se pide):
* Autoinstrucciones ante los enunciados de los problemas: “Ante un problema subrayo los datos y redondeo la palabra o palabras clave que identifican la operación”, “Ahora pongo los datos...”, etc.
* Entrenamiento de autoinstrucciones para compensar la dificultad en el reconocimiento de la operación que se debe utilizar para resolver el problema:
* Sumar = PONER cosas (+).
* Restar = SACAR cosas (-).
* Multiplicar = PONER cosas (+) MUCHAS VECES (x)
* Dividir = REPARTIR cosas (:)
* Proponer ejercicios en los que el niño/a sólo deba identificar la operación y no se le exija le resolución completa del problema.
* Entrenar al niño/a para que pueda separar dentro del enunciado del problema, varios subenunciados (los cuáles, cada uno de ellos aportan informaciones distintas). Se puede utilizar una raya vertical o subrayar con distinto color las distintas partes del enunciado con distinta información.
* Entrenar en la representación gráfica de los problemas y en la necesidad de una vez realizados revisar el proceso y los resultados.
Errores por descuido a la hora de aplicar el signo (el niño/a decide de forma correcta hacer una suma, pero al realizar la operación procede a realizar una resta).
En el caso de que los errores aparezcan por descuido o impulsividad al utilizar el signo correcto (por ejemplo, cambiar el signo a la hora de pasar los datos a la hoja para proceder a realizar la operación) puede ser útil hacer uso de una estrategia que le obligue a dedicar un tiempo a pensar. Una buena estrategia puede ser pintar los signos siempre del mismo color antes de empezar a operar:
(+) de color verde
(-) de color rojo
(x) de color azul
(:) de color naranja
Esta misma estrategia será muy útil ante cualquier estrategia de cálculo.
Dificultad de abstracción de conceptos matemáticos:
* Manipulación de material o representación gráfica de los datos. Manipular materiales (pequeñas fichas, garbanzos, bolitas...) o representar gráficamente los datos mediante un dibujo, le ayudará en la comprensión de conceptos, como las unidades de medida, decena, centenas...También y, muy importante para entender el concepto abstracto de las operaciones, se pueden agrupar, repartir o sacar elementos.
* Técnica de Autoinstrucciones. Se puede utilizar esta técnica cuando el niño/a se tenga que detener a pensar, antes de proceder a llevar a cabo una tarea. Esta señal (señal de Stop), dibujada sobre el papel o cartón, tiene escrito detrás los siguientes pasos:
- 1. PARO querrá decir “dejo el lápiz sobre la mesa, aún no lo necesito”.
- 2. MIRO: “observo la hoja y miro todo lo que aparece”.
- 3. DECIDO: “subrayaré los datos y buscaré la palabra clave que me indica lo que tengo que hacer...creo que es una suma”.
- 4. SIGO: “ahora ya puedo coger el lápiz y hacer lo que he decidido: haré una suma”.
- 5. REPASO: “vuelvo a hacer la operación más despacio, comprobando el resultado y me pregunto si éste tiene sentido”.
Recordemos elogiarlo de forma especial, ya que este ejercicio supone para un niño impulsivo, acostumbrado a hacerlo todo de forma rápida, un esfuerzo muy importante.
Respecto al cálculo (errores derivados de una respuesta impulsiva, falta de reflexión antes de dar una respuesta):
* Ofrecerle más tiempo para pensar, ayudarles a crear el hábito de repaso y permitirles rectificar.
* Representación mental de los números. Jugar a visualizar palitos, cerrar los ojos y ver dibujados 1, 2, 3 hasta 5 palitos. Por ejemplo, delante de la suma de 9+4 me ayudará la siguiente autoinstrucción: “empiezo diciendo en número mayor y le añado los palitos que veo mentalmente y sigo contando. Por ejemplo, digo 9, veo un palito y digo 10, veo otro palito y digo 11 y así hasta añadir 4 palitos”.
* Utilizar más objetos manipulables, reducir el número de ejercicios, destacar con colores los signos, ayudarles a enumerar los pasos a seguir, dar más tiempo y, sobre todo, ofrecerles la posibilidad de rectificación en caso de error.
Fuente: http://recursosorientacioneducativa.blogspot.com/
* Autoinstrucciones ante los enunciados de los problemas: “Ante un problema subrayo los datos y redondeo la palabra o palabras clave que identifican la operación”, “Ahora pongo los datos...”, etc.
* Entrenamiento de autoinstrucciones para compensar la dificultad en el reconocimiento de la operación que se debe utilizar para resolver el problema:
* Sumar = PONER cosas (+).
* Restar = SACAR cosas (-).
