El Servicio Andaluz de Salud ha desarrollado un Panel de Comunicación basado en un Sistema Pictográfico que toma como origen una Tabla de Símbolos elaborada por enfermeras de UCI del Hospital "Punta Europa" de Algeciras.
Esta herramienta tiene como objetivo facilitar la comunicación bidireccional entre profesionales y personas que tienen disminuida o alterada esta función por problemas físicos o por barreras del idioma (en caso de deterioro cognitivo no es válido). Ha sido prioritario mantener las dos perspectivas: la del paciente, para poder dar a conocer a los profesionales cómo se siente y qué necesita y la del profesional que necesita conocer aspectos de índole física y emocional para poder cuidarle lo mejor posible.
Se pretende de este modo que durante el desarrollo del proceso que impide la comunicación verbal, se mantenga en la medida de lo posible la autonomía personal y la autoestima a través de cuidados basados en una comunicación, que permita además de plantear las necesidades físicas, abordar las emociones y sentimientos. Este es el valor añadido de este panel, ya que los sistemas pictográficos tradicionales están desarrollados para responder a preguntas determinadas, sin añadir esta otra dimensión emocional.
Para la elaboración del panel se ha contado con un grupo asesor multidisciplinar (enfermeras, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas), se han revisado los sistemas de comunicación aumentativa disponibles y se ha tenido en cuenta en la distribución de los pictogramas el impacto visual de conjunto para facilitar su uso.
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neuromuscular minoritaria, que provoca la degeneración progresiva y la pérdida eventual de la función de las células nerviosas, motoneuronas superiores e inferiores que se localizan en el cerebro y en la médula espinal, lo que conduce a la progresiva pérdida y debilidad de los músculos esqueléticos. Estas motoneuronas controlan el movimiento de la musculatura voluntaria.
Como consecuencia de ello, funciones como: andar, escribir, hablar, tragar o respirar; se ven afectadas.
Pertenece al grupo de las conocidas como enfermedades de motoneurona, todas ellas con síntomas similares, siendo la ELA, la enfermedad más grave de este grupo.
Se desconoce la causa de la enfermedad, aunque el desarrollo de la biología molecular, la ingeniería genética y la bioquímica permitirán mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento del sistema nervioso y aproximarse a las causas de estas enfermedades.
No es una enfermedad contagiosa, afecta principalmente a adultos entre 40 y 70 años, aunque existen casos descritos en pacientes más jóvenes, con ligero predominio en los varones.
En España, se estima que cada año se diagnostican unos 900 casos nuevos de ELA (2 a 3 nuevos casos por día) y que el número total de personas afectadas es de unas 4.000. La aparición de esta enfermedad en la población española es de alrededor de 2 casos por cada 100.000 habitantes y se calcula que unos 40.000 españoles desarrollarán la enfermedad.
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, es decir, no existe ninguna prueba específica que permita hacer el diagnóstico definitivo, aunque se deben practicar numerosas pruebas para descartar otras enfermedades similares. De entre las pruebas diagnósticas que se deben realizar, destacan la resonancia nuclear magnética cerebral o espinal y el estudio electromiográfico de la función neuromuscular.
Existen diferentes formas de presentación de la enfermedad, si bien estas pueden entremezclarse. Algunos enfermos comienzan con síntomas de ataxia (carencia de la coordinación de movimientos musculares) debilidad en otros casos debutan con cambios en el habla o en la deglución, mientras que en otros empiezan con la aparición de movimientos musculares anormales como espasmos, sacudidas y calambres.
La progresión de la enfermedad es normalmente irregular y asimétrica. A veces, la progresión es muy lenta, de años y con períodos de estabilidad que producen un grado variable de discapacidad.
Es fundamental saber que en ningún momento se afectan las facultades intelectuales, ni los órganos de los sentidos, oído, vista, gusto u olfato, tampoco existe afectación de los esfínteres, ni de la función sexual.
