Mostrando entradas con la etiqueta Musicoterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musicoterapia. Mostrar todas las entradas

“Jugar, jugar”

19 dic 2015

Esmuki hace público el tráiler del videoclip "jugar, jugar", creado para recordarnos que jugar es necesario y no tiene edad y además, que el mejor juguete no es el más caro, sino el que permite desarrollar la imaginación, la creatividad y los lazos afectivos.

Durante las próximas semanas andaremos de cabeza buscando ideas para regalar en Navidad, ellos nos animan a que lo que le regalemos a nuestros pequeños sea cultural (música, libros, cómics, teatro, un concierto, un taller de cine, etc.) o que fomente el juego al aire libre, sin temor a que se manchen, a que exploren o a que corran algunos pequeños riesgos, porque todo esto les va a ayudar a que crecer, a madurar y a que se conozcan a sí mismos.


SuperLola (vídeo cuento)

29 oct 2013

Superlola es un cuento coeducativo protagonizado por una niña valiente que quiere ser superheroína. Ella sueña con un mundo mejor en el que todas las niñas y niños sean libres para ser lo que quieran...
Cuento creado y escrito por Gema Otero Gutiérrez. Ilustrado y animado por Juan Antonio Muñoz Berraquero. Música producida por Shrimpy. Narrado por Lola Núñez Otero (SuperLola)

El poder de la música en el desarrollo emocional y cognitivo del niño

7 jul 2013

«La vida sin música sería un error» Friedrich Nietzsche


En la actualidad, existen muchos estudios dedicados a probar la influencia que la música ejerce sobre las personas; estudios que van desde el terreno conductivo al desarrollo físico o psicológico. Centrándonos en la infancia, podemos afirmar que la música es fundamental para obtener respuestas positivas en los niños. De ahí la importancia de la música en todas las fases del desarrollo infantil.

El oído es un sentido que se desarrolla rápidamente, cuando el niño aún se encuentra en el útero materno. En el quinto mes de embarazo, el oído del bebé, que estructuralmente es comparable al de un adulto, ya está inmerso en un mundo sonoro formado por los sonidos del latido del corazón de la madre, movimientos intrauterinos, voces, música, etc.

La música es emoción, «el movimiento e impulso» del ser humano. Las emociones nos posicionan en nuestro entorno y son los pilares básicos sobre los que forjamos nuestra personalidad. Las emociones y la música comparten la misma región del cerebro; ambas se encuentran ubicadas en el cortex prefrontal, por lo que la música es capaz de provocar todo tipo de sentimientos.

Lee el artículo completo AQUÍ

Esmuki, canciones para dialogar: Mentiras

26 may 2013

Hola amigos, qué poco tiempo últimamente para dedicarle al blog... pero no quiero dejar pasar más días sin compartir una entrada que pusimos a primeros de semana en el blog de Esmuki. Nos propusimos ir poco a poco contando el por qué de cada canción que compusimos, con la intención de que se conozcan más a fondo y alentar a las familias a sacarle el mayor partido posible.

La canción se llama "Mentiras", creemos que es muy necesario hablar abiertamente a nuestros hijos sobre la realidad del mundo que nos rodea y de las personas que tenemos alrededor.

Tenemos que reconocer abiértamente que todos mentimos, en mayor o menor medida y que lo importante es saber que el hecho de hacerlo siempre tiene unas consecuencias, que como dice la canción "las mentiras son como el fuego, si no lo frenas, no para de crecer"

Las mentiras se van sumando, buscan y se unen a más mentiras, por lo que es mejor conocer cómo funcionan para evitarlas.

