Mostrando entradas con la etiqueta Autismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autismo. Mostrar todas las entradas

Conferencia Internacional sobre Tecnologías Innovadoras para personas con Trastornos del Espectro Autista

21 jun 2012













Primera Conferencia Internacional de Nuevas Tecnologías para Personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), un congreso que se propone como punto de encuentro sobre tecnologías para las personas con TEA, sus familias y los profesionales que trabajan en este ámbito y todos aquellos que estén interesados en conocer las ventajas de las distintas tecnologías aplicadas al mundo del autismo.
Valencia, del 6 al 8 de julio de 2012

Toda la información en: http://www.itasd.org/



Arte con la plastilina

2 may 2012

Una historia digna de un final feliz... Germán es un joven con autismo, capaz de hacer casi cualquier forma con sus manos y unos trozos de plastilina. Donde vive no tiene posibilidad de asistir a una escuela de Arte, por lo que su madre pide a través de la red algún tipo de ayuda. Os copio un fragmento de la noticia y más abajo el enlace a ella. "Germán Ricardo Cortés es un joven de 26 años dotado de un gran talento para las artes plásticas. Su especialidad es el trabajo con plastilina, con este sencillo material es capaz de realizar creaciones de gran calidad. Le encanta hacer logotipos, banderas, canchas de fútbol y todo tipo de objetos, con la peculiaridad que Germán es capaz de reproducir con gran lujo de detalles sus creaciones en miniatura. Su capacidad visual es impresionante y eso le da una gran ventaja a la hora de realizar sus creaciones. Germán tiene Autismo de Alto Funcionamiento. Pero Germán, que vive en una pequeña localidad de Venezuela, no tiene acceso a una formación que mejore sus ya demostradas capacidades. Y por eso Gloria, la madre de Germán, nos pide a todos que demos difusión a esta situación. " Sigue leyendo... Fuente: http://autismodiario.org

Aplicación "Ablah" para personas con autismo

27 oct 2011

Las tabletas electrónicas han facilitado los procesos comunicativos de personas con ausencia de habla. El mejor ejemplo la aplicación Ablah, creada y desarrollada por un padre con dificultades para comunicarse con su hijo que padece autismo. Sigue leyendo...

Tratan el Autismo con aplicaciones touchscreen

1 sept 2011

La enfermedad de su hijo motivó a un ingeniero desarrollador de software a crear una exclusiva herramienta terapéutica para la rehabilitación física basada en tecnología capacitiva.

En un artículo reproducido en el diario estadounidense “Chicago Tribune” el pasado mes de julio, se expone cómo Conley, ha logrado conmover a la comunidad médica internacional debido a su iniciativa por contribuir en la mejoría de su propio hijo y de otros pacientes con la misma enfermedad.

El periódico señala que, frustrado por los pocos resultados de las herramientas de rehabilitación física a los que era expuesto su hijo Pierce de tan sólo 3 años de edad, Ted Conley desarrolló una serie de aplicaciones de software basada en tecnología touchscreen para ser descargada en dispositivos como el iPhone, y en donde la mecánica de las aplicaciones consiste en motivar al paciente a formar frases textuales visualmente atractivas por su luminosidad mediante el apoyo y guía del programa.

Accede AQUÍ al artículo completo.

Aspergers para el control de calidad del software

28 abr 2011

Interesante artículo en la web de Javier Garzás en el que se demuestra que personas que tienen Síndrome de Asperger pueden ser muy aptas para desempeñar trabajos de alta cualificación, como lo son los programadores de softwares.

"Estaba tranquilamente leyendo un blog sobre software testing, cuando me sorprendió leer un post que relataba como una empresa de testing de Chicago sólo contrataba personal afectado por el síndrome de Asperger. El síndrome de Asperger es un trastorno mental y del comportamiento en que el sujeto afectado muestra principalmente dificultades en la interacción social y en la comunicación, similar al autismo pero sin retraso en el desarrollo del lenguaje.

Y cuando empezaba a escribir un post sobre el tema, me dio por hacer una búsqueda en Google, y me quedé aún más sorprendido de la cantidad de entradas que hablan sobre la relación entre dicho síndrome y el desarrollo software. Hay artículos que destacan la proliferación de dicho síndrome por Sillicon Valley. Institutos que tratan este trastorno y recomiendan a los afectados los trabajos relacionados con el software. Y otras empresas que, con anterioridad a esta de Chicago, ya habían incorporado personas con Asperger a puestos relacionados con el desarrollo software basándose en estudios de Harvard Business School.

En resumen, parece que hay numerosos estudios y experiencias que hablan sobre como el síndrome de Asperger puede ser una fortaleza a la hora de realizar tareas relacionadas con el desarrollo software, y especialmente con el testing. Los afectados, a pesar de los problemas de interacción social y comunicación, suelen destacar por su buena memoria, concentración, capacidad para la detección de detalles, inteligencia, etc.