* Multiplicar = PONER cosas (+) MUCHAS VECES (x)
* Dividir = REPARTIR cosas (:)
* Proponer ejercicios en los que el niño/a sólo deba identificar la operación y no se le exija le resolución completa del problema.
* Entrenar al niño/a para que pueda separar dentro del enunciado del problema, varios subenunciados (los cuáles, cada uno de ellos aportan informaciones distintas). Se puede utilizar una raya vertical o subrayar con distinto color las distintas partes del enunciado con distinta información.
* Entrenar en la representación gráfica de los problemas y en la necesidad de una vez realizados revisar el proceso y los resultados.
Errores por descuido a la hora de aplicar el signo (el niño/a decide de forma correcta hacer una suma, pero al realizar la operación procede a realizar una resta).
En el caso de que los errores aparezcan por descuido o impulsividad al utilizar el signo correcto (por ejemplo, cambiar el signo a la hora de pasar los datos a la hoja para proceder a realizar la operación) puede ser útil hacer uso de una estrategia que le obligue a dedicar un tiempo a pensar. Una buena estrategia puede ser pintar los signos siempre del mismo color antes de empezar a operar:
(+) de color verde
(-) de color rojo
(x) de color azul
(:) de color naranja
Esta misma estrategia será muy útil ante cualquier estrategia de cálculo.
Dificultad de abstracción de conceptos matemáticos:
* Manipulación de material o representación gráfica de los datos. Manipular materiales (pequeñas fichas, garbanzos, bolitas...) o representar gráficamente los datos mediante un dibujo, le ayudará en la comprensión de conceptos, como las unidades de medida, decena, centenas...También y, muy importante para entender el concepto abstracto de las operaciones, se pueden agrupar, repartir o sacar elementos.
* Técnica de Autoinstrucciones. Se puede utilizar esta técnica cuando el niño/a se tenga que detener a pensar, antes de proceder a llevar a cabo una tarea. Esta señal (señal de Stop), dibujada sobre el papel o cartón, tiene escrito detrás los siguientes pasos:
- 1. PARO querrá decir “dejo el lápiz sobre la mesa, aún no lo necesito”.
- 2. MIRO: “observo la hoja y miro todo lo que aparece”.
- 3. DECIDO: “subrayaré los datos y buscaré la palabra clave que me indica lo que tengo que hacer...creo que es una suma”.
- 4. SIGO: “ahora ya puedo coger el lápiz y hacer lo que he decidido: haré una suma”.
- 5. REPASO: “vuelvo a hacer la operación más despacio, comprobando el resultado y me pregunto si éste tiene sentido”.
Recordemos elogiarlo de forma especial, ya que este ejercicio supone para un niño impulsivo, acostumbrado a hacerlo todo de forma rápida, un esfuerzo muy importante.
Respecto al cálculo (errores derivados de una respuesta impulsiva, falta de reflexión antes de dar una respuesta):
* Ofrecerle más tiempo para pensar, ayudarles a crear el hábito de repaso y permitirles rectificar.
* Representación mental de los números. Jugar a visualizar palitos, cerrar los ojos y ver dibujados 1, 2, 3 hasta 5 palitos. Por ejemplo, delante de la suma de 9+4 me ayudará la siguiente autoinstrucción: “empiezo diciendo en número mayor y le añado los palitos que veo mentalmente y sigo contando. Por ejemplo, digo 9, veo un palito y digo 10, veo otro palito y digo 11 y así hasta añadir 4 palitos”.
* Utilizar más objetos manipulables, reducir el número de ejercicios, destacar con colores los signos, ayudarles a enumerar los pasos a seguir, dar más tiempo y, sobre todo, ofrecerles la posibilidad de rectificación en caso de error.
Fuente: http://recursosorientacioneducativa.blogspot.com/
Carta de la Madre Tierra
11 mar 2009
"Queridos niños y niñas:
Os escribo esta carta para pediros un favor muy, muy especial. ¡Uy... qué despistada! ¡No me he presentado! Soy la Tierra, la señora Tierra. Vivo en un rinconcito del universo, rodeada de estrellas y planetas. ¡Pero no vayas a pensar que soy un planeta cualquiera! Soy la envidia de todos mis vecinos porque, aunque tengo miles y miles de años, estoy llena de energía y de vida!
Ya quisieran Saturno, Urano o el triste de Júpiter tener mis montañas y mis ríos, mis árboles y mis mares...
Mis vecinos son el señor Sol y la señora Luna. Nos conocemos desde hace muchísimo tiempo, pero nunca he conseguido que nos sentemos juntos a tomar café con pasteles. A la hora en que la
señora Luna sale de paseo por el firmamento, el señor Sol hace rato que se ha puesto el pijama y se ha ido a dormir.