La enfermedad transcurre sin dolor aunque la presencia de calambres y la pérdida de la movilidad y función muscular acarrean cierto disconfort, que puede mejorar con la rehabilitación y en ocasiones con medicación.
En algunos casos, aparecen síntomas relacionados con alteraciones de la afectividad, lloros, risas inapropiadas o respuestas emocionales desproporcionadas, como reacción a la afectación física, pero que nunca suponen un auténtico problema psiquiátrico.
No existe ningún tratamiento curativo y tampoco un tratamiento de probada eficacia para la ELA, sin embargo, recientes descubrimientos de determinados factores de crecimiento neuronal y de agentes bloqueantes del glutamato, que se han mostrado eficaces en la detención de la progresión de la enfermedad, abren expectativas al parecer prometedoras.
El tratamiento sintomático (usado para combatir los síntomas que acompañan a la enfermedad) resulta eficaz. Los fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas, son los profesionales encargados de asegurar la independencia funcional a través del ejercicio y la utilización de los equipos técnicos oportunos.
Desde www.ivoox.com puedes escuchar o descargar el audio del programa emitido ayer de Hora25 sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Científicos encontraron evidencia de que la autoconciencia -el entendimiento del yo- es un gran problema para la gente con autismo. Se cree que el autista tiene problemas para procesar la información sobre sí mismo.
Los investigadores de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, descubrieron que los cerebros de autistas son menos activos cuando se ven involucrados en pensamientos autoreflexivos.
Según el estudio -publicado en la revista Brain los resultados ofrecen información importante para poder entender las dificultades sociales que se enfrentan en los llamados trastornos del espectro autista.
Durante muchos años se ha considerado al autismo una enfermedad caracterizada por un extremo egocentrismo.
La nueva investigación demuestra, sin embargo, que la gente que sufre el trastorno tiene problemas cuando se trata de pensar o reflexionar sobre sí misma.
Los científicos del Centro de Investigación del Autismo de la Universidad de Cambridge utilizaron tecnología de imágenes de resonancia magnética funcional para medir la actividad cerebral de 66 voluntarios hombres, la mitad de los cuales había sido diagnosticado con algún trastorno autista.
Se pidió a los voluntarios que emitieran un juicio sobre sus propios pensamientos, opiniones, preferencias o características físicas y también sobre alguien más, en este caso la reina Isabel II.
Los participantes debían responder a las preguntas mientras se llevaban a cabo los escáneres cerebrales, de tal forma que los científicos pudieron visualizar las diferencias entre la actividad cerebral de los autistas y los que no sufrían el trastorno.
En particular, les interesaba analizar una región del cerebro llamada corteza prefrontal ventromedial (vMPFC) que se sabe se activa cuando la gente piensa en sí misma.
"Esta área es como un detector de la autorelevancia" dice el profesor Michael Lombardo, quien dirigió el estudio.
"Ya que por lo general responde más a la información que está relacionada con nosotros mismos".
El profesor Lombardo descubrió que en los participantes sin autismo esta zona del cerebro era más activa cuando se le pedía al voluntario que respondiera preguntas sobre sí mismo que cuando debía responder sobre la reina.
Sin embargo, en las personas autistas la región cerebral respondía siempre de la misma forma, tanto cuando pensaban en sí mismas como cuando pensaban en la reina.
Según el investigador, estos resultados demuestran que el cerebro autista tiene problemas cuando necesita procesar información sobre sí mismo.
"Para poder navegar por las interacciones sociales con los demás es necesario mantener un rastro de las relaciones entre nosotros mismos y los demás" dice el científico.
"En algunas situaciones sociales es importante notar que "yo soy similar a ti", mientras que en otras situaciones podría ser importante notar que "yo soy diferente a ti"".
"La forma atípica con que el cerebro autista maneja la información autorelevante podría desviar el desarrollo social de un niño, particularmente en lo que se refiere a la forma como se relaciona con el mundo social que los rodea", expresa el investigador.