Este es un tema que desconocía, pero sobre el que parece que se ha escrito mucho. Y desde luego, sería muy interesante poder compartir opiniones y experiencias que podáis tener sobre este tema."


Puedes leer la fuente original de este artículo aquí: http://www.javiergarzas.com/2011/03/asperger-probar-software.html

Tableros Interactivos de Comunicación TICO

2 mar 2011

TICO (Tableros Interactivos de Comunicación) es una aplicación informática para generar y utilizar tableros de comunicación de forma interactiva.

El programa se compone de dos aplicaciones independientes y diferenciadas pero complementarias entre sí: Editor e Intérprete.

Con el Editor se pueden crear los tableros que contendrán todos los elementos visuales, auditivos o de control de entorno.

El Intérprete permite usar los tableros de comunicación previamente creados con el Editor para superar las limitaciones comunicativas. Esta aplicación está dotada de una función de barrido que hace un recorrido secuencial por los elementos del tablero, con lo que se facilita el acceso a las personas que tienen trastornos graves en la motricidad. Además, los elementos del tablero se pueden agrupar para construir frases.

Más información en: www.proyectotico.es



Vía: http://informaticaparaeducacionespecial.blogspot.com/

II Foro Internacional de Diseño Universal

18 feb 2011

Hoy he asistido al II Foro Internacional de Diseño Universal en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA). Este encuentro pretende mostrar la necesidad de eliminar las barreras que impiden el desarrollo de las personas en todos los entornos (educación, autonomía, comunicación, sociabilización, etc) independientemente de sus capacidades físicas e intelectuales.

Se han mostrado apuestas muy novedosas, pero de entre todas, me quedo con la de BJ Adaptaciones y Grupo SIDI Comunicación.

BJ Adaptaciones tiene como objetivo hacer accesible la comunicación, para ello desarrolla softwares, adaptaciones de ratón, teclados, juguetes, equipos de control del entorno (como ellos mismos dicen, intentando conseguir "hogares obedientes" para que todas las personas puedan tener control sobre los diferentes elementos del hogar: televisión, equipo de música, luces, puertas, persianas o cualquier elemento doméstico). Os dejo su página web para que echéis un vistazo e indagueis un poco más en sus proyectos. http://www.bj-adaptaciones.com/index.php

El equipo SIDI mostró sus avances en cuanto a temas de adaptación mediante la utilización de pictogramas (que por cierto me hizo una ilusión enooorme que fuesen los de ARASAAC) para hacer mucho más eficaz el acceso a la información que ofrecen diferentes empresas (hoteles, medios de transporte, museos, etc). Comparto con ellos la idea de que la puesta en marcha de éstos proyectos no sólo beneficia a usuarios con algún tipo de discapacidad, sino a una gran parte de la población (niños, ancianos, extranjeros...)

Un estudio sugiere que el corto intervalo entre embarazos aumenta el riesgo de autismo

27 ene 2011

Un corto intervalo entre embarazos aumenta el riesgo de desarrollar autismo, según un nuevo estudio publicado en la revista Pediatrics. Concretamente, los niños concebidos en un tiempo inferior a los 12 meses después del nacimiento de su hermano presentan el triple de probabilidad de desarrollar autismo al compararlos con niños que fueron concebidos pasados 3 años del nacimiento de su hermano.

Los investigadores analizaron los registros de nacimiento de todos los niños nacidos en California entre 1992 y 2002, centrándose en el primer y segundo hijo, así como en los diagnósticos de autismo. Entre los 662.730 niños que nacieron en segundo lugar, se observó una asociación inversa entre el intervalo interembarazo y las probabilidades de padecer autismo. El nacimiento prematuro o el bajo peso al nacer no afectan a esta asociación, la cual se mantiene, independientemente de las características sociodemográficas. Los autores proponen que estos resultados podrían proporcionar una pista importante sobre cuales son los factores de riesgo potencialmente modificables para el autismo.

Fuente: neurologia.com

Nueva vía de tratamiento para el Autismo

22 nov 2010

Una nueva investigación da un paso más en el análisis del origen y la evolución molecular del autismo. Los hallazgos, publicados en último número de la revista Cell, ponen de manifiesto la existencia de deficiencias celulares específicamente ligadas a la enfermedad, como un menor número de conexiones funcionales entre las neuronas afectadas por el síndrome de Rett, un trastorno en el desarrollo neurológico infantil.

"Las enfermedades mentales y, en concreto, el autismo, siguen cargando con el estigma de estar causadas por una mala crianza", explica Alysson Muotri, autora principal del estudio y profesora en la Universidad de California. "En nuestro estudio se demuestra que el autismo es una patología de naturaleza biológica cuyo origen se halla en defectos del desarrollo que afectan directamente a las células del cerebro".

Los autores, investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos y la Universidad de California, demuestran que estos síntomas son reversibles, algo que hace brotar una luz de esperanza de que algún día el autismo se convierta en una enfermedad tratable.