Podéis leer el post completo en el blog de Esmuki: http://blog.esmuki.com/

Música para niños: El vals de los recuerdos

3 mar 2013

Hoy comparto con vosotros el último video clip que hemos hecho desde Esmuki. Es una canción muy especial para nosotros, llena de detalles y sensibilidad, espero que os guste... y si os ha gustado, compartidla ;)


Método Suzuki para desarrollar el talento infantil

21 dic 2012

En farodevigo.es, leo hoy un artículo que quiero compartir con vosotros, informa sobre la puesta en marcha de un proyecto que se lleva a cabo en Galicia, basado en la metodología del doctor Schinichi Suzuki. Antes de enlazaros la noticia, me gustaría que leyéseis cómo hablan sobre este método desde la federación española de Suzuki:

"El Dr. Suzuki observó que los niños aprenden a hablar su propia lengua, incluso reproduciendo los acentos locales, con gran exactitud, para lo que se necesita una gran capacidad auditiva. Los niños están envueltos por los sonidos del idioma de su madre desde antes de su nacimiento, lo que le llevó a pensar que si los niños estuvieran rodeados de sonidos musicales, podrían desarrollar una habilidad tan extraordinaria en la música como la que desarrollan en el lenguaje.

La idea del Dr. Suzuki no es solamente un método de educación, sino también una filosofía fundada en el respeto al niño como persona y en el concepto de que la habilidad no se hereda sino que se aprende y se desarrolla. Llama a su método EDUCACIÓN DEL TALENTO, ya que el talento no es algo que está presente o no en un niño, sino que es algo que se educa y se desarrolla.

Una de las ventajas de este método es el desarrollo de la capacidad de retener fácilmente. En el estudio tradicional, los alumnos no memorizan más que de vez en cuando, de forma que es una capacidad no estimulada ni desarrollada. Los niños que siguen el Método Suzuki aprenden a memorizar y a reproducir ritmos y melodías desde el principio gracias a la escucha. Los comienzos son con piezas cortas que el alumno va memorizando y reteniendo. A medida que el niño progresa las piezas van siendo más largas, pero el niño sigue reteniendo y memorizando las piezas anteriores, ejercitando constantemente la memoria. El resultado es que el niño, de una manera fácil y progresiva, acaba memorizando sonatas de cuatro movimientos tan cómodamente como ha retenido una canción folklórica de cuatro frases.

Al principio, no se les pide conocer solfeo para reproducir sus piezas. La música es un medio sonoro como el lenguaje y, al igual que en este, no se espera de un niño que aprenda a leer antes de enseñarle a hablar. Así la noción de solfeo propiamente dicha interviene más tarde, cuando el niño tiene ya desarrollada naturalmente su habilidad para escuchar y reproducir los sonidos musicales"
 
Lee el artículo publicado hoy en el faro de Vigo AQUÍ

Nace un sueño, ESMUKI

12 dic 2012

Hola amigos, hoy más feliz que nunca os comunico que por fin nuestro sueño ESMUKI es una realidad.

Han sido dos años de durísimo trabajo y aunque aún nos queda mucho por hacer, nos llena de satisfacción abrir la web de Esmuki.

Hasta el domingo, como regalo de inauguración podéis descargaros la canción "Ya no quiero dormir más", os la cambiamos por un tweet o un me gusta en facebook ;)



Un abrazo!


Un beso de esos

25 oct 2012

Una preciosidad de vídeo interpretado en Lengua de Signos Española. Que lo disfrutéis ;)


Un click o un "me gusta"

2 dic 2011

Hola amigos/as, hace semanas os hablé sobre Esmuki


Hoy me gustaría contaros que seguimos apostando por nuestra campaña de comunicación, deseamos conseguir una Comunidad en la que poder ofrecer parte del contenido que estamos elaborando; queremos crear un sitio en el que aportar ideas, compartir conocimiento y experiencias, fomentar la creatividad, disfrutar y crear música, reír, crear...


Necesitamos llegar a mucha gente, os pido apoyo, un click de me gusta en facebook, haceros seguidores en twitter, cualquier detalle será de agradecer. ¡Gracias de antemano!


Aquí el contenido publicado hoy en www.esmuki.com  ;)
 
"El equipo de producción de  Esmuki se ha desplazado hasta la residencia de invierno del  Sr. Félix Cortina, uno de nuestros expertos colaboradores, para realizarle una entrevista en la que con gran dilocuencia nos brinda las pautas de cómo él complementa la formación de su hijo.

Si no quieres que la valiosa información de éste vídeo caiga "en saco roto"..."¡Lánzalo!", habla de él a tus amigos, compártelo por tus redes sociales o pasa sus enlaces de Youtube y Vimeo."