El señor Sol trabaja produciendo calor e iluminando los días. La señora Luna vigila la noche y dibuja las mareas. ¿Y yo? Yo trabajo para llenarlo todo de vida. Cuido de los animales, desde el más pequeñito hasta el más grande: protejo a hormigas, pájaros, delfines y elefantes. Hago que nazcan las plantas y crezcan los árboles. Me encargo de que los pinos, el baobab, la secoya, las
margaritas y los manzanos crezcan verdes y fuertes. Renuevo las aguas de los mares y las de los ríos. Y lo más importante, ¡cuido de ti!
Cuidar de los niños y niñas de los cinco continentes es lo que más me divierte. Para que crezcas bien, les pido a los árboles que nos den frutas de distintos colores y sabores, a las vacas que nos regalen su leche y a los campos que crezca fuerte el maíz para hacer galletas. Y es que cuando tú te ríes y estás feliz, yo estoy feliz. Cuando tú te ríes, yo río contigo. Cuando tú cantas, yo canto también. ¡Cuidar de ti es lo que más feliz me hace!
Pero no creas que mi trabajo es fácil; tengo que estar pendiente de tantísimas cosas... Y a veces es tan complicado... Entre las estrellas y los planetas, se comienza a rumorear que ya no estoy
tan estupenda como antes. Ayer por la noche, la señora Luna me decía, preocupada, que tenía que pedir ayuda. -¡Se te ve muy cansada!, -dijo, mirándome muy seria. ¡Pídeles ayuda a los niños y a las niñas!"
Sigue leyendo...
Os escribo esta carta para pediros un favor muy, muy especial. ¡Uy... qué despistada! ¡No me he presentado! Soy la Tierra, la señora Tierra. Vivo en un rinconcito del universo, rodeada de estrellas y planetas. ¡Pero no vayas a pensar que soy un planeta cualquiera! Soy la envidia de todos mis vecinos porque, aunque tengo miles y miles de años, estoy llena de energía y de vida!
Ya quisieran Saturno, Urano o el triste de Júpiter tener mis montañas y mis ríos, mis árboles y mis mares...
Mis vecinos son el señor Sol y la señora Luna. Nos conocemos desde hace muchísimo tiempo, pero nunca he conseguido que nos sentemos juntos a tomar café con pasteles. A la hora en que la
señora Luna sale de paseo por el firmamento, el señor Sol hace rato que se ha puesto el pijama y se ha ido a dormir.
El señor Sol trabaja produciendo calor e iluminando los días. La señora Luna vigila la noche y dibuja las mareas. ¿Y yo? Yo trabajo para llenarlo todo de vida. Cuido de los animales, desde el más pequeñito hasta el más grande: protejo a hormigas, pájaros, delfines y elefantes. Hago que nazcan las plantas y crezcan los árboles. Me encargo de que los pinos, el baobab, la secoya, las
margaritas y los manzanos crezcan verdes y fuertes. Renuevo las aguas de los mares y las de los ríos. Y lo más importante, ¡cuido de ti!
Cuidar de los niños y niñas de los cinco continentes es lo que más me divierte. Para que crezcas bien, les pido a los árboles que nos den frutas de distintos colores y sabores, a las vacas que nos regalen su leche y a los campos que crezca fuerte el maíz para hacer galletas. Y es que cuando tú te ríes y estás feliz, yo estoy feliz. Cuando tú te ríes, yo río contigo. Cuando tú cantas, yo canto también. ¡Cuidar de ti es lo que más feliz me hace!
Pero no creas que mi trabajo es fácil; tengo que estar pendiente de tantísimas cosas... Y a veces es tan complicado... Entre las estrellas y los planetas, se comienza a rumorear que ya no estoy
tan estupenda como antes. Ayer por la noche, la señora Luna me decía, preocupada, que tenía que pedir ayuda. -¡Se te ve muy cansada!, -dijo, mirándome muy seria. ¡Pídeles ayuda a los niños y a las niñas!"
Sigue leyendo...
Los Osos
10 mar 2009
La semana pasada, en el cole de mi hija mayor, nos pidieron información o recursos para trabajar y aprender sobre los osos.
Mi hija y yo realizamos un mural, os pongo para descargar el contenido de lo que trabajamos por si os puede interesar.
"Poema: EL OSO GOLOSO
El oso goloso de peluda piel,
el oso Goloso sólo come miel.
El oso Goloso anda muy patoso,
sólo come abejas, no temas al oso
El oso no ataca, si te ve se aleja,
A su cueva vieja.
El oso patoso no sabe correr
es tan gordo y tope sólo come miel
Por eso le llaman el oso goloso
Las moscas le pican
su hocico pringoso.
El oso anda lento, y tiene talento,
Come la colmena
se pone contento.
- Baila, osito, baila,
que Dios te lo manda
y si tienes frío
ponte una bufanda
Al oso Goloso,
Con negra escopeta
Le dispara un cazador...
¡ Qué horror!"
(Poema de Gloria Fuertes)
* Teoría.
* Un cuento.
* Trabalenguas, poema y teatrillo.
* Fichas para unir con puntos.
* Encuentra las diferencias.
* Para hacer un puzzle.
* Presentación en .ppt de los osos panda y polares.
Inés, desde http://hablapormidiceiago.blogspot.com me invitó a compartir la siguiente actividad LIM. Espero que os parezca tan interesante como a mi me lo ha parecido. Gracias Inés ;)
Mi hija y yo realizamos un mural, os pongo para descargar el contenido de lo que trabajamos por si os puede interesar.
"Poema: EL OSO GOLOSO
El oso goloso de peluda piel,
el oso Goloso sólo come miel.
El oso Goloso anda muy patoso,
sólo come abejas, no temas al oso
El oso no ataca, si te ve se aleja,
A su cueva vieja.
El oso patoso no sabe correr
es tan gordo y tope sólo come miel
Por eso le llaman el oso goloso
Las moscas le pican
su hocico pringoso.
El oso anda lento, y tiene talento,
Come la colmena
se pone contento.
- Baila, osito, baila,
que Dios te lo manda
y si tienes frío
ponte una bufanda
Al oso Goloso,
Con negra escopeta
Le dispara un cazador...
¡ Qué horror!"
(Poema de Gloria Fuertes)
* Teoría.
* Un cuento.
* Trabalenguas, poema y teatrillo.
* Fichas para unir con puntos.
* Encuentra las diferencias.
* Para hacer un puzzle.
* Presentación en .ppt de los osos panda y polares.
Inés, desde http://hablapormidiceiago.blogspot.com me invitó a compartir la siguiente actividad LIM. Espero que os parezca tan interesante como a mi me lo ha parecido. Gracias Inés ;)
El entrenamiento cognitivo puede alterar la bioquímica del cerebro
9 mar 2009
Investigadores del Swedish Medical University Karolinska Institutet de Estocolmo (Suecia), han mostrado por primera vez que el entrenamiento activo de la memoria produce cambios visibles en el número de receptores de dopamina en el cerebro humano.
El estudio, que se ha publicado en la revista Science, proporciona una mejor comprensión de la compleja interacción entre la cognición y la estructura biológica del cerebro. La dopamina desempeña un papel fundamental en muchas de las funciones del cerebro, pudiendo afectar a la memoria de trabajo, lo que hace más difícil recordar la información en un corto período de tiempo. El deterioro de la memoria de trabajo está, a su vez, relacionado con el deterioro cognitivo de desórdenes como el trastorno por déficit de atención-hiperactividad y la esquizofrenia.
Los autores de esta investigación han demostrado que la memoria de trabajo puede mejorarse con algunas semanas de entrenamiento intensivo. Utilizando la técnica de la tomografía por emisión de positrones (PET), han confirmado que este entrenamiento conduce a un cambio en el número de receptores de dopamina D1 en la corteza cerebral.
Fuente: http://www.revneurol.com
El estudio, que se ha publicado en la revista Science, proporciona una mejor comprensión de la compleja interacción entre la cognición y la estructura biológica del cerebro. La dopamina desempeña un papel fundamental en muchas de las funciones del cerebro, pudiendo afectar a la memoria de trabajo, lo que hace más difícil recordar la información en un corto período de tiempo. El deterioro de la memoria de trabajo está, a su vez, relacionado con el deterioro cognitivo de desórdenes como el trastorno por déficit de atención-hiperactividad y la esquizofrenia.
Los autores de esta investigación han demostrado que la memoria de trabajo puede mejorarse con algunas semanas de entrenamiento intensivo. Utilizando la técnica de la tomografía por emisión de positrones (PET), han confirmado que este entrenamiento conduce a un cambio en el número de receptores de dopamina D1 en la corteza cerebral.
Fuente: http://www.revneurol.com
Mi bebé tiene parálisis cerebral
7 mar 2009
"Vuestro hijo será muy pequeño cuando se le diagnostique Parálisis Cerebral Infantil (PCI) y seguramente os informen en el hospital. Independientemente del esfuerzo de los profesionales por tratar de explicaros qué significa eso de la PCI, no lo comprenderéis. En ese momento, el nacimiento de un hijo es lo más importante para unos padres ilusionados que meses antes van generando expectativas y planes de futuro que parece quedan “aparcados” por unas palabras sin sentido. Palabras de las que sólo entendemos infantil, que es la única que teníamos reservada en nuestro vocabulario para esos meses que se avecinan. Parálisis cerebral, no, por lo menos no para nuestro hijo..."