Otros expertos afirman que estos resultados ofrecen información nueva e importante sobre la forma como las personas autistas se relacionan con los demás.
"Sabemos que mucha gente con autismo desea interactuar con los otros y hacer amigos pero tiene dificultades para reconocer o entender los pensamientos y sentimientos de la demás gente". afirma la doctora Gina Gómez de la Cuesta, de la Sociedad Nacional Autística del Reno Unido.
"Esta investigación demuestra que la gente con autismo quizás también tiene dificultades para entender sus propios pensamientos y sentimientos y los mecanismos cerebrales que subyacen a este proceso" señala la experta.
Existen condiciones que pueden afectar al cuerpo humano de forma tal que todo aquello que muchos de nosotros damos por sentado, como caminar, hablar, correr, gesticular, sentarse, y otras tantas cosas, queda fuera de alcance permanentemente. Hablamos de personas que poseen movimiento solamente en sus ojos, completamente paralizadas, y con todo sistema de comunicación convencional con el mundo exterior totalmente vedado. La ciencia y la medicina luchan día a día para mejorar la calidad de vida de dichas personas, y puede que este descubrimiento sea uno de los pasos más importantes logrados hasta ahora. A partir de un electrodo implantado en el cerebro de un paciente, un grupo de científicos ha demostrado cómo transmitir de forma inalámbrica señales neurales a un sintetizador de voz en tiempo real. En otras palabras, han logrado convertir al pensamiento en palabras reales y audibles.
Existe una condición médica conocida como síndrome de enclaustramiento, en la cual una persona ha perdido toda capacidad motriz debido a una lesión cerebral. En la mayoría de los casos, lo único que puede mover el paciente son los ojos, y se han desarrollado sistemas de comunicación basándose en este único movimiento. Aún así, existen condiciones que también paralizan los ojos, lo que sería casi como estar en coma, pero consciente. Sencillamente no podemos imaginar algo así. Al escribir estas líneas muevo una gran cantidad de músculos, mientras que quienes estén leyendo este artículo realizan movimientos similares con el ratón para seguir al texto. El síndrome de enclaustramiento es una de las condiciones más graves que un ser humano puede sufrir, al igual que otras formas de parálisis e impedimentos motrices. La ciencia debe trabajar sin interrupciones para encontrar formas de eliminar o disminuir los efectos de estas condiciones.
Así es como se ha alcanzado este extraordinario avance. Se conecta un electrodo al cerebro, capaz de recoger señales neurales del motor del habla presente en la corteza cerebral, el cual no puede ser utilizado en su plenitud por la lesión cerebral que causa la parálisis. Las señales son amplificadas, y enviadas de forma inalámbrica a través del cuero cabelludo utilizaNdo señales de radio FM. El Sistema Neuralynx, tal y como ha sido bautizado, amplifica, convierte, y ordena las señales para que el decodificador neural pueda convertir la señal, transformándola en comandos de voz para el sintetizador. El proceso de «pensamiento a habla» toma aproximadamente cincuenta milisegundos, una latencia equivalente a la de una persona completamente sana, sin impedimentos motrices que compliquen su capacidad de expresar sus pensamientos... Sigue leyendo en: http://www.abc.es/20091222/ciencia-tecnologia-biologia-neurociencia
Frosty the snowman was a jolly happy soul With a corncob pipe and a button nose and two eyes made out of coal. Frosty the snowman is a fairy tale they say He was made of snow but the children know how he came to life one day . There must have been some magic in that old silk hat they found For when they placed it on his head he began to dance around .
Frosty the snowman was alive as he could be And the children say he could laugh and play just the same as you and me. Thumpetty thump thump thumpety thump thump Look at Frosty go Thumpetty thump thump thumpety thump thump Over the hills of snow
Frosty the snowman knew the sun was hot that day So he said "Let's run and we'll have some fun now before I melt away " Down to the village with a broomstick in his hand Running here and there all around the square saying Catch me if you can He led them down the streets of town right to the traffic cop And he only paused a moment when he heard him holler "Stop!" For Frosty the snow man had to hurry on his way But he waved goodbye saying "Don't you cry I'll be back again some day " Thumpetty thump thump thumpety thump thump Look at Frosty go Thumpetty thump thump thumpety thump thump Over the hills of snow.
Llegan dentro de nada las vacaciones escolares, y los niños y niñas pasan un montón de horas en casa. Hay que ir haciéndose de ideas para pasar estupendas veladas juntos, así que hoy os propongo ir practicando con juegos en los que utilizaremos fundamentalmente las letras.
Los dibujos donde los trazos y las formas están formados por letras, palabras o simples caracteres tipográficos son una excelente forma de llamar la atención. Tienen la fuerza de una imagen y resaltan el mensaje con el texto.
* Pinacogramas: Son dibujos realizados con caracteres o elementos tipográficos.
* Caligramas: Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable. Ya no son sólo caracteres sino textos enteros, oraciones, párrafos, etc. La imagen suele tener la suficiente claridad como para que el texto siga siendo legible.
En http://www.educalia.org podeis acceder a una aplicación muy sencilla para practicar con éstos dibujos con palabras ;)
Había un niño que vivía en la Rambla, una avenida de Barcelona, muy cerca de la plaza de Cataluña.
En esa plaza hay siempre miles y miles de palomas que vuelan sin cesar por encima de la gente y del tráfico o se posan para picotear el pan o el maíz que les tiran los transeúntes.
Todos los días, el niño cruzaba la plaza con su madre. Lo que más le gustaba era estar quieto y esperar a que las palomas se acercaran hasta sus pies. Se quedaba entonces inmóvil, fijándose en sus ojos que tiene los colores de la bandera alemana o belga, nunca se acuerda.
Lo que pasa es que casi nunca consigue hacer eso porque su madre anda siempre deprisa y, si se para el niño, le llama y le tira de la mano.
Claro que su madre no sabe que le gusta tanto. No lo sabe porque no se lo ha dicho. El niño ése es que no hablaba. Nunca. Ni una sola palabra. Nunca había hablado y ya iba a cumplir 9 años dentro de dos meses.
Él entendía todo, bueno, casi todo, pero no decía nada. Él mismo no sabía por qué.
Él muchas veces sentía ganas de hablar: por ejemplo, le hubiera gustado hablar con las palomas, o con la ratita blaca que hay en una jaula del colegio. Incluso le apeteció hablar una vez con la olla exprés que hace un pitido tan gracioso cuando está caliente.
Pero él sabe que las palomas, la ratita y la olla no entienden palabras, así que tampoco hablaba con ellas.
En el colegio, leía en silencio, escribía y hacía sus cálculos y la profesora estaba muy contenta. Sólo que, a veces, le miraba con cara de pena y decía: "¿Por qué no hablará este niño?
En el recreo, jugaba al fútbol de portero y era bastante bueno.
Así pasó el tiempo...
Un día, el Ayuntamiento de Barcelona decidió matar a las palomas porque ensuciaban mucho los monumentos y los edificios y lo consiguieron sembrando los tejados de maíz envenenado.
La tarde que el niño cruzó la plaza de Cataluña y no vio ninguna paloma, se paró en seco, pálido. Su madre se asustó de verle así y le dijo: - "Bueno, ¿qué te pasa? ¿Te duele algo?
Entonces el niño dijo: - "¿Dónde están?"
Su madre casi se cayó de espaldas de la sorpresa, eran sus primeras palabras. - "¿Qui... quién...., de quién hablas?" - "De las palomas" - "Las palomas, no..., no..., ¡pero si sabes hablar!"