En el pasado, los científicos solo podían estudiar el cerebro de las personas con trastornos del espectro autista utilizando tecnologías de procesamiento de imágenes o tejidos cerebrales post-mortem. Ahora, la capacidad para obtener células iPS a partir de células de piel humana ofrece a los científicos una visión sin precedentes del autismo.

Artículo completo AQUÍ

Ya está en el cine María y yo

18 jul 2010



Desde el pasado día 16 de julio, está en los cines españoles 'María y yo', un documental de Félix Fernández Castro basado en la novela gráfica de Miguel Gallardo. Se trata de un relato original y llenor de humor, ironía y sinceridad sobre cómo convivir con una discapacidad: la relación de un padre y su hija que padece autismo.

El documental es una adaptación al cine de la novela gráfica del mismo nombre 'María y yo' de Miguel Gallardo, que ha sido galardonado con el Premio Nacional del Cómic 2008. Es la historia del viaje que hacen el propio Miguel y su hija María a Canarias para pasar unas vacaciones juntos en un Resort de la isla. Un escenario un tanto inhabitual que no suele acoger entre sus huéspedes a un padre solo con una niña que padece autismo.

“María y Yo” es un cuaderno de viaje en el que han ido anotándose una por una, como en una de las listas que tanto le gusta hacer a María, todas las cosas, grandes y pequeñas, que llenan la vida diaria de los Gallardo en vacaciones, desde coger un avión hasta tomarse un daiquiri en la piscina (hablamos de Gallardo padre, obviamente), su peculiar forma de comunicarse, las reacciones de la gente con María, los problemas de convivencia que a veces plantea la condición de la niña entre ambos y con el resto de un mundo que no siempre está preparado, ni siquiera dispuesto, a ser generoso con las excepciones a la idea general de normalidad. Y también las pequeñas recompensas que van acompañándoles a ambos durante todo ese recorrido.
 
Siempre desde la perspectiva directa, humana y no exenta de humor de un padre que no tiene ningún reparo en mostrarse a si mismo y a María tal como son. A lo largo de este relato de las aventuras y desventuras de Miguel y María en Canarias, iremos conociendo también el resto de personas y lugares que forman parte de sus vidas, y cómo se relacionan con ellos. Escucharemos a quienes mejor conocen a María, principalmente a sus padres, Miguel y May. Descubriremos las cosas que más le gustan a María, entre las que se encuentran hacer listas de gente, la arena de la playa, los dibujos con los que su padre se comunica con ella y los baños en la piscina.

Y por encima de todo, la entrega, la complicidad y el afecto que les une. Así, casi sin querer, de una forma práctica, realista y, sobre todo, optimista y vital, iremos descubriendo también algunas claves sobre el autismo, una condición que afecta a otras muchas personas además de María y del que muy poco o nada sabe la gente que no lo padece directamente.
“María y Yo” no es un largometraje documental sobre el autismo, sino la historia de una relación de afecto entre dos personas, un padre y una hija; y por tanto, una aproximación totalmente subjetiva y personal a los acontecimientos, problemas y satisfacciones que suceden en la vida diaria de estos dos personajes.

Es decir, consideramos el autismo como una circunstancia que rodea la vida de los personajes del documental, pero en ningún caso el tema central del mismo. Uno de los hallazgos más importantes del libro, que se ha intentado trasladar a la película, es precisamente esa forma positiva, vital, incluso con humor, de atacar los problemas de la vida diaria con alguien que padece autismo.



Fuentes:
http://www.hoycinema.com/
http://mariayyo-gallardo.blogspot.com/

La máquina de dar abrazos

26 may 2010

Temple Grandin es autista, quizás la más famosa del mundo. Piensa, siente y experimenta el mundo de una forma que es incomprensible para la mayoría. Además, es doctora en zoología, profesora en la Colorado State University, lleva su propio negocio, escribe libros, ... Es un claro ejemplo de que, a veces, el autismo puede superarse si se reciben las ayudas adecuadas en la infancia.

Temple nació en 1947, una época en la que se sabía muy poco del autismo. El nacimiento fue normal, pero a los seis meses su madre empezó a notar que rechazaba los abrazos. Poco más tarde, se hizo evidente que la pequeña Temple no soportaba que la tocaran.

Su Sistema Nervioso era tan sensible que se sobreestimulaba no sólo al sentir la cercanía de alguien, sino al oír cualquier sonido. Al sonido de un teléfono o de un coche, reaccionaba con fuertes berrinches o golpeando cuanto estaba a su alcance. «Cuando era niña, los sonidos fuertes como la campana de la escuela herían mis oídos como el taladro de un dentista pegándole a un nervio», cuenta Temple.

A los tres años, los médicos dijeron que tenía daño cerebral y sus padres contrataron a una institutriz con la que la niña realizaba ejercicios físicos y juegos repetitivos.

Cuando llegó al instituto, había aprendido a controlar un poco la ansiedad y el miedo constantes. Lo lograba encerrándose en sí misma y soñando despierta, pero a los otros niños les parecía fría y distante, y la daban de lado. Temple experimentó la soledad, el aislamiento y las burlas de sus compañeros.

A los 16 años, su madre insistió en que fuese a pasar unos días a la granja de ganado de su tío, en Arizona. Allí cambió su vida. Además de sentir una fuerte empatía hacia aquellos animales, se fijó en una máquina que se usaba para tranquilizar al ganado cuando venía el veterinario a explorarlos. Consistía en dos placas metálicas que comprimían a la res por los lados. La presión suave parecía relajarlos.

Temple visualizó un artilugio semejante para ella: una máquina de dar abrazos. Pensó que le proporcionaría el estímulo táctil que tanto necesitaba pero que no podía obtener porque no soportaba el contacto físico humano.

A la vuelta de aquellos días en la granja, entró en una escuela especial para niños dotados con problemas emocionales y sus profesores la animaron a que construyera la máquina. Por esa época, ya la habían diagnosticado con autismo y se sabía que Temple tenía memoria fotográfica.

Aprendió ingeniería mecánica y matemáticas, y salió adelante con su proyecto. La máquina permitiría a la persona que la usara controlar la duración y la intensidad del "abrazo" mecánico. Con este artilugio, Temple realizó experimentos que la animaron a ir a por un diploma a la Universidad. También se convirtió en parte de su propia terapia. La ayudaba a relajarse y le sirvió para empezar a sentir cierta empatía hacia los demás. Hoy hay clínicas para tratamiento de niños autistas que utilizan la máquina inventada por Temple.

Temple Grandin tiene ahora 59 años y es una líder tanto en bienestar animal como entre la comunidad autista. Su empatía con los animales, en especial las vacas, han hecho que la multimillonaria industria ganadera de Estados Unidos confíe en ella para rediseñar la maquinaria de manejo del ganado en los mataderos. Temple dice que sabe cómo se sienten esos animales antes de morir, que sabe cómo piensan o lo que les da miedo. Por eso se dedica a hacer el último momento de su vida lo más agradable posible.

Oliver Sacks dedicó un capítulo en "Un antropólogo en Marte" a la biografía de Temple. Su libro fue la primera narración sobre el autismo contada desde dentro. Hasta entonces, tanto médicos como familiares de autistas habían pensado que dentro de un autista no había nada. La autobiografía de Temple, publicada en 1986, asombró al mundo.

Después de un duro día de trabajo en una inspeción en los mataderos, o a la vuelta de uno de sus múltiples viajes o conferencias, Temple se retira a su casa, en Fort Collins, Colorado, y va directa a su máquina de dar abrazos. «Después de usar la máquina, tengo sueños más agradables», dijo en una entrevista para La American Radio Works, «Tengo esa bonita sensación de que te están abrazando».

Grandin sigue sin aguantar que la toquen. «Daría un salto», dice. «Sería como tocar a un animal salvaje. Ya sabes, cuando tocas a un animal salvaje, haces que salte. Si alguien me tocara, me apartaría. Mi sistema nervioso reacciona cuando tengo miedo de la misma forma en la que lo hace el sistema nervioso de las vacas o de los caballos que sienten miedo».

— Web de Temple Grandin.

— Artículo sobre el efecto de la máquina de los abrazos: "Calming Effects of Deep Touch Pressure in Patients with Autistic Disorder, College Students, and Animals", por la Dra. Temple Grandin. Publicado en la revista JOURNAL OF CHILD AND ADOLESCENT PSYCHOPHARMACOLOGY, en 1992.

The Squeeze Chair Project. Un "sillón de los abrazos", diseñado por Wendy Jacob e inspirado en la máquina de Temple Grandin.

— Crítica a la Terapia del abrazo forzado, o terapia sostenida, por Claire Sainsbury.

Temple Grandin en Wikipedia.

—Documental de la BBC, en YouTube:
"The woman who think like a cow" 1ª Parte.
"The woman who think like a cow" 2ª Parte.
"The woman who think like a cow" 3ª Parte.
"The woman who think like a cow" 4ª Parte.
"The woman who think like a cow" 5ª Parte.

- http://mami-logopeda.blogspot.com/2010/05/las-emociones-son-comunes-en-todo-el.html
Fuente: http://kindsein.com/

Gen de la neuroligina NL1 y autismo

6 abr 2010

Cuando el gen de la neuroligina NL1, (gen implicado en el autismo) está desactivado en ratones, los roedores muestran problemas de aprendizaje y conductas repetitivas y obsesivas. Esta es la conclusión de un estudio publicado recientemente en la revista Journal of Neuroscience, en el que los investigadores también informan de un fármaco (que afecta a la función de un tipo específico de nervio) que reduce el comportamiento obsesivo en los animales, lo que sugiere una posible forma de tratar las conductas repetitivas en los seres humanos.