Así da comienzo el libro que la Confederación ASPACE presenta para ayudar y aconsejar a los padres que reciben la noticia de que su pequeño bebé tiene parálisis cerebral.
Si quieres descargar el libro, puedes descargarlo en http://enlaescuelacabentodos.blogspot.com. Un reciente blog que nació con el deseo de transmitir el saber y conocimiento de la seño Vane.
Así da comienzo el libro que la Confederación ASPACE presenta para ayudar y aconsejar a los padres que reciben la noticia de que su pequeño bebé tiene parálisis cerebral.
Si quieres descargar el libro, puedes descargarlo en http://enlaescuelacabentodos.blogspot.com. Un reciente blog que nació con el deseo de transmitir el saber y conocimiento de la seño Vane.
Técnicas básicas para la relajación mental
6 mar 2009
La relajación mental consiste en pedir a la mente que se concentre para experimentar diferentes sensaciones internas y para visualizar situaciones imaginarias.
Sensaciones internas.
Son sensaciones que se experimentan en una o varias partes del cuerpo, como la ausencia o el exceso de peso; el calor o el frescor; la sensación de hormigueo; o la de aumento de volumen; etc. En la relajación mental se puede jugar con las oposiciones duro/blando; caliente/frío; pesado/ingrávido; rígido/flexible; sonidos de afuera/sonidos de dentro (prestar atención a los latidos del corazón, y al ritmo de esos latidos, por ejemplo), etc.
Para dar las consignas hemos de tener en cuenta que cada alumno tiene más desarrollado un sentido que otro, por lo que deberemos usar imágenes auditivas, táctiles, visuales, olfativas, cinéticas, etc. Podremos decir, por ejemplo, que se imaginen que su brazo está duro como una roca, o como un sonido seco y cortante; o que está caliente como la arena de la playa, como el viento del verano, como cera que se derrite, etc.
Durante la relajación mental conviene hacer que los alumnos se concentren en "la mirada de mirar adentro" y en el ritmo de la respiración. El cerebro funciona normalmente a un ritmo rápido y de poca intensidad: el ritmo beta. Al cerrar los ojos y concentrarse en uno mismo, este ritmo se amplía y se desacelera, tendiendo a aparecer las ondas alfa, propias de la relajación y la meditación. Cuando el ritmo alfa aparece, se incrementan la imaginación, la memoria y la facultad de aprender. Un procedimiento para que el cerebro entre en un ritmo alfa es realizar un movimiento interno con los ojos de modo que con ellos cerrados miremos "hacia arriba y hacia dentro", hacia el entrecejo. A algunas personas les resulta más fácil imaginar un punto luminoso a pocos centrímetros de la frente. Esta experiencia de "mirar adentro" favorece la sensación de una profunda calma y bienestar, y predispone a la introspección y al autoconocimiento.
Para tomar conciencia de la propia respiración es interesante jugar con las sensaciones de frío y calor: se pide a los alumnos que sientan cómo el aire entra fresco en sus pulmones y sale cálido.
Visualizaciones imaginarias.
Es un paso más en la relajación mental. El coordinador va describiendo situaciones y contextos imaginarios que trasladan a los sujetos bien a un mundo de fantasía o a un universo simbólico. Con la mente los alumnos pueden tocar, oír, caminar, volar, nadar, etc. Podrán verse a sí mismos en situaciones diversas, tanto reales como imaginarias. Podrán descubrir emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollar su fantasía, su imaginación y su creatividad, conocerse mejor a sí mismo, etc.
Autora: Natalia Bernabeu Morón
Para ayudaros a visualizar imágenes sobre la naturaleza, os muestro el primer audiovisual que Mirada Natural (portal temático de fotografía de naturaleza) presenta. Con música de Ramón Mendigorri.
Fuentes:
http://www.quadraquinta.org
http://www.miradanatural.es
Sensaciones internas.
Son sensaciones que se experimentan en una o varias partes del cuerpo, como la ausencia o el exceso de peso; el calor o el frescor; la sensación de hormigueo; o la de aumento de volumen; etc. En la relajación mental se puede jugar con las oposiciones duro/blando; caliente/frío; pesado/ingrávido; rígido/flexible; sonidos de afuera/sonidos de dentro (prestar atención a los latidos del corazón, y al ritmo de esos latidos, por ejemplo), etc.
Para dar las consignas hemos de tener en cuenta que cada alumno tiene más desarrollado un sentido que otro, por lo que deberemos usar imágenes auditivas, táctiles, visuales, olfativas, cinéticas, etc. Podremos decir, por ejemplo, que se imaginen que su brazo está duro como una roca, o como un sonido seco y cortante; o que está caliente como la arena de la playa, como el viento del verano, como cera que se derrite, etc.
