Dia mundial Esclerosis Múltiple

18 dic 2008


Hoy se celebra el día de la Esclerosis Múltiple. La EM es una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso central; es decir, al cerebro y a la médula espinal. Aunque no se conoce todo sobre su origen, la teoría más aceptada es que existen dos posibles causas que sumadas pueden desencadenar la enfermedad:

a) Factores genéticos: cierta información que aparece en los genes y que puede determinar una predisposición a contraer la enfermedad. Es decir, algunas personas pueden contraer la enfermedad con más facilidad que otras, sin que por el momento conozcamos con exactitud cuales son los genes implicados.

b) factores ambientales: virus , vacunas, etc., que pueden desencadenar la enfermedad en las personas predispuestas. Se desconoce cuales son estos factores con exactitud.

¿Qué sabemos con seguridad sobre la EM?.


Son muchos los enigmas que rodean a esta enfermedad; sin embargo, nuestro conocimiento sobre ella avanza de forma imparable y cada vez son más los datos que conocemos en detalle sobre ella. Entre estos, destacaremos algunos:

a) La EM produce lesiones en la mielina, que es la sustancia que recubre las prolongaciones de las neuronas. La mielina es importante porque ayuda a las neuronas a comunicarse.

b) Esas lesiones, o placas se producen por acúmulos de celulas inflamatorias que penetran en el sistema nervioso y atacan a la mielina, la destruyen y pueden interrumpir la transmisión entre las neuronas.

c) Dependiendo del grado de la lesión, la falta de comunicación entre las neuronas puede ser transitoria (sucede durante un tiempo y luego se recupera) o permanente.

d) Cuando se producen las lesiones pueden aparecer síntomas muy variados, tales como pérdida de fuerza, alteración de la sensibilidad o del equilibrio, perdida de visión, cansancio, etc; aunque también pueden pasar clínicamente desapercibidas.

e) Las placas antiguas, carentes de células, permanecen a modo de "cicatrices" en el sistema nervioso.

Pronóstico.

Actualmente es difícil predecir la aparición de brotes o síntomas atribuibles a la esclerosis múltiple (EM). Existen formas benignas de EM, en las que la enfermedad ocasiona muy pocos trastornos o consecuencias a lo largo de la vida.

Por otro lado, tras un empeoramiento o recaída suele acontecer una mejoría. No es infrecuente la remisión prácticamente completa de los síntomas. La mayoría de los afectados mantienen la capacidad para andar después de transcurridos muchos años del inicio de esta afección del sistema nervioso.

Es importante el seguimiento de su evolución mediante visitas periódicas al neurólogo que es quien mejor puede aconsejarle e informarle de los tratamientos aplicables en cada fase del curso evolutivo o de las complicaciones, si aparecen.


Recomiendo la lectura del manual ilustrado "Ejercicios Prácticos de Estiramiento para las Personas
con Esclerosis Múltiple".
Descarga directa AQUÍ

Fuentes:
* AEDEM-COCEMFE
* Federación Española para la lucha contra la Esclerosis Múltiple (FELEM).

Conoce más sobre esclerosis múltiple y sus síntomas

Proble+

17 dic 2008



Quizá quieras ayudar a Tica y Tapo a resolver los problemas que les van surgiendo. Sus problemas son sobre el grano, los huevos, las gallinas, las ovejas, los huesos... Sencillas operaciones matemáticas pero que exigen tu atención a la pregunta. Primero entender el problema y más tarde resolver. Aplicación de Isabel Pueyo

Descargar carpeta comprimida en zip (12 Mb)

Ir a la aplicación.

Consumer analiza 40 juguetes

15 dic 2008

Uno de cada cinco incumple la norma de seguridad y la mayoría ofrece un etiquetado incorrecto o mejorable.

Se han analizado 40 juguetes para bebés y niños de hasta 14 años (eléctricos, de mesa, móviles, tradicionales...). Ocho incumplen la normativa de seguridad y en 21 la información sobre la edad recomendada se consideró mejorable. Seis juguetes incumplen la norma de etiquetado, y sólo cinco superaban las exigencias establecidas por la ley y los pedagogos expertos en juguetes.

