Mostrando entradas con la etiqueta Deficiencia Auditiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deficiencia Auditiva. Mostrar todas las entradas

Música acústica y visual

29 ago 2011

Pasos que se dan hacia un futuro en el que realmente se produzca la integración. "Música acústica y visual", la que nos ofrece Rapsoda. Espero que os guste la iniciativa.

RETADIS

14 may 2011

La Red RETADIS pretende acercar las TIC al colectivo de personas con discapacidad. Ofrece asesoramiento y tecnología para personas con:

* Limitaciones manipulativas y de habla.
* Ceguera y deficiencias visuales.
* Sordera e hipoacusia.
* Problemas de aprendizaje y comunicación alternativa.

Dentro de su web, existe un apartado denominado el Rincón de la Tecnología, en él podéis acceder a diferentes recursos: teclado virtual, comunicador, ratón facial (logra conseguir las funciones típicas de un ratón mediante movimientos de cabeza), etc.

Más información en: www.retadis.es

Vidas Sonoras

3 dic 2010

Siempre me ha llamado la atención lo normal que se nos hace notar la falta de visión y acudir a un oculista, comprarnos unas gafas e integrarlas en nuestro día a día. Por el contrario, ¿porqué choca tanto y es tabú llevar una prótesis auditiva? cuando no es más diferente que la utilización de unas gafas. Desde aquí os propongo ésta reflexión, porque todos tenemos en nuestro entorno cercano alguien que tiene pérdida de audición en mayor o menor medida. Conozcamos y normalicemos la situación, para que las personas que llevan audífono puedan sentirse cómodas y seguir disfrutando en la medida de sus posibilidades de los sonidos de la vida.

A colación, comentaros que ya se puede visionar el trailer del documental "Vidas Sonoras", en él se muestra la vida de cinco personas que necesitan utilizar una prótesis auditiva. Iniciativa de Widex. Realizado por Albert Solé ganador del Goya al mejor Documental de 2009.

La dirección del Documental corre a cargo de Wilson Osorio y como él mismo afirma "una limitación auditiva no te puede limitar la vida".

Puedes ver el trailer del Documental AQUÍ

AQUÍ podrás ver la presentación oficial del documental.

Cubo de imágenes

15 sept 2009



El “cubo de imágenes” constituye una serie de actividades de estimulación tanto a nivel propioceptivo, como a nivel exteroceptivo, que favorecen la interacción del alumno con el entorno y que tratan de propiciar un ambiente rico en sensaciones visuales, táctiles, olfativas y auditivas.
Este recurso va dirigido a alumnos con necesidades educativas especiales que presentan un alto grado de discapacidad (plurideficientes), lo que implica que sus sistemas perceptivos, motrices y comunicativos pueden verse alterados y, por lo tanto, no ser capaces de comprender de una manera activa los estímulos que proceden del entorno inmediato.

A través de este tipo de estimulación, intentamos que el niño sienta, perciba y asimile diferentes sensaciones del entorno. Queremos que interactúe con el ambiente que le presentamos y coordine su cuerpo y sentidos durante cada interacción.
Mediante las distintas actividades que les proponemos con el cubo de imágenes, tratamos de crear y ofrecer un ambiente controlado, en el que, de forma dirigida, les presentamos diferentes tipos de estímulos para obtener una respuesta emocional determinada: relajación, concentración, atención, etc
Dadas las características del cubo, podemos utilizar también las actividades generadas a partir del mismo para trabajar en aspectos de modificación de conducta con alumnos que presentan graves alteraciones en la misma.

Descripción del cubo de imágenes.

El cubo de imágenes recibe este nombre porque la estructura donde se aplica es un cubo de unos 3,5 metros de arista, en el que se introducen los alumnos en su interior. Sobre sus caras laterales, se colocan unas sabanas que actúan como pantallas de proyección.

La proyección de las imágenes puede realizarse desde tres planos, provocando diferentes ambientaciones.

Esas imágenes además de verse reflejadas en la pantalla traspasan éstas, llegando a reflejarse sobre los alumnos. La combinación de diferentes proyecciones simultáneas sobre diferentes caras del cubo provocan una percepción envolvente.
La ubicación de diferentes altavoces sobre algunos vértices provoca un efecto de sonido envolvente y/o localizado en función de la proyección.
Para la aplicación de proyecciones sobre distintos ubicaciones, se utiliza un juego de espejos que combinados orientan la imagen hacia el plano que nos interese.