Durante la relajación mental conviene hacer que los alumnos se concentren en "la mirada de mirar adentro" y en el ritmo de la respiración. El cerebro funciona normalmente a un ritmo rápido y de poca intensidad: el ritmo beta. Al cerrar los ojos y concentrarse en uno mismo, este ritmo se amplía y se desacelera, tendiendo a aparecer las ondas alfa, propias de la relajación y la meditación. Cuando el ritmo alfa aparece, se incrementan la imaginación, la memoria y la facultad de aprender. Un procedimiento para que el cerebro entre en un ritmo alfa es realizar un movimiento interno con los ojos de modo que con ellos cerrados miremos "hacia arriba y hacia dentro", hacia el entrecejo. A algunas personas les resulta más fácil imaginar un punto luminoso a pocos centrímetros de la frente. Esta experiencia de "mirar adentro" favorece la sensación de una profunda calma y bienestar, y predispone a la introspección y al autoconocimiento.
Para tomar conciencia de la propia respiración es interesante jugar con las sensaciones de frío y calor: se pide a los alumnos que sientan cómo el aire entra fresco en sus pulmones y sale cálido.
Visualizaciones imaginarias.
Es un paso más en la relajación mental. El coordinador va describiendo situaciones y contextos imaginarios que trasladan a los sujetos bien a un mundo de fantasía o a un universo simbólico. Con la mente los alumnos pueden tocar, oír, caminar, volar, nadar, etc. Podrán verse a sí mismos en situaciones diversas, tanto reales como imaginarias. Podrán descubrir emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollar su fantasía, su imaginación y su creatividad, conocerse mejor a sí mismo, etc.
Autora: Natalia Bernabeu Morón
Para ayudaros a visualizar imágenes sobre la naturaleza, os muestro el primer audiovisual que Mirada Natural (portal temático de fotografía de naturaleza) presenta. Con música de Ramón Mendigorri.
Fuentes:
http://www.quadraquinta.org
http://www.miradanatural.es
Tu cerebro
5 mar 2009
¿Cómo es que recuerdas el camino a la casa de un amigo? ¿Por qué parpadeas sin siquiera pensarlo? ¿De dónde vienen los sueños? Tu cerebro está a cargo de estas cosas y de muchas otras más. De hecho, el cerebro es el jefe de tu cuerpo. Dirige todo, controlando casi todo lo que haces.
* Es más rápido y potente que cualquier ordenador que hayas usado en tu vida.
* Es grande y se encarga de todo... es tan grande que ocupa la mitad superior de tu cabeza.
* Tiene el aspecto de una esponja gris, arrugada y blanda, y ¡es casi tan grueso como un tetrabrick de zumo de naranja! Cuando seas adulto, pesará aproximadamente 1400 gramos (3 libras).
El equipo del cerebro.
El jugador más importante del equipo del cerebro es la corteza cerebral o córtex. La corteza cerebral constituye el 85% del peso del cerebro y es fácil ver por qué. Esta es la parte pensante del cerebro. Te permite resolver problemas de matemáticas, jugar videojuegos, alimentar a tus peces, bailar, recordar el cumpleaños de tu hermana y dibujar. La corteza cerebral hace que los seres humanos seamos más inteligentes que los animales porque es la parte que nos permite razonar. Imagínate si tu perro intentara leer el periódico después de buscarlo. No lo conseguiría, porque comparado con tu cerebro, ¡la parte pensante de su cerebro es muy pequeña!
La corteza cerebral está formada por dos mitades, una a cada lado de la cabeza. Algunos científicos piensan que la mitad derecha te ayuda a pensar en cosas abstractas, como en la música, los colores o las formas. Y se dice que la mitad izquierda es la que es más analítica, te ayuda con las matemáticas, la lógica y el discurso. Los científicos saben con certeza que la mitad derecha del cerebro controla la parte izquierda de tu cuerpo y la mitad izquierda controla la derecha.
Una parte del cerebro es la llamada área motora. Recorre las dos mitades del cerebro como si fuera un auricular de oreja a oreja. El área motora controla tus músculos voluntarios - los músculos de tu cuerpo que se mueven cuando tú quieres que lo hagan. La próxima vez que juegues al fútbol e intentes marcar un gol, ¡dale gracias a tu área motora!
Los demás jugadores son: el cerebelo, el tronco encefálico, el hipocampo, la glándula pituitaria y el hipotálamo. Sigue leyendo para aprender más sobre el cerebro...
* Es más rápido y potente que cualquier ordenador que hayas usado en tu vida.
* Es grande y se encarga de todo... es tan grande que ocupa la mitad superior de tu cabeza.
