En la fase comprendida entre el cuarto mes y el primer año de edad, se produce la adquisición de los primeros movimientos coordinados. Entre los resultados tenemos:
* Prensión Dirigida.
* Posición Erguida.
* Locomoción Independiente.
El criterio motor para determinar su finalización es el comienzo de la marcha sin ayuda ajena, mientras que el desarrollo verbal se encuentra en sus comienzos.
El desarrollo motor del lactante, sigue las siguientes características (ya se expresan parcialmente en los primeros 3 meses de vida):
1. Dirección Céfalo - Caudal.
2. Central Periférica.
3. Movimientos Contralaterales.
4. Hipertonía.
1.Desarrollo con dirección Céfalo Caudal.
El desarrollo motor se expresa a través de movimientos ordenados que se producen a partir de la cabeza y avanzan en dirección a los pies: Los primeros movimientos ordenados son acciones motoras de la región de la boca, de los ojos y posteriormente toda la cabeza. Luego siguen movimientos ordenados de brazos, tronco y principalmente piernas. Se observa que el desarrollo de los movimientos de brazos siempre precede al movimiento de las piernas.
2.Tendencia Central-Periférica o Próximo Distal.
Se expresa en el proceso de movimientos ordenados propios partiendo de los grupos musculares proximales más grandes, en dirección a los músculos distales del aparato locomotor. Esta se puede reconocer fácilmente en la ontogénesis del movimiento de prensión del lactante.
3.Los movimientos Contralaterales Conjuntos, son movimientos iguales del otro lado del cuerpo.
Esto se manifiesta, cuando un movimiento con el brazo derecho no se limita solamente a ese miembro sino que el brazo izquierdo también realiza un movimiento correspondiente. Estos movimientos conjuntos del lado opuesto se buscan evidentemente en una irradiación de los estímulos de los centros nerviosos motores de uno de los lados a los centros correspondientes del lado contrario.
4. La Hipertonía muscular y sus efectos para la conducción motora.
Esta característica se manifiesta principalmente en el desarrollo de la prensión y la locomoción. Al término de los tres meses, se presenta una cierta carencia de la hipertonía muscular, los movimientos no son tan duros y frenados como en los meses anteriores. Aunque la hipertensión está siempre presente en el transcurso del 1er. año de vida, ya que sus movimientos no son sueltos ni fluidos.
El desarrollo de la Prensión.
La prensión controlada requiere: Coordinación de ojos y de las manos, unido a un desarrollo del analizador óptico. Este último aspecto, no se manifiesta en los recién nacidos, que no son capaces de fijar visualmente un objeto.
Al tercer mes, se siguen los objetos con la vista para realizar los primeros intentos de agarrar un objeto. Este estudio inicial de movimiento de Prensión Controlada se alcanza hacia la mitad del primer año.
La prensión realmente controlada y segura se logra entre el 7° y 8° mes. Los movimientos de prensión son acompañados de movimientos Contralaterales Conjuntos, en el agarre no participa solamente un brazo sino que lo hace con la participación del otro brazo.
En el agarre, se produce la siguiente sucesión de movimientos:
1.En el sexto al octavo mes, los dedos aprietan objetos contra la palma: FORMA DE TENAZA.
2.En el décimo mes, PRENSION TIPO TIJERA: pulgar e índice. El pulgar presiona lateralmente el objeto contra el dedo índice.
3.Al final del primer año la prensión es lograda con oposición total del pulgar respecto a los demás dedos.
El camino a la posición erguida.
En este proceso se observa la siguiente secuencia de movimientos en su desarrollo:
* Posición inicial es la posición decúbito Ventral, y puede colocarse por sí mismo a partir de la posición decúbito Dorsal.
* Nacimiento a 3er. mes: Levanta a medias la cabeza y sostiene el peso del cuerpo con los brazos flexionados. Levanta y apoya con más fuerza el tronco y mayor extensión de los brazos. Fortalecimiento muscular de la espalda, cuello y extensión de los brazos. Ubica las rodillas debajo del vientre, que es el primer paso para la posición de cuadrupedia.
* Tiene una prensión más dirigida en el 7° mes que le permite pararse.
* En el 8° mes logra la posición sentado con mayor facilidad.
* Entre el 10° y 11avo. mes logra pararse con ayuda.
* Aproximadamente entre los 13 y 14 meses logra caminar erguido sin dificultad.
La posición erguida lograda es diferente a la lograda en edad adulta ya que, la cadera no se encuentra totalmente extendida, las rodillas están flexionadas y el tronco inclinado hacia adelante.
El desarrollo de la Locomoción.
El aprendizaje de la locomoción transcurre en la siguiente secuencia: arrastrarse, gateo, hasta la marcha en posición erguida.
El arrastrarse, en que utiliza brazos flexionados, mientras que las piernas sólo acompañan la acción con movimientos desordenados. El movimiento se logra aproximadamente entre el 8° y 9° mes.
El gateo, entre el 9° y 12avo. mes de vida. En esta acción se utiliza brazos y piernas flexionados en ángulo recto. En esta posición el tronco se encuentra totalmente despegado del piso.
El gateo seguro, coordinado, veloz se logra recién después de aprender la marcha erguida. El gateo se realiza siempre con coordinación cruzada de piernas y brazos.
La marcha, requiere que los niños puedan pararse por sí mismos. De ahí se producen los primeros pasos laterales, y se caracterizan por la elevación de la pierna adelante y recuperación posterior de la pierna atrás. Ese desplazamiento lateral se observa en el 10° mes. Esta etapa requiere mucha ayuda del adulto. Los primeros pasos libres se logran aproximadamente al cumplir el 1er. año y muchas veces inducido por los adultos.
Sin embargo, la forma de caminar segura se logra posteriormente entre el 13avo. y 14avo. mes.
En una forma de reconocer diferencias individuales de la marcha, podemos señalar la siguiente secuencia: arrastrarse, gatear, resbalar. Sin embargo, algunos niños no presentan estos niveles inferiores de locomoción, especialmente él gateo que es aprendido después de caminar.
Entre las causas que impiden que no se presenten estos niveles inferiores de locomoción, casi siempre pueden atribuirse a las particularidades del medio ambiente, material y humano.
Las consecuencias que tiene para la práctica y la ejercitación.
El conocimiento del desarrollo motor, nos lleva a que el niño debe ser estimulado contribuyendo al desarrollo de sus sentidos, provocar el movimiento continuo del niño de acuerdo a sus posibilidades y conduciendo su ejercitación y fortalecimiento permanente.
Los juguetes adquieren importancia para la estimulación de la prensión dirigida, manipulación y tacto de los distintos elementos, aumentando el campo de experiencia. Debe colocarse al niño en una superficie que permita la ejercitación de arrastrarse y gatear, es decir, no demasiado blanda y suave al roce para permitir una mayor seguridad en estos desplazamientos. Además colocar objetos que permitan pararse sin ayuda (prensión-posición erguida). La ayuda del adulto, es importante para darle los estímulos y la ayuda que necesita para su desarrollo normal.
No contar con ayuda externa, unido a un contacto social muy reducido puede producir un desarrollo motor más lento, debido a la estrecha relación, que existe entre desarrollo motor, social e intelectual del niño.
Desarrollo Motor: Apuntes de Estudio
Profesor: Dr. Hugo Aránguiz
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario