Mostrando entradas con la etiqueta Anatomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anatomía. Mostrar todas las entradas

Funciones cerebrales

30 ene 2012


El cerebro tiene a su cargo las funciones motoras, sensitivas y de integración.
  • Hemisferio cerebral izquierdo: Está especializado en producir y comprender los sonidos del lenguaje, el control de los movimientos hábiles y los gestos con la mano derecha.
  • Hemisferio derecho: Está especializado en la percepción de los sonidos no relacionados con el lenguaje (música, llanto, etc.), en la percepción táctil y en la localización espacial de los objetos.
  • Lóbulo occipital: En el se reciben y analizan las informaciones visuales.
  • Lóbulos temporales: En ellos se gobiernan ciertas sensaciones visuales y auditivas.
  • Lóbulos frontales: Los movimientos voluntarios de los músculos están regidos por las neuronas localizadas en esta parte, en la llamada corteza motora. Los lóbulos frontales están relacionados también con el lenguaje, la inteligencia y la personalidad, si bien, se desconocen funciones específicas en esta área.
  • Lóbulos parietales: Se asocian con los sentidos del tacto y el equilibrio.
  • Tronco cerebral: Se ubica en la base del encéfalo, gobierna la respiración, la tos y el latido cardíaco.
  • Cerebelo: Localizado detrás del tronco cerebral, coordina el movimiento corporal manteniendo la postura y el equilibrio.

Las áreas cerebrales que gobiernan las funciones como la memoria, el pensamiento, las emociones, la conciencia y la personalidad, resultan bastante más difíciles de localizar.
  • Sistema límbico: Está vinculada a la memoria, situado en el centro del encéfalo.
  • Hipocampo: Controla la sed, el hambre, la agresión y las emociones en general.
  • Hipotálamo: Se postula que los impulsos procedentes de los lóbulos frontales se integran en el sistema límbico, llegando a este sector, donde se regula el funcionamiento de la glándula hipofisaria, productora de varias hormonas.
  • Córtex: Se integran las capacidades cognitivas, donde se encuentra nuestra capacidad de ser conscientes, de establecer relaciones y de hacer razonamientos complejos.

La endorfinas

16 ene 2012

Las endorfinas son pequeñas proteínas derivadas de un precursor producido a nivel de la hipófisis, una pequeña glándula ubicada en la base del cerebro. Las endorfinas, también llamadas hormonas de la felicidad, son sustancias químicas producidas por el propio organismo estructuralmente muy similares a los opioides (opio, morfina, heroína) pero sin sus efectos negativos. Se calcula que hay alrededor de 20 tipos diferentes de endorfinas distribuidas por todo el cuerpo, parte de ellas están localizadas en la glándula pituitaria y son las encargadas de hacer posible la comunicación entre las neuronas. Estos químicos naturales producen una fuerte analgesia, estimulan los centros de placer del cerebro creando situaciones satisfactorias que contribuyen a eliminar el malestar y disminuir las sensaciones dolorosas. Cuando sentimos dolor las endorfinas actúan como analgésicos endógenos inhibiendo la transmisión del dolor al cerebro.

Las endorfinas son producidas por el organismo en respuesta a múltiples sensaciones, entre la que se encuentra el dolor y el estrés, también influye en la modulación del apetito, la liberación de hormonas sexuales y el fortalecimiento del sistema inmunitario. Cuando sentimos placer estas sustancias químicas se multiplican y envían mensajes a nuestro cerebro a los linfocitos y a otras células responsables de la defensa de virus y bacterias que invaden el organismo.

Las endorfinas tienen una vida muy corta ya que son eliminadas por determinadas enzimas que produce el organismo. Es una medida para mantenerel equilibrio de nuestro cuerpo y no ocultar señales de alarma.

Existen varias formas para estimular la producción de endorfinas, lo cierto es que cuando realizamos actividades placenteras aparece en el organismo un mayor flujo de estas hormonas, lo que provoca un cambio en nuestra actitud y nuestro estado de ánimo mejora considerablemente.

El estrés derivado del ejercicio físico provoca un aumento de la cantidad de endorfinas presente en sangre y en el líquido encefalorraquídeo. Se retrasa la fatiga lo que produce una sensación de vitalidad y bienestar.

Las caricias, besos y abrazos estimulan la descarga de endorfinas, además de feromonas, hormonas que aumentan el atractivo de la persona y cautivan a la pareja. La combinación de estas dos hormonas produce una situación de intenso placer, durante y después de la relación sexual.

La risa tiene una notoria influencia sobre la química del cerebro y del sistema inmunitario, por eso es la mejor fuente de endorfinas. Basta con esbozar una sonrisa para que nuestro cuerpo comience a segregar endorfinas especialmente encefalinas.