* Tiene el aspecto de una esponja gris, arrugada y blanda, y ¡es casi tan grueso como un tetrabrick de zumo de naranja! Cuando seas adulto, pesará aproximadamente 1400 gramos (3 libras).
El equipo del cerebro.
El jugador más importante del equipo del cerebro es la corteza cerebral o córtex. La corteza cerebral constituye el 85% del peso del cerebro y es fácil ver por qué. Esta es la parte pensante del cerebro. Te permite resolver problemas de matemáticas, jugar videojuegos, alimentar a tus peces, bailar, recordar el cumpleaños de tu hermana y dibujar. La corteza cerebral hace que los seres humanos seamos más inteligentes que los animales porque es la parte que nos permite razonar. Imagínate si tu perro intentara leer el periódico después de buscarlo. No lo conseguiría, porque comparado con tu cerebro, ¡la parte pensante de su cerebro es muy pequeña!
La corteza cerebral está formada por dos mitades, una a cada lado de la cabeza. Algunos científicos piensan que la mitad derecha te ayuda a pensar en cosas abstractas, como en la música, los colores o las formas. Y se dice que la mitad izquierda es la que es más analítica, te ayuda con las matemáticas, la lógica y el discurso. Los científicos saben con certeza que la mitad derecha del cerebro controla la parte izquierda de tu cuerpo y la mitad izquierda controla la derecha.
Una parte del cerebro es la llamada área motora. Recorre las dos mitades del cerebro como si fuera un auricular de oreja a oreja. El área motora controla tus músculos voluntarios - los músculos de tu cuerpo que se mueven cuando tú quieres que lo hagan. La próxima vez que juegues al fútbol e intentes marcar un gol, ¡dale gracias a tu área motora!
Los demás jugadores son: el cerebelo, el tronco encefálico, el hipocampo, la glándula pituitaria y el hipotálamo. Sigue leyendo para aprender más sobre el cerebro...
Juego de los mundos
4 mar 2009
¿Qué es El Juego de los Mundos?
Se trata de un programa destinado a agilizar la memoria y las capacidades de atención, comprensión y lógica en edades tempranas, a través de variadas y divertidas actividades adaptadas a diferentes grupos de edades.
¿Cómo es el programa?
El niño se sumergirá en cuatro mundos diferentes:
1 - La fábrica de juguetes
2 - El parque de atracciones
3 - El viaje espacial
4 - El mundo mágico
En ellos encontrará sencillos y atractivos juegos que reclamarán su atención y en los que pondrá a prueba su concentración, destreza y otras habilidades.
¡Grandes desafíos le están esperando!
Contenidos
El Juego de los Mundos se convierte en un eficaz entrenador de la mente, marcando retos con los que el niño disfrutará y aprenderá jugando:
Memoria: Cuál se repite, recuerda objetos,…
Atención y observación: Parejas, diferencias, tangram,…
Creatividad: Dibuja, colorea,…
Lógica: Series, asociaciones, master mind
Habilidad: Mueve el ratón, une los puntos...
ENTRAR AL JUEGO DE LOS MUNDOS
http://www.educapeques.com/juegos-de-logica-para-ninos
Se trata de un programa destinado a agilizar la memoria y las capacidades de atención, comprensión y lógica en edades tempranas, a través de variadas y divertidas actividades adaptadas a diferentes grupos de edades.
¿Cómo es el programa?
El niño se sumergirá en cuatro mundos diferentes:
1 - La fábrica de juguetes
2 - El parque de atracciones
3 - El viaje espacial
4 - El mundo mágico
En ellos encontrará sencillos y atractivos juegos que reclamarán su atención y en los que pondrá a prueba su concentración, destreza y otras habilidades.
¡Grandes desafíos le están esperando!
Contenidos
El Juego de los Mundos se convierte en un eficaz entrenador de la mente, marcando retos con los que el niño disfrutará y aprenderá jugando:
Memoria: Cuál se repite, recuerda objetos,…
Atención y observación: Parejas, diferencias, tangram,…
Creatividad: Dibuja, colorea,…
Lógica: Series, asociaciones, master mind
Habilidad: Mueve el ratón, une los puntos...
ENTRAR AL JUEGO DE LOS MUNDOS
http://www.educapeques.com/juegos-de-logica-para-ninos
La competencia entre hermanos
3 mar 2009
Este tipo de estructuras de poder en la gestión de la autoestima se da muy a menudo entre hermanos. Muchas veces se establece una relación que gira entre el amor y el odio, entre hermanos que tan pronto se abrazan como se pelean: un auténtico quebradero de cabeza para las familias.
El objetivo de los padres en estas peleas casi siempre consiste en averiguar quién es el culpable. Supongo que esto es consecuencia de la "cultura de detective" que ha llegado a nuestros hogares, donde padres y madres se empeñan en averiguar quién ha sido, quién ha empezado, etc. En función de este criterio, siempre se castiga al que provoca la pelea. El que responde a la provocación suele salir indemne.