Esta investigación se centró en ratones modificados genéticamente para carecer del gen NL1 que, aunque eran normales en muchos aspectos, se aseaban en exceso y presentaban problemas de aprendizaje. Estos animales mostraban alteraciones en las señales nerviosas del hipocampo, que participa en el aprendizaje y la memoria y en otra región del cerebro implicada en el aseo. Cuando eran tratados con un medicamento llamado D-cicloserina se observaba una reducción de este aseo excesivo.

Fuente: www.revneurol.com

También te puede interesar el artículo que www.solociencia.com publicaba sobre el gen de la neuroligina.

Certamen Literario Rosetta para personas con discapacidad intelectual y trastornos del espectro autista

25 mar 2010

TERCER CERTAMEN LITERARIO ROSETTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
 
Fomentar el desarrollo de la creatividad en las personas con discapacidad intelectual es el principal objetivo del Certamen Literario Rosetta, que convoca su tercera edición. 

La Asociación Argadini, la Fundación Orange, la Fundación Seur y la Fundación ONCE, que se suma al proyecto en esta edición, con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid y Notodohoteles.com, convocan el Tercer Certamen Literario Rosetta para personas con discapacidad intelectual y trastornos del espectro del autismo.

Al igual que en la anterior convocatoria, se establecen tres categorías: poesía, narrativa y otros formatos, especialmente pensada para personas que no sean lecto-escritoras. En las tres categorías se pueden presentar trabajos de forma individual o grupal.

Las obras que se presenten a concurso podrán ser remitidas a la Fundación Orange antes del 20 de mayo de 2010, estableciéndose un primer premio en cada una de las dos modalidades (individual y grupal) existentes en las tres categorías a concurso: poesía, narrativa y otros formatos. Los premios se fallarán antes del 30 de junio de 2010 y el fallo será publicado en las páginas web de la Asociación Argadini y de la Fundación Orange.

Más información y Bases del concurso en: http://www.argadini.es/tercercertamen1.html

Makakiños día a día; Libros de fácil lectura para niños con Autismo

12 feb 2010














Dos nuevos títulos de la Colección Makakiños contribuyen a mejorar la autonomía e integración de las personas con Autismo.


BATA y KALANDRAKA (Baión Asociación de Tratamiento del Autismo) han creado una nueva línea en su colección de libros de fácil lectura, dirigida a personas con necesidades educativas especiales. Esta novedosa iniciativa editorial se presentó reciéntemente en un Congreso Internacional celebrado en Toledo.

“Nicolás va de compras” y “Nicolás cocina sin fuego”, que llevan el sello Makakiños día a día y están ilustrados por Alicia Suárez, son materiales complementarios -de conocimiento y experimentaciónque ayudarán en el desarrollo de su autonomía personal y su intercomunicación con el entorno a las personas con Autismo, Disfasia, Síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales.

Esta iniciativa editorial pionera intenta contribuir a superar las barreras de incomunicación con libros de mayor concreción y comprensión a nivel escrito y visual; como apunta el lema de Makakiños día a día, “un pequeño paso de hormiga puede convertirse en un paso de gigante”. La colección ya cuenta con adaptaciones de cuentos tradicionales y clásicos: “El conejo blanco”, “La ratita presumida”, “Chivos chivones” y “El patito feo”. Estos dos últimos títulos acaban de publicarse por primera vez en portugués, en la colección Makakinhos (“Chibos sabichões” y “O patinho feio”).

Con Makakiños día a día se pretende dar un salto cualitativo, proporcionando a sus usuarios un material de gran valor informativo para uso cotidiano, que les resulte útil a la hora de realizar por sí mismos acciones tan habituales y necesarias como cocinar o comprar. Como principal novedad con respecto a los anteriores álbumes de Makakiños, las páginas están encuadernadas en espiral para facilitar el manejo de los libros, que incluyen pegatinas -a modo de diccionario mímico- para que puedan mostrarlas a sus interlocutores.

Los textos se adaptaron al sistema de Símbolos Pictográficos para la Comunicación (SPC) desarrollado por Roxana Mayer Johnson, que incorpora diferentes colores asociados a las distintas categorías de palabras: amarillo para designar a las personas; verde para los verbos; azul para los términos descriptivos; naranja para los sustantivos que no pertenecen a otras categorías; rosa para identificar palabras referidas a actuaciones sociales; blanco para artículos, colores, conjunciones.

La guía titulada “Nicolás va de compras” propone visitar los establecimientos donde se adquieren productos de alimentación (frutería, verdulería, carnicería, pescadería, panadería-pastelería, supermercado), prendas de vestir (tienda de ropa, zapatería), objetos de regalo (juguetería, floristería, librería) y espacios de ocio (cafetería). En la página correspondiente a cada tipo de local se muestra una lista con algunos artículos que se pueden encontrar en él.