El contacto con la naturaleza nos llena de energía y buen humor. La atmósfera que se respira en el campo o la playa cargada de iones negativos estimula las hormonas de la felicidad.
Cuando nuestra mente esta relajada las endorfinas se segregan con mayor facilidad y en mayor cantidad. Es muy recomendable practicar relajación, yoga y tai-chi.

El masaje provoca grandes descargas de bienestar, ya que las terminaciones nerviosas trasmiten el roce de las manos sobre la piel hasta el cerebro activando la secreción de hormonas de la felicidad.

La música melódica provoca una importante liberación de endorfinas, consiguiendo una disminución de la frecuencia cardiaca y respiratoria así como una importante relajación muscular.
Mediante técnicas de visualización, evocar buenos momentos, pensaren hechos felices o soñar despiertos con nuevos proyectos y anheloses la forma más sencilla de producir las hormonas de la felicidad cuandonecesitemos recuperar vitalidad y energía.

Almudena Reguero
Periodista especializada en salud y terapias naturales.
Autora del libro “Mi hijo es hiperactivo y distraído” Guía de terapias naturales y técnicas de apoyo para el TDAH. Bohodón Ediciones http://bohodon.es/publicacion.php?id=200


Artículo de: www.enbuenasmanos.com

El ADN no es estático ni en gemelos

3 abr 2011

Al igual que ocurre con los copos de nieve, no hay dos personas iguales, ni siquiera aunque sean gemelos idénticos. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores de la Universidad Western Ontario en Canadá tras analizar un millón de marcadores de gemelos idénticos que derivan de un solo cigoto y que, en principio, coinciden en todos sus rasgos. La investigación, que buscaba descubrir la secuencia genétia de la esquizofrenia, aparece publicada en la revista online PLoS ONE.

El genetista molecular Shiva Singh analizó alrededor de un millón de marcadores de gemelos idénticos en los que solo uno de los dos hermanos sufría esquizofrenia. «El riesgo de desarrollar esquizofrenia es mucho mayor si un hermano, la madre o el padre tiene la enfermedad», explica el científico. «Creíamos que los gemelos monocigóticos eran genéticamente idénticos, por lo que si uno de los dos tiene esquizofrenia, el riesgo de que el otro la tenga también debe ser el 100%, si es que todo se debe a los genes. Sin embargo, los estudios en los últimos años han demostrado que el riesgo de la enfermedad en ambos gemelos es sólo del 50%», apunta. Esto significa que o bien los gemelos que creíamos idénticos no lo son o que la enfermedad familiar implica otros factores no genéticos.

Con esta investigación, Singh y su equipo creen que han demostrado que los gemelos monocigóticos no son genéticamente idénticos. El investigador señala que el 12% del ADN puede variar en los individuos. «Las células se multiplican a medida que nos desarrollamos y se diferencian. Más importante aún, estas céulas pueden perder o adquirir ADN adicional. El genoma no es estático».


El psiquiatra Richard O'Reilly, que ha participado en la investigación, espera que el estudio favorezca la comprensión de la esquizofrenia y ayude a encontrar mejores tratamientos contra la enfermedad.

Fuente original: http://communications.uwo.ca
Vía: www.abc.es


Ya que hoy os muestro un estudio realizado a una población de gemelos, quiero aprovechar la ocasión y enlazaros el blog de Criandomultiples un sitio en el que madres que han pasado por un embarazo múltiple comparten información y sus experiencias personales . En la entrada del pasado viernes publicaron unas preguntas que yo misma contesté, podéis leerla haciendo click aquí.

Neuronas espejo

27 nov 2009

Existen ciertos grupos de células especiales en el cerebro denominadas neuronas espejo que nos permiten lograr entender a los demás: algo muy sutil. Estas células son los diminutos milagros gracias a los cuales atravesamos el día. Son el núcleo del modo en que vivimos la vida. Nos vinculan entre nosotros, desde el punto de vista mental y emocional.

¿Por qué nos embarga la emoción al ver escenas armadas con sumo cuidado y profundamente conmovedoras en ciertas películas? Porque las neuronas espejo del cerebro re-crean para nosotros el dolor que vemos en pantalla. Tenemos empatía por los personajes de ficción –sabemos cómo se sienten– porque literalmente experimentamos los mismos sentimientos que ellos. ¿Y cuando vemos que las estrellas de la película se besan? Algunas de las células que se activan en nuestro cerebro son las mismas que se activan cuando besamos a nuestros amantes. “Sentimiento indirecto” no es un término lo bastante fuerte como para describir el efecto que provocan estas neuronas espejo.