Sin embargo, merece la pena preguntarse si es correcta desde el punto de vista pedagógico esta manera de solucionar los conflictos entre hermanos. ¿Estamos siendo justos si castigamos sólo a uno o si siempre se las carga el mismo? Si nos planteamos cuál es el objetivo de nuestro castigo, deberíamos responder a los siguientes interrogantes ¿Qué queremos conseguir, que no vuelvan a pelearse o que aprendan a compartir?, ¿queremos fomentar su autoestima? La culpabilidad, por otro lado, no ayuda a conseguir ninguno de estos objetivos.
Así, para reforzar los vínculos afectivos entre hermanos y estimular en consecuencia la autoestima de cada uno, lo más adecuado sería castigar a todos los implicados en la pelea. De esta manera crearán un frente común para impedir semejante injusticia. Se sienten cercanos, lo comparten todo, incluso los sermones y no hay preferencias por nuestra parte: ni vencedores, ni vencidos.
* Hay que evitar crear la imagen del bueno y el malo; seguro que los dos han intervenido de una u otra forma.
* Estableced un diálogo de pactos entre ellos y que se sientan implicados.
* Evitad las preferencias o que haya un "niño mimado".
* No hagáis comparaciones del tipo "fíjate, tu hermano si que lo hace bien; no como tú".
* Elogiad a cada uno por aquello que lo distingue y hace único.
Texto extraído de: Abrázame, mamá. De María Luisa Ferrerós. Ed. Planeta.
El objetivo de los padres en estas peleas casi siempre consiste en averiguar quién es el culpable. Supongo que esto es consecuencia de la "cultura de detective" que ha llegado a nuestros hogares, donde padres y madres se empeñan en averiguar quién ha sido, quién ha empezado, etc. En función de este criterio, siempre se castiga al que provoca la pelea. El que responde a la provocación suele salir indemne.
Sin embargo, merece la pena preguntarse si es correcta desde el punto de vista pedagógico esta manera de solucionar los conflictos entre hermanos. ¿Estamos siendo justos si castigamos sólo a uno o si siempre se las carga el mismo? Si nos planteamos cuál es el objetivo de nuestro castigo, deberíamos responder a los siguientes interrogantes ¿Qué queremos conseguir, que no vuelvan a pelearse o que aprendan a compartir?, ¿queremos fomentar su autoestima? La culpabilidad, por otro lado, no ayuda a conseguir ninguno de estos objetivos.
Así, para reforzar los vínculos afectivos entre hermanos y estimular en consecuencia la autoestima de cada uno, lo más adecuado sería castigar a todos los implicados en la pelea. De esta manera crearán un frente común para impedir semejante injusticia. Se sienten cercanos, lo comparten todo, incluso los sermones y no hay preferencias por nuestra parte: ni vencedores, ni vencidos.
* Hay que evitar crear la imagen del bueno y el malo; seguro que los dos han intervenido de una u otra forma.
* Estableced un diálogo de pactos entre ellos y que se sientan implicados.
* Evitad las preferencias o que haya un "niño mimado".
* No hagáis comparaciones del tipo "fíjate, tu hermano si que lo hace bien; no como tú".
* Elogiad a cada uno por aquello que lo distingue y hace único.
Texto extraído de: Abrázame, mamá. De María Luisa Ferrerós. Ed. Planeta.
Tiflotecnología
La RAE podría incorporar 'tiflotecnología' para definir los avances tecnológicos para ciegos.La ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera ha solicitado a la Academia de la Lengua la incorporación de este término. Lo ha manifestado en el marco de la entrega de los 'V Premios ONCE I+D', donde ha señalado que "es fundamental trabajar por una sociedad accesible" y "reivindicar la autonomía personal y la integración de las personas con discapacidad".
Sigue leyendo...
Sigue leyendo...
Contrarios
2 mar 2009
Descarga varias imágenes para practicar contrarios AQUÍ: arriba, abajo, dentro, fuera, contento, triste, frío, caliente, cerca, lejos, grande y pequeño.
Podemos leer la mente
¿Qué es ser inteligente? ¿Quién es inteligente? La neurociencia de hoy va más allá de los tests de inteligencia y trata de explorar el cerebro en busca de las regiones o funciones que determinan el ingenio. Eduardo Punset entrevista al neurocientífico Richard Haier, de la Universidad de Nuevo México, especialista en emplear la neuroimagen para el estudio de la inteligencia humana.
http://www.smartplanet.es/redesblog/?p=273#more-273
http://www.smartplanet.es/redesblog/?p=273#more-273
Suscribirse a:
Entradas (Atom)