* El maletín de 56 pinturas Mickey Mouse House Club y el muñeco articulado Boxing King contenían ftalatos, sustancias tóxicas prohibidas.

* Las hélices del helicóptero teledirigido Giro Marketing & Sales se soltaban y dejaban al descubierto una punta peligrosa. En la prueba de tracción, el bolso amarillo del muñeco Pepo Píntame de Bizak se partió en piezas pequeñas que se podrían tragar o aspirar.

* El Juego Creativo con imanes y pegatinas Barbie tenía bolsas plásticas más finas y pequeñas de lo autorizado, con el consiguiente riesgo de asfixia para el usuario. Y, a pesar de la obligatoriedad de informar del riesgo que entraña tragar estas piezas, no advertía de la presencia de imanes pequeños.

* Las pilas del Nenuco Mocosote de Famosa y el Discman con micrófonos de color azul y botones amarillos Duo Mic de Imaginarium incumplen la norma de seguridad eléctrica: las pilas se calientan más de lo permitido cuando se provoca un cortocircuito.

* La lana de la borla de la peluca de payaso con gorro Widmann tarda dos segundos más de lo permitido en apagarse. Y la llama recorre más milímetros de los permitidos, tanto en la borla como en el tejido y a más velocidad de lo permitido.

* La mayoría de las indicaciones de edad son mejorables, ya que les falta un máximo de edad orientativo.

* Sólo cinco juguetes superaron todas las pruebas e informaban adecuadamente del rango de edad idóneo: colgante de cuna Fisher Price, "Conecta 4", disfraz de Los Lunnis, Loro Molón y Scalextric.



Leer más...

Juegos de matemáticas

Ordenar botones (edad de 2 a 3 años)

¿Cómo ayuda a tu hijo?
Este juego le proporciona la experiencia de clasificar en grupos, una buena preparación para las matermáticas.

¿Qué necesitas?
Coloca 3 ó 4 platos en una bandeja, con un plato más grande en el centro. Dispón de 3 ó 4 grupos de botones, cada grupo de un color y tamaño diferentes (coloca todos los grupos de botones en el plato más grande).

¿Cómo se juega?
1. Tu hijo puede practicar este juego él solo. Dile que cierre los ojos o ponle un antifaz (algunos niños encuentran molesto el antifaz, así pues, asegúrate de que ulitizas algo suave, como un pañuelo de seda y no se lo ates demasiado fuerte).

2. Muéstrale a tu hijo cómo percibir los botones y clasificarlos por tamaños en los diferentes platos, hasta que los haya utilizado todos.

3. Déjale que se quite el antifaz o que abra los ojos: el color de los botones indicará si los ha clasificado corréctamente o no.

Figuras planas (edad de 3 a 4 años)

¿Cómo ayuda a tu hijo?
Este juego le proporciona a tu hijo la experiencia en clasificar diferentes figuras geométricas por el tacto y la vista. Le preparará para la geometría posterior.

¿Qué necesitas?
3 juegos de figuras geométricas, uno con los lados rectos (cuadrado, rectángulo, triángulo), uno con los lados curvos (círculo, óvalo) y uno con una combinación de lados curvos y rectos (semicírculo, etc.). Cada juego debería ser blanco por un lado y de un color diferente por el otro; por ejemplo, verde para un juego, naranja para el segundo y negro para el tercero.

3 juegos de tarjetas ilustrando todas las figuras descritas arriba, una delineada en un color sólido, la segunda con líneas gruesas y la tercera con líneas finas.

¿Cómo se juega?
1. Toma las series de figuras geométricas y extiéndelas, con la cara blanca hacia arriba.

2. Pídele a tu hijo que las palpe por sus lados y las clasifique en los tres grupos.

3. Cuando lo haya hecho, da la vuelta a las tarjetas y si los colores son los mismos, verde, naranja y negro, es que las formas geométricas se han clasificado correctamente.

Variante.
Toma el primer conjunto de tarjetas con las figuras geométricas dibujadas y las clasifica de acuerdo con sus atributos: lados rectos, lados curvos y lados rectos-curvos. Para comprobar si las tarjetas se han clasificado correctamente, tu jijo compara las figuras geométricas y los colores con las formas dibujadas en las tarjetas. El mismo juego se puede repetir luego con el segundo y el tercer conjunto de tarjetas.