El niño la miró en silencio. - "¿Por qué no hablaste nunca antes? - "Porque, antes, estaban las palomas".
Texto estraído de: ¡Qué mundo más fantástico! de Marc Monfot y Rocío Higuero.
La web “The Symphony of Science” rinde homenaje a las grandes mentes de la ciencia, creada con el proposito de difundir los conocimientos científicos y la filosofía, por medio de la música.
Personajes:La Virgen, San José, El Niño, el buey, la mula, el ángel.
Narrador: Juan y Sara vivían en un pueblecito rodeado de montañas. Era diciembre y hacía mucho frío por aquellas tierras. Los niños disfrutaban de las vacaciones de Navidad. Sara prepara la comida mientras los niños leen un cuento y el padre ve la tele mientras acaricia al perro.
Sara: ¡Vamos, venid a comer que os he preparado una sopa calentita!
Narrador: Todos se sientan en la mesa y comienzan a comer.
Juan: ¡Qué sopa más rica, Sara!
Niño: ¡Está quemando!
Niña : ¡A mi no me gusta nada la sopa, mamá!
(El perro ladra)
Juan (mirando por la ventana): ¡El cielo está muy raro! Creo que pronto va a nevar, ¿qué os parece si esta tarde nos vamos al bosque a buscar un abeto?
Niños (levantándose y dando saltos): ¡Bien, bien, papá!
Sara: Lo pondremos en el salón y lo adornaremos con bolas de colores, será el árbol más bonito de este pueblo.
Narrador: Cuando terminaron de comer recogieron entre todos la mesa y se abrigaron para salir en busca del árbol de Navidad. Por el camino Juan y Sara cogidos de la mano hablaban mientras los niños cantaban y saltaban por el camino. El perro les seguía.
Niño: ¡Papá! ¡Papá! He visto un abeto escondido entre las rocas (señalando).
Niña: Si, yo también lo veo.
(Se acercan)
Sara: ¡Es precioso, Juan!
Narrador: Juan saca su hacha (que lleva colgada en la cintura) y empieza a cortar el árbol.(Todos lo movían) Luego se lo echa al hombro, y deciden regresar a casa cuando....
(Suenan cencerros)
Juan ¿Qué es lo que se oye por ahí?
Sara: Parece un rebaño de ovejas.
Niños: Mirad, ¡viene gente por el camino! ¡Vienen corriendo! Llegan donde están ellos.
"Un anciano llamado Chunglang, que quiere decir «Maese La Roca», tenía una pequeña propiedad en la montaña. Sucedió cierto día que se le escapó uno de sus caballos y los vecinos se acercaron a manifestarle su condolencia. Sin embargo el anciano replicó:
—¡Quién sabe si eso ha sido una desgracia! Y hete aquí que varios días después el caballo regresó, y traía consigo toda una manada de caballos cimarrones. De nuevo se presentaron los vecinos y lo felicitaron por su buena suerte. Pero el viejo de la montaña les dijo:
—¡Quién sabe si eso ha sido un suceso afortunado! Como tenían tantos caballos, el hijo del anciano se aficionó a montarlos, pero un día se cayó y se rompió una pierna. Otra vez los vecinos fueron a darle el pésame, y nuevamente les replicó el viejo:
—¡Quién sabe si eso ha sido una desgracia! Al año siguiente se presentaron en la montaña los comisionados de «los Varas Largas». Reclutaban jóvenes fuertes para mensajeros del emperador y para llevar su litera. Al hijo del anciano, que todavía estaba impedido de la pierna, no se lo llevaron...Chunglang sonreía."
¿Cómo resolver la falta de participación del alumnado en las clases de expresión corporal o la negativa de los mismos a realizar este tipo de actividades? ¿Cómo animar al profesorado a enfrentarse a estas sesiones? En este trabajo hacemos una propuesta de un nuevo recurso que nos ayudará a desarrollar los contenidos de expresión, eliminando esas situaciones embarazosas que a muchos profesores de Educación Física les hace retraerse de esta actividad.