Cuando vemos que alguien sufre o siente dolor, las neuronas espejo nos ayudan a leer la expresión facial de esta persona y, en concreto, nos hacen sentir ese sufrimiento o ese dolor. En mi opinión, estos momentos constituyen los cimientos de la empatía y quizá de la moralidad, una moralidad profundamente enraizada en nuestras características biológicas.

Existen laboratorios en el mundo que están reuniendo pruebas acerca de que los déficit sociales, tales como los asociados con el autismo, pueden deberse a una disfunción primaria de las neuronas espejo. Sostengo la hipótesis de que las neuronas espejo también pueden desempeñar un papel muy importante en la violencia imitativa inducida por la violencia de los medios, y contamos con pruebas preliminares que indican que son relevantes en diversas formas de identificación social, incluidas la identificación con una “marca” y la filiación a un partido político. ¿Han oído hablar de neuroética, neuromarketing, neuropolítica? Ya oirán en los años y las décadas por venir, y la investigación en estos campos se enraizará, de manera explícita o no, en las funciones de las neuronas espejo.

Texto extraído de "Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros" de Marco Iacoboni.

El cerebro, un "apaño" evolutivo

16 jun 2009

Es sorprendente lo fácil que resulta para la ciencia hoy en día dar pistas a la gente para vivir mejor. Ahora estamos comenzando a entender por qué el cerebro no es tan maravilloso como creíamos. Es un apaño evolutivo y dista mucho de ser una maquinaria ideal y diseñada para cumplir perfectamente sus funciones.

El cerebro humano nos parece maravilloso, pero no nos engañemos: es una chapuza que vive para engañarnos. Pensamos que es “LA” herramienta para conocer el universo, pero la única función que la evolución ha impreso en nuestro cerebro es la de intentar sobrevivir a los peligros de la sabana.

Y como la evolución no sigue ningún diseño o plan divino -por mucho que le pese a algunos-, el cerebro dista mucho de ser perfecto. Si pudiéramos rediseñarlo desde cero para obtener el cerebro ideal, muchas de sus funciones serían distintas. Solo nos queda aprender a convivir con un órgano que tiene más de chapuza que de perfecto. Es lo que nos explica el psicólogo de la Universidad de Nueva York, Gary Marcus, y autor del libro Kluge en el siguiente vídeo.



http://www.smartplanet.es

Tu cerebro

5 mar 2009

¿Cómo es que recuerdas el camino a la casa de un amigo? ¿Por qué parpadeas sin siquiera pensarlo? ¿De dónde vienen los sueños? Tu cerebro está a cargo de estas cosas y de muchas otras más. De hecho, el cerebro es el jefe de tu cuerpo. Dirige todo, controlando casi todo lo que haces.

* Es más rápido y potente que cualquier ordenador que hayas usado en tu vida.
* Es grande y se encarga de todo... es tan grande que ocupa la mitad superior de tu cabeza.
* Tiene el aspecto de una esponja gris, arrugada y blanda, y ¡es casi tan grueso como un tetrabrick de zumo de naranja! Cuando seas adulto, pesará aproximadamente 1400 gramos (3 libras).



El equipo del cerebro.

El jugador más importante del equipo del cerebro es la corteza cerebral o córtex. La corteza cerebral constituye el 85% del peso del cerebro y es fácil ver por qué. Esta es la parte pensante del cerebro. Te permite resolver problemas de matemáticas, jugar videojuegos, alimentar a tus peces, bailar, recordar el cumpleaños de tu hermana y dibujar. La corteza cerebral hace que los seres humanos seamos más inteligentes que los animales porque es la parte que nos permite razonar. Imagínate si tu perro intentara leer el periódico después de buscarlo. No lo conseguiría, porque comparado con tu cerebro, ¡la parte pensante de su cerebro es muy pequeña!

La corteza cerebral está formada por dos mitades, una a cada lado de la cabeza. Algunos científicos piensan que la mitad derecha te ayuda a pensar en cosas abstractas, como en la música, los colores o las formas. Y se dice que la mitad izquierda es la que es más analítica, te ayuda con las matemáticas, la lógica y el discurso. Los científicos saben con certeza que la mitad derecha del cerebro controla la parte izquierda de tu cuerpo y la mitad izquierda controla la derecha.

Una parte del cerebro es la llamada área motora. Recorre las dos mitades del cerebro como si fuera un auricular de oreja a oreja. El área motora controla tus músculos voluntarios - los músculos de tu cuerpo que se mueven cuando tú quieres que lo hagan. La próxima vez que juegues al fútbol e intentes marcar un gol, ¡dale gracias a tu área motora!

Los demás jugadores son: el cerebelo, el tronco encefálico, el hipocampo, la glándula pituitaria y el hipotálamo. Sigue leyendo para aprender más sobre el cerebro...