Fuente: Jugar y aprender. El método Montessorri. Guía de actividades educativas desde los 2 a los 6 años.

Alabanzas y críticas a los niños

13 dic 2008

Lo que se dice importa menos que el estado emocional de la persona que está siendo criticada o alabada. Unas veces la crítica parecerá una puñalada en el corazón; otras no tendrá ningún impacto. Lo mismo ocurre con las alabanzas. Un día pueden sernos imprescindibles y al otro saber que no son merecidas y pasarlas por alto.

La alabanza es un juicio positivo, la crítica es un juicio negativo. “No juzgues y no serás juzgado”. Juzgar a los demás es un arma de doblefilo porque puede volverse contra nosotros. La crítica descalificatoria puede ir minando, día a día, la autoestima de tu hijo/a por cuanto puede ir construyéndose un concepto de sí mismo negativo.

A veces es difícil saber cómo reaccionan los niños ante las críticas y las alabanzas, por lo que hay que tener cuidado de utilizar las primeras, para que tengan más significado cuando realmente sea necesario administrarlas. La crítica es, a veces, necesario utilizarla, lo importante es porque y cuándo emplearla y cómo darla (critica constructiva). No es lo mismo un reproche u observación de un comportamiento o conducta no aceptable, que la rabia y el descontrol que emana de esa conducta.

Una vez realizada la crítica hay que volver a la normalidad y no acumular resentimiento.


Críticas

Es difícil para unos padres no ser a veces críticos, de modo que sería interesante practicar
también lo contrario: alabar al niño. Si se dicen las cosas agradablemente, de forma considerada, en el momento adecuado, y por motivos justificados, los niños perdonarán al padre aunque éste les juzgue demasiado a menudo. La alternativa a ser un crítico impenitente es decir cosas agradables de vez en cuando, sobre todo cuando los niños no se lo esperan. La clave es no tener una tendencia de funcionar casi siempre en términos negativos, “persiguiendo” al hijo/a y recordándole sólo lo que hace mal o deja de hacer.

Alabanzas

Las alabanzas facilitan el desarrollo de una buena autoestima o proporcionan experiencias que dejan huella de un efecto positivo en la autoestima de un niño. Son unas excelentes movilizadoras de comportamientos adecuados, por lo que bien utilizadas es un potente recurso educativo. A los niños les gusta recibir elogios, pero también que se les diga la verdad. Son más efectivas si van dirigidas al niño que se siente bien y no cuando se siente mal. Las alabanzas son más efectivas cuando van dirigidas a algo de lo que el niño se siente orgulloso que cuando con ellas se pretende alterar el criterio del niño sobre lo que ha realizado y él no se siente orgulloso de ello, pero también hay que utilizarlas aunque el niño no las recoja del todo. Poco a poco pueden hacer efecto.

Cuando a un niño le gusta lo que ha hecho, y su padre o madre alaba su trabajo, demuestra sensibilidad hacia los sentimientos de su hijo. Esto aumenta la credibilidad del padre, aunque luego haga juicios negativos. Los buenos padres gozan de mucha credibilidad, no abusan de las alabanzas o de las críticas y han aprendido a coincidir con los sentimeintos de sus hijos. Lo importante es mantener un equilibrio entre alabar y reprochar, trantando siempre de que la balanza se incline, sin miedo, hacia las alabanzas. Algunos padres se confunden pensando que con una actitud hacia sus hijos de exigirles, criticarles, reprocharles y "avisarles constantemente de lo que hacen mal" van a conseguir buenos resultados en el aprendizaje y desarrollo de sus hijos. Y a veces no es así, sino todo lo contrario, consiguen que sus hijos desarrollen más el resentimiento y la rebeldía.

Decir algo agradable no es necesariamente una alabanza, pero muestra una actitud positiva. Es importante a la hora de ser buen padre comunicar una visión positiva de la vida a los hijos. Decir cosas agradables tiene muchas ventajas:

* Se puede decir algo agradable sobre una característica personal favorable del niño para demostrarle que uno no siempre tiene que hacer algo para merecer elogios.

* Se puede decir algo agradable sobre algo que haya hecho el niño, mostrándole que una buena actitud es una fuente de sensaciones gratas.