También su estructura semicerrada facilita un espacio controlado y oscuro idóneo para la difusión de ambientes, aromas, suspensión de diferentes elementos….sigue leyendo

Fuente: www.catedu.es/arasaac

Guía de referencia para la Comunicación Aumentativa y Alternativa

30 jul 2009

Los sistemas aumentativos de comunicación, complementan el lenguaje oral cuando, por si sólo, no es suficiente para entablar una comunicación efectiva con el entorno.

Los sistemas alternativos de comunicación, sustituyen al lenguaje oral cuando éste no es comprensible o está ausente.

Ambos sistemas, aumentativos y alternativos, permiten que personas con dificultades de comunicación puedan relacionarse e interactuar con los demás, manifestando sus opiniones, sentimientos y la toma de decisiones personales para afrontar y controlar su propia vida. En definitiva, poder participar en la sociedad en igualdad de derechos y oportunidades.


No des por supuesto que una persona que usa un sistema aumentativo o alternativo de comunicación tiene también una discapacidad intelectual o sensorial. Procura darle tiempo para que pueda expresarse con su sistema de comunicación en cualquier situación y respetando su ritmo.

Este texto forma parte de la guía de referencia para la Comunicación Aumentativa y Alternativa que El Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) editó el pasado mes de marzo. Descarga la guía AQUí.

Testimonio de una implantada coclear

28 feb 2009

El pasado 25 de febrero se celebró el día internacional del implante coclear. La fecha señalada se debe al aniversario de la primera operación de este tipo realizada en el mundo. Fue en 1957, ocurrió en Francia y sus responsables fueron los médicos galos nacidos en Argelia Djourno y Eyres.

El dispositivo utilizado entonces por estos médicos ya no se usa en la actualidad. Los implantes tal como los conocemos ahora son de la década de los ochenta. Existen varios modelos. En España, cuya primera intervención se hizo en Barcelona en 1985, se comercializan al menos tres diferentes. En el mundo hay más de 120.000 implantados con este dispositivo.


Con ésta referencia doy pie a una bonita noticia publicada hace dos días en el periódico el Sur digital...

«No sabía que los pájaros emitiesen sonidos, me sorprendió».
Esta fue una de las sorpresas inesperadas para Marta Contreras, 25 años, tras pasar en 2002 por el quirófano para recibir un implante coclear. Desde entonces Marta no deja de asombrarse con los sonidos del mundo, esos que le habían estado vedados durante 22 años desde que a los seis meses un accidente le dejó sorda profunda. Hoy Marta no sólo puede oír el canto de los pájaros, la voz de sus seres queridos o la música pop y jazz que le gusta, sino que habla con gran riqueza de vocabulario y se esfuerza por disipar poco a poco su aparente acento de 'extranjera'.

Su historia es extraordinaria. Pasar del silencio ruidoso en el que vivía al mundo del sonido es un «pequeño milagro de la ciencia», como ella dice, pero también, como apostilla su madre, Maite, este milagro ha sido posible gracias a la fuerza de voluntad inquebrantable de Marta. «Sin el empeño que siempre ha puesto hubiera sido más difícil. Ha trabajado mucho».

«No todas las personas sordas pueden recibir un implante coclear», recuerda Serafín Sánchez, jefe de Otorrinología del hospital Virgen Macarena de Sevilla, junto a la de Granada la segunda unidad hospitalaria en la que se practican este tipo de operaciones en Andalucía. «Deben ser pacientes con sordera absoluta o severa y en los que el origen de las enfermedades que la hayan causado esté en el oído interno», agrega.


El perfil de Marta se ajustaba y recibió el implante. Lo primero que recuerda Marta al despertar de la anestesia «era un enorme dolor de cabeza». Aún debió esperar dos semanas para la primera prueba de audición con el procesador que desde entonces debe llevar ajustado a su oreja derecha. Se emocionó tanto con aquel primer sonido que pegó un salto. «Estaba muy emocionada de ser oyente, pero el ruido era muy alto, no lo podía soportar». Era la prueba irrefutable de que la intervención había sido un éxito.

Marta avisa de que su historia de sorda no acaba aquí. Podía oír, pero debía «aprender» a escuchar y a hablar. Más de dos horas diarias de logopeda desde hace tres años le ayudan a ello: poco a poco empezó a distinguir los sonidos, el tono de voz de un hombre y el de una mujer, a los animales, cada día aprendía una nueva palabra. Es lo más difícil. «Algunos tiran el procesador porque no tienen paciencia, la operación no lo es todo, hay que trabajar mucho», explica.

Sigue leyendo...