Alzheimer y musicoterapia

21 sept 2011

Hoy, 21 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Alzheimer. Para conmemorarlo, durante estos días,  hay infinidad de enlaces en la red, pero por lo curioso, me gustaría mostraros un resumen de lo que decía ayer el periódico El mundo en su versión digital:


"Un estudio elaborado en Burgos demuestra que la aplicación de la terapia ocupacional, en especial las técnicas de musicoterapia, en pacientes con Alzheimer ayuda a retrasar el avance de la enfermedad aminorando la apatía de los enfermos. Gracias a este estudio se ha logrado demostrar científicamente "un tratamiento eficaz y pionero" en el campo de la medicina basado en una nueva terapia no farmacológica. Centralizado en un centro residencial de Tardajos, el estudio tiene como objetivo combatir la apatía de los pacientes, ya que este estado "aísla a los enfermos y produce un avance mayor de la enfermedad", según explicó Mateo Díez, neurólogo de la Residencia Jardín de Tardajos (Burgos). "Ahora sabemos que con este tipo de técnicas el paciente se anima a participar mediante la estimulación de los sonidos".
La apatía, por sus propias características, impide al paciente participar activamente en un programa de rehabilitación cognitiva. "Los pacientes con apatía empeoran más rápido y son más difíciles de tratar por los cuidadores", recalcó Díez.
El estudio se realizó con el diseño de un estudio clínico controlado a través de 146 pacientes a los que se les aplicaron durante un periodo de20 días actividades de musicoterapia, arteterapia y psicomotricidad. Los resultados "no pudieron ser más satisfactorios", ya que se comprobó que las técnicas empleadas en los enfermos ayudaban a la socialización de los mismos y mejoraban el grado de la demencia en cuestión."
Enlace al artículo completo AQUÍ
Para finalizar, Si quieres conocer obras literarias sobre ésta enfermedad, puedes consultar la guía ofrecida por la Fundación Germán Sánchez Ruipérezen:  "Los mayores y la enfermedad de Alzheimer en la literatura infantil y juvenil"



Música acústica y visual

29 ago 2011

Pasos que se dan hacia un futuro en el que realmente se produzca la integración. "Música acústica y visual", la que nos ofrece Rapsoda. Espero que os guste la iniciativa.

Posible relación entre la dislexia y los problemas con el ritmo musical

8 ago 2011

Investigadores de la Universidad de Cambridge, aseguran que la dislexia que sufren muchos niños, creándoles dificultades en la lectura, puede estar relacionada con un problema mayor para detectar los patrones rítmicos de música, según informa Europa Press.

Según explican los autores de este hallazgo, Martina Huss y Usha Goswami, en un artículo en la revista 'Cerebral Cortex', en la investigación se encargó a un grupo de niños de 10 años, con y sin dislexia, la tarea de escuchar una serie de canciones cortas basadas en simples estructuras métricas que, en ocasiones, apenas variaban entre si en apenas una nota.

Los niños tenían que comparar estas canciones por parejas y decidir si sonaban iguales o diferentes, lo que llevó a los investigadores a descubrir que no era la percepción de la duración de las notas lo que condicionaba el éxito de los niños, sino la percepción del tiempo de subida, es decir, lo que tarda un sonido en alcanzar su máxima intensidad.

Según explican los autores, a la hora de hablar, el tiempo de subida de una sílaba es el tiempo que se necesita para pronunciar la vocal. De este modo, por ejemplo, se considera que las sílabas tónicas tienen más tiempo de subida, siendo por tanto una señal importante que ayuda en la percepción de la regularidad rítmica en el habla.

Con estos datos, observaron que los niños con dislexia tenían más problemas a la hora de seguir estos ejercicios musicales, incluso cuando se presentaban melodías simples con apenas unas notas de diferencia, lo que pone de manifiesto una fuerte relación entre la capacidad de percibir la estructura métrica de la música y la lectura.

A raíz de este estudio, los investigadores sostienen que la capacidad de percibir la alternancia de sílabas tónicas y átonas es fundamental para distinguir la fonología del lenguaje.

Además, como el ritmo es más evidente en la música que en el lenguaje, sugieren que las intervenciones tempranas basadas en juegos musicales pueden ofrecer beneficios antes insospechados