* Se puede decir algo agradable de uno mismo para mostrar que la autoestima positiva es buena. Se le está diciendo con ello al niño que es posible sentirse bien con uno mismo sin buscar continuamente la aprobación de los demás.

* Se puede decir algo agradable sobre otras personas para mostrar que está bien tener buenos pensamientos hacia los demás aunque no estén presentes.

* Se puede decir algo agradable sobre cualquier cosa para mostrar que uno se siente bien al pensar bien de algo o de alguien.

* Se puede decir algo agradable sobre un árbol o una puesta de sol, para mostrar que es bueno obtener satisfacción de las experiencias cotidianas.

* Se puede decir algo agradable sobre algo o alguien que también posea características que no nos gustan, para mostrar que la vida no es sólo blanco o negro, y que bueno y malo a menudo van unidos.

Ortodiver

11 dic 2008



Aplicación que ofrece actividades de apoyo para trabajar algunas dificultades ortográficas a través de soporte visual e interactivo. De Carmen Aníbal-Álvarez Jaurrieta.

Accede a la aplicación

Descargar carpeta comprimida en zip (2,54 Mb)

Los científicos descubren una explicación al envejecimiento

10 dic 2008

Es ley de vida: desde el más microscópico de los hongos del pan hasta la inmensa ballena azul, todos los seres vivos tenemos un ciclo vital y llega un momento en el que la dama de la guadaña nos corta las alas. El misterio de la vida enloquece a los científicos, pero ahora parecen haber encontrado una explicación a nuestra muerte. Y como ocurre en la crisis económica actual, todo se debe a una ‘desregulación excesiva’.

El ADN es nuestro DNI biológico y en él se encuentran las claves para comprender nuestro desarrollo y también nuestra decadencia. Desde hace millones de años, todos los seres vivos funcionamos igual y el mismo mecanismo que acaba haciendo morir a una mosca es el que acaba con nosotros. Ahora un grupo de patólogos y otros científicos ha encontrado una explicación.

“Esta es la primera causa potencial y fundamental del envejecimiento que se ha encontrado”, explica el profesor de Patología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard David Sinclair en el último número de la revista científica Cell. La existencia de un grupo de proteínas denominadas sirtuinas y su influencia en el proceso de envejecimiento era conocida desde hace tiempo, pero la acción del resveratrol -una sustancia presente en el vino tinto, por ejemplo- deteniendo el proceso parecía afectar solamente al reino Funghi, el de las levaduras, los hongos y las setas. El grupo de Sinclair decidió “probar si el mismo proceso ocurría con mamíferos”, y lo han conseguido.

Una vez más, los ratones de laboratorio han servido para hacer avanzar el conocimiento humano de la ciencia. Philipp Oberdoerffer, del laboratorio médico de Sinclair, ha podido comprobar cómo el mismo mecanismo de la levadura actúa también en los mamíferos. La sirtuina trabaja en nosotros supervisando los patrones de expresión genética, es decir, decidiendo qué genes deben ser activados y cuáles desactivados en cada momento, y en cada una de las células. Todos los genes están presentes en todas las células, pero son sólo unos pocos los que se ponen en marcha en cada momento determinado. Este proceso es fundamental, ya que si se activan los genes equivocados la célula puede verse afectada y degenerar.

La sirtuina se encarga de que todo esté en orden ayudando a preservar la cromatina, que es la responsable de que los genes que deben estar inactivos permanezcan así. Sin embargo, la cosa se complica cuando la sirtuina tiene que actuar también como respuesta de emergencia. Esto ocurre cuando las células se ven atacadas por los radicales libres o los rayos ultravioleta: entonces ‘descuida’ a la cromatina, que puede comenzar a desenvolverse y dejar que los genes silentes se activen.

Con el paso del tiempo, el daño causado por los agentes externos aumenta y la sirtuina se ve obligada a hacer más trabajos de emergencia, lo que al final se convierte en una desregulación de facto. “Entonces nos preguntamos qué ocurriría si poníamos más sirtuina en el ratón”, explica Oberdoerffer, que sostenía la hipótesis de que a mayor cantidad de este componente “la reparación del ADN sería más eficiente y el ratón mantendría en la edad avanzada un patrón de expresión genética juvenil”, y eso exactamente es lo que ocurrió. Las aplicaciones terapéuticas de este descubrimiento pueden revolucionar nuestra vida... y todo el futuro.