El teatro negro surgió ya en la China antigua aplicándose posteriormente en los espectáculos de magia. En la actualidad, se considera una técnica originaria de Praga, que se lleva a cabo sobre un plató o escenario negro, donde un grupo de personas (también vestidas de negro) tienen la finalidad de realizar acciones que confundan y no se aprecien con claridad, dando la sensación de estar presenciando una actuación imposible o estrambótica.
Podemos puntualizar que el teatro negro es una escenificación que se lleva a cabo en un espacio totalmente oscuro y en condiciones lumínicas especiales, utilizando la "luz negra". Esta luz hace que ciertos tejidos, materiales y colores resalten, sumergiendo al negro en la nada.
Los contrastes de luces con la oscuridad más absoluta permiten que las personas u objetos vestidos totalmente de negro se hagan invisibles; de igual forma hacen aparecer cualquier material fluorescente, posibilitando lo que nosotras hemos dado en llamar "trampantojos" o milagros escénicos. A partir de aquí nuestra imaginación puede volar.
El teatro negro reúne unas cualidades inmejorables para el trabajo de aula. Entre ellas destacamos las siguientes:
* El anonimato en que se trabaja.
* Es atractivo, novedoso, motivante.
* Su magia: impacto visual, formas y colores, trampantojos.
* La colaboración entre el alumnado y profesorado como elemento imprescindible en el trabajo del aula.
* Es una actividad idónea para niños y adolescentes.
* Es puente para aprendizajes posteriores.
* Permite fácilmente el trabajo interdisciplinar.
RECURSOS NECESARIOS
1) Salón de actos o aula disponible donde poder montar un escenario.
2) Dos tubos de luz negra (soporte, tubo de luz negra y cable).
3) Tela negra, cartulina negra o cartón pintado de negro con el que poder ocultar la estructura del escenario y las ventanas.
4) Pintura fluorescente para los colores rojo, azul y amarillo.
5) Pintura mate al agua de color negro.
6) Pinceles y brochas.
7) Materiales de desecho para la creación de decorados, muñecos, etc.
8) Radio-cassette.
9) Material audiovisual (cámara de vídeo, vídeo y televisión).
RECOMENDACIONES
1) Todo lo que queramos que no se vea debe estar pintado de negro o cubierto por una tela negra o similar, y por supuesto, la sala debe estar totalmente a oscuras.
2) Los objetos que se quieran manipular deben tener una agarradera o un palo pintado de negro para que no se vea.
3) Hay colores que reflejan más la luz que otros, por ejemplo, el amarillo refleja más que el azul o el rojo. No es excesivamente importante, pero podemos destacar un objeto más que otro en la representación si tenemos en cuenta este detalle.
4) Cuando habla algún personaje, debe moverse para que el espectador sea capaz de distinguir qué personaje está hablando. De modo inverso, el resto se deben mantener inmóviles.
5) Los personajes, elementos u objetos no deben taparse unos a otros, y sobre todo, ningún alumno vestido de negro debe cruzarse por delante de un objeto fluorescente, ya que perdería el efecto mágico. Si realizamos algún cruce durante la representación, siempre los objetos se intentarán levantar por la zona alta del escenario, para que los alumnos lo hagan por la parte inferior y no se tapen.
6) Los movimientos de los objetos deben ser lentos para que el público los vea bien, pero si queremos hacer un efecto “estela”, podemos hacerlos rápidos.
7) Lo más recomendable es escenificar canciones, pero si decidimos que existan diálogos, es mejor que los textos sean cortos.
8) Lo más efectivo al finalizar una escena es apagar rápidamente la luz, de manera que todos los objetos y personajes desaparezcan.
"Hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del entusiasmo, de las cosas hechas con amor y con voluntad, en busca de aquello que se desea o en lo que se cree"(Paulo Coelho)