A partir de las pautas de “Nicolás cocina sin fuego”, se pueden preparar platos sanos, sabrosos y sencillos que se elaboran sin fuego: canapés, sandwich y ensaladas para comer; brocheta de frutas y macedonia; bolitas de coco, trufas de chocolate, mousse de limón y helado de plátano para tomar de postre; bebidas como zumo de naranja, batido de fresa y sorbete de melón. Tras repasar los ingredientes y utensilios necesarios, y precisar el grado de dificultad de la receta, se describe la
preparación. Un libro para disfrutar del ambiente lúdico de la cocina, entre sabores, colores y aromas.

Las especialistas de BATA, con el apoyo de KALANDRAKA, asistieron al Congreso Internacional de Autismo que se celebró recientemente en Toledo. En las jornadas, organizadas por el Gobierno de Castilla La Mancha en colaboración con la Universidad de Salamanca a través del Grupo Infoautismo, participaron unos 400 profesionales. BATA expuso un panel científico sobre el origen de la colección Makakiños y la apuesta por la nueva línea Makakiños día a día.

Las organizaciones del ámbito de la Educación Especial -entre las que está BATA, que presta servicio a personas con Autismo y otros Trastornos Generalizados del Desarrollo- demandaban desde hace tiempo la creación de material de apoyo para facilitar la lectura a niños con discapacidad intelectual, ante la carencia de proyectos editoriales que tuviesen en cuenta a este público.

BATA y KALANDRAKA crearon Makakiños en 2004, intentando proporcionarles la oportunidad de disfrutar con la lectura y
los cuentos, distinguiendo palabras, historias, conceptos y contribuyendo a su integración social. Antes de la existencia de Makakiños, los expertos de BATA elaboraban artesanalmente su propio material de apoyo, a base de símbolos dibujados, fotografías recortadas y otros elementos que componían a modo de ‘collage’ sobre papel. Tras contactar con KALANDRAKA para proponer este reto, la editorial se reunió con terapeutas y educadores, familiares de personas con discapacidad y artistas gráficos, para desarrollar los primeros álbumes ilustrados destinados a niños con necesidades educativas especiales, conforme a unas pautas dadas, unas necesidades sociales y unas cualidades estéticas determinadas.

El objetivo de Makakiños es que cualquier niño con discapacidad intelectual pueda disponer de estos libros no solo en su ámbito escolar inmediato, sino también en su biblioteca particular. Además, por las características de esta colección, pueden utilizarse como material de apoyo en centros de Educación Infantil, para un primer acercamiento al mundo de la lectura.

Más información en:
BATA, tlf. 986 565 128 | bata@autismobata.com
KALANDRAKA, tlf. 986 860 276 | 667 401 563 | comunicacion@kalandraka.com | www.kalandraka.com

Proyecto AZAHAR

18 ene 2010

Proyecto AZAHAR: aplicaciones gratuitas para el móvil que mejorarán la comunicación a los autistas.

Azahar consiste en uno de los primeros acercamientos al uso de aplicaciones basadas en la telefonía móvil desarrolladas específicamente para las personas con autismo u otros trastornos generalizados del desarrollo. Y es que la utilización del teléfono móvil como herramienta de comunicación y planificación se ha considerado óptima por ser, hoy en día, un objeto de implantación generalizada.

El Proyecto Azahar, desarrollado por el Grupo de Autismo y Dificultades del Aprendizaje del Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia, con el impulso de la Fundación Orange, tiene como objetivo elaborar un conjunto de aplicaciones de comunicación, ocio y planificación que, ejecutadas a través del teléfono móvil, ayuden a mejorar la calidad de vida y la independencia de las personas con autismo. Las aplicaciones contienen pictogramas, imágenes y sonidos totalmente adaptables a cada usuario, pudiendo utilizarse fotos de las propias personas y de sus familiares, así como sus voces.

Todas las aplicaciones, así como las guías pedagógicas que ofrecen pautas para poder utilizarlas, se encuentran disponibles gratuitamente en el portal del proyecto: www.proyectoazahar.org.

Azahar consiste en uno de los primeros acercamientos al uso de aplicaciones basadas en la telefonía móvil desarrolladas específicamente para las personas con autismo u otros trastornos generalizados del desarrollo. Y es que la utilización del teléfono móvil como herramienta de comunicación y planificación se ha considerado óptima por ser, hoy en día, un objeto de implantación generalizada.

Azahar está basado en la tecnología Java, más concretamente en J2ME, ofreciendo un sistema multiplataforma independientemente del sistema operativo dónde se ejecute. Por ahora, se ha realizado para ordenadores con sistema operativo Windows XP y Windows Vista, y para dispositivos móviles que implementen Windows Mobile 5.0 o superior, como PDA's, teléfonos móviles, etc.

Durante la fase de desarrollo se han sucedido las pruebas y test de usuario con la colaboración de las asociaciones Autismo Ávila y Autismo Burgos. El proyecto ha contado, además, con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de su Plan Avanza, y para su difusión gratuita en Internet se suma al mismo la participación de la Fundación Adapta.

En la primera fase de Azahar han visto la luz, en otoño de 2009, las primeras cinco aplicaciones.