Fuente: http://www.vanitatis.com

Desarrollo psicomotor en los niños con síndrome de Down

El desarrollo infantil es un proceso dinámico y complejo que tiene lugar a lo largo de la vida y que se basa en la evolución biológica, psicológica y social. La primera infancia es una etapa muy importante en el desarrollo global del niño, puesto que es cuando se van configurando, entre otras, las habilidades perceptivas, motoras, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales que harán posible una interacción equilibrada con el mundo que lo rodea. Esta evolución está estrechamente vinculada al proceso de maduración del sistema nervioso, ya iniciado en la vida intrauterina, y a la organización emocional y mental del niño.

El ser humano es y se relaciona de forma global a partir de sus estructuras neuromotoras, afectivas, cognitivas y socioculturales organizadas a partir de las influencias genéticas y ambientales. El desarrollo implica el aprendizaje de cualquier capacidad nueva y su atribución de una funcionalidad. La conducta motora viene determinada por un conjunto de sistemas que interactúan dinámicamente para producir el movimiento.

El movimiento humano no es el simple resultado de la contracción de algún músculo, sino un acto voluntario orientado con una finalidad determinada, con un objetivo planificado y una intencionalidad. Este objetivo se halla en el entorno, de tal forma que la motivación del movimiento dependerá de los estímulos que proporcione dicho entorno. Las personas se mueven porque quieren conseguir algo que les interesa del entorno, persona u objeto. El deseo hace que se pongan en marcha los mecanismos necesarios para llegar hasta lo que se quiere obtener.

El desarrollo psicomotor está formado por una serie de aprendizajes que el niño adquiere a través del movimiento. De esta manera, explora y experimenta con el mundo que lo rodea y conoce los límites de su cuerpo y sus capacidades.

El desarrollo motor de los niños con síndrome de Down (SD) se caracteriza por un retraso en la adquisición de los ítems motores, tanto de motricidad gruesa como de motricidad fina.

REVISTA MÉDICA INTERNACIONAL SOBRE EL SÍNDROME DE DOWN. Volumen 12

"La Gripe de los Reyes Magos"

9 dic 2008



Teatrillo navideño: "La Gripe de los Reyes Magos"

Los tres Magos se encuentran griposos. Están muy preocupados...

MELCHOR. Achís, achís.
GASPAR. Achós, achós.
BALTASAR. ¡Los tres con la gripe! ¿Qué hacemos, Melchor?
MELCHOR. Achís, achís.
GASPAR. Achós, achós.
BALTASAR. ¿Qué hacemos? El niño Ramón espera los juegos que un día pidió.
GASPAR. Y la niña, Blanca,¡ay, su ordenador!
MELCHOR. Y el ratón, un queso.
BALTASAR. Y el gato, un tambor.
GASPAR. Y el perro Tapioles un televisor.
MELCHOR. ¡Esta gripe nuestra...!
GASPAR. Cada vez peor...
BALTASAR. Leche calentita...
GASPAR. Y mucho sudor...
BALTASAR. Miel para el catarro...
GASPAR. Miel para la tos.
BALTASAR. Miel de la más buena con mucho limón.
GASPAR. Achís, achís.
BALTASAR. Achós, achós.
MELCHOR. Basta ya de cama, de tanto colchón. Yo tengo el remedio a tanto dolor.
BALTASAR. ¿Qué dice este mago, si yo estoy peor?
GASPAR. ¿Cómo?
BALTASAR. ¿Qué dices, Melchor?
MELCHOR. Sacándola, magos, con aspirador.
GASPAR Y BALTASAR. ¿Con aspirador?
MELCHOR. ¡Con aspirador!
GASPAR. Qué bien, Baltasar.
BALTASAR. Y qué bien. Melchor.
MELCHOR. Es que lo sabía: ¡Más aspirador!
LOS TRES A LA VEZ: Los tres Reyes Magos ya estamos mejor. Esta noche entramos por vuestro balcón.

Autor: José González Torices