-El comunicador HOLA ofrece pictogramas a los que las personas con autismo pueden señalar para comunicar algo. Así, al pulsar sobre ellos se escuchan además palabras o frases pregrabadas. Para el diseño de la interfaz de este software se ha tenido en cuenta el conocimiento actual sobre la intervención en comunicación en autismo, especialmente los sistemas alternativos de comunicación con ayuda, como el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes por el que los niños aprenden a desarrollar la intención comunicativa y a comunicarse a través de una serie de estrategias y métodos de enseñanza con los que el comunicador HOLA es compatible.

-La aplicación MENSAJES se encuentra muy relacionada con HOLA, ya que permite la misma funcionalidad (comunicarse) pero esta vez a través del envío de mensajes entre móviles con pictogramas. En esta ocasión el usuario con autismo (y/o discapacidad intelectual), además de elegir el pictograma o secuencia, también tiene que elegir a quién desea enviárselo contando para ello con una lista de fotografías de sus seres queridos.

-El reproductor mp3 denominado MÚSICA hace posible que aquellas personas que no han podido aprender a manejar un reproductor mp3 convencional tengan también oportunidad de escuchar música en un formato accesible. Para ello la aplicación ofrece la posibilidad de introducir canciones acompañadas de imágenes que aparecerán en la pantalla del usuario con autismo y las que, con solo tocarlas con el dedo, servirán para comenzar la escucha de sus canciones favoritas.

-La aplicación GUIA PERSONAL pretende facilitar la comunicación de las personas con autismo, esta vez facilitándoles su presentación ante los demás. Para ello se pueden introducir pictogramas relativos a aspectos importantes para la persona, como sus gustos y preferencias y cualquier otra información específica de ellos mismos que les ayude a presentarse ante quienes les conocen por primera vez.

-Los relojes TIC-TAC sirven de mucha ayuda para quienes no han podido aprender el concepto del tiempo y a utilizar relojes convencionales, quienes suelen presentar muchas dificultades en las situaciones de espera o en cualquier actividad en la que no saben durante cuánto tiempo disponen. Se trata de un conjunto de relojes (de barrita decreciente, circulares o de arena) que se pueden adaptar a cada persona y situación, siendo totalmente programables.

En la sección DESCARGAS ofrecen las aplicaciones y las guías pedagógicas de Azahar. Para ver los enlaces debes registrarte.

Fuente: www.educa.madrid.org

Los autistas no pueden entender el "yo"

11 ene 2010

Científicos encontraron evidencia de que la autoconciencia -el entendimiento del yo- es un gran problema para la gente con autismo. Se cree que el autista tiene problemas para procesar la información sobre sí mismo.

Los investigadores de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, descubrieron que los cerebros de autistas son menos activos cuando se ven involucrados en pensamientos autoreflexivos.

Según el estudio -publicado en la revista Brain los resultados ofrecen información importante para poder entender las dificultades sociales que se enfrentan en los llamados trastornos del espectro autista.

Durante muchos años se ha considerado al autismo una enfermedad caracterizada por un extremo egocentrismo.

La nueva investigación demuestra, sin embargo, que la gente que sufre el trastorno tiene problemas cuando se trata de pensar o reflexionar sobre sí misma.

Los científicos del Centro de Investigación del Autismo de la Universidad de Cambridge utilizaron tecnología de imágenes de resonancia magnética funcional para medir la actividad cerebral de 66 voluntarios hombres, la mitad de los cuales había sido diagnosticado con algún trastorno autista.

Se pidió a los voluntarios que emitieran un juicio sobre sus propios pensamientos, opiniones, preferencias o características físicas y también sobre alguien más, en este caso la reina Isabel II.

Los participantes debían responder a las preguntas mientras se llevaban a cabo los escáneres cerebrales, de tal forma que los científicos pudieron visualizar las diferencias entre la actividad cerebral de los autistas y los que no sufrían el trastorno.

En particular, les interesaba analizar una región del cerebro llamada corteza prefrontal ventromedial (vMPFC) que se sabe se activa cuando la gente piensa en sí misma.

"Esta área es como un detector de la autorelevancia" dice el profesor Michael Lombardo, quien dirigió el estudio.

"Ya que por lo general responde más a la información que está relacionada con nosotros mismos".

El profesor Lombardo descubrió que en los participantes sin autismo esta zona del cerebro era más activa cuando se le pedía al voluntario que respondiera preguntas sobre sí mismo que cuando debía responder sobre la reina.

Sin embargo, en las personas autistas la región cerebral respondía siempre de la misma forma, tanto cuando pensaban en sí mismas como cuando pensaban en la reina.

Según el investigador, estos resultados demuestran que el cerebro autista tiene problemas cuando necesita procesar información sobre sí mismo.

"Para poder navegar por las interacciones sociales con los demás es necesario mantener un rastro de las relaciones entre nosotros mismos y los demás" dice el científico.

"En algunas situaciones sociales es importante notar que "yo soy similar a ti", mientras que en otras situaciones podría ser importante notar que "yo soy diferente a ti"".

"La forma atípica con que el cerebro autista maneja la información autorelevante podría desviar el desarrollo social de un niño, particularmente en lo que se refiere a la forma como se relaciona con el mundo social que los rodea", expresa el investigador.

Otros expertos afirman que estos resultados ofrecen información nueva e importante sobre la forma como las personas autistas se relacionan con los demás.

"Sabemos que mucha gente con autismo desea interactuar con los otros y hacer amigos pero tiene dificultades para reconocer o entender los pensamientos y sentimientos de la demás gente". afirma la doctora Gina Gómez de la Cuesta, de la Sociedad Nacional Autística del Reno Unido.

"Esta investigación demuestra que la gente con autismo quizás también tiene dificultades para entender sus propios pensamientos y sentimientos y los mecanismos cerebrales que subyacen a este proceso" señala la experta.


http://www.bbc.co.uk

Neuronas espejo

27 nov 2009

Existen ciertos grupos de células especiales en el cerebro denominadas neuronas espejo que nos permiten lograr entender a los demás: algo muy sutil. Estas células son los diminutos milagros gracias a los cuales atravesamos el día. Son el núcleo del modo en que vivimos la vida. Nos vinculan entre nosotros, desde el punto de vista mental y emocional.

¿Por qué nos embarga la emoción al ver escenas armadas con sumo cuidado y profundamente conmovedoras en ciertas películas? Porque las neuronas espejo del cerebro re-crean para nosotros el dolor que vemos en pantalla. Tenemos empatía por los personajes de ficción –sabemos cómo se sienten– porque literalmente experimentamos los mismos sentimientos que ellos. ¿Y cuando vemos que las estrellas de la película se besan? Algunas de las células que se activan en nuestro cerebro son las mismas que se activan cuando besamos a nuestros amantes. “Sentimiento indirecto” no es un término lo bastante fuerte como para describir el efecto que provocan estas neuronas espejo.

Cuando vemos que alguien sufre o siente dolor, las neuronas espejo nos ayudan a leer la expresión facial de esta persona y, en concreto, nos hacen sentir ese sufrimiento o ese dolor. En mi opinión, estos momentos constituyen los cimientos de la empatía y quizá de la moralidad, una moralidad profundamente enraizada en nuestras características biológicas.

Existen laboratorios en el mundo que están reuniendo pruebas acerca de que los déficit sociales, tales como los asociados con el autismo, pueden deberse a una disfunción primaria de las neuronas espejo. Sostengo la hipótesis de que las neuronas espejo también pueden desempeñar un papel muy importante en la violencia imitativa inducida por la violencia de los medios, y contamos con pruebas preliminares que indican que son relevantes en diversas formas de identificación social, incluidas la identificación con una “marca” y la filiación a un partido político. ¿Han oído hablar de neuroética, neuromarketing, neuropolítica? Ya oirán en los años y las décadas por venir, y la investigación en estos campos se enraizará, de manera explícita o no, en las funciones de las neuronas espejo.

Texto extraído de "Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros" de Marco Iacoboni.

Soy un niño con TGD

7 oct 2009

Soy un niño con Trastorno Generalizado del Desarrollo es el título del documento que Irene Berride Cuevas profesora del aula de apoyo del CEIP A Lomba hizo con el propósito de servir de guía al profesorado de niños con TGD. Yo recomiendo su lectura porque es aplicable a cualquier persona que se relacione con ellos, pues aunque ofrece una amplia información lo hace en términos muy accesibles y todos apoyados con ejemplos.

1.Me cuesta fijar y mantener la atención si el ambiente no está estructurado.

- Ponte a mi altura y asegúrate de que te estoy haciendo caso cuando me hablas.
Dame un poco de tiempo.
- Esperar a que te responda, girarme la cara, enseñarme una imagen para que me fije, utilizar algún signo...
- Podrías poner mi mesa cerca de la del profe y a veces me conviene tener una mesa frente a una pared para hacer los ejercicios y fichas más difíciles.
- En mi espacio (mesa) me ayudaría tener mis apoyos visuales para saber que voy a hacer en cada momento y cómo debo comportarme para hacer lo correcto.
- Háblame despacio, con frases claras y concisas.
- Si tienes que darme alguna instrucción larga, mejor deshazla en una secuencia de instrucciones cortas.


2.Me cuesta entenderte si me hablas muy rápido y con frases complejas.

- Cuando me conozcas un poco más sería bueno que te adaptaras a mi nivel de comprensión.

3.Entiendo las cosas tal y como se dicen (soy muy literal). No entiendo las bromas, ni la ironía, ni los dobles sentidos, ni las metáforas.

- Cuando surja alguna frase con doble sentido tendrás que explicármelo muy simplificadamente si quieres que lo entienda. Aunque si necesitas decirme algo es mejor que lo hagas de forma clara.


Puedes descargar el documento completo haciendo click aquí: www.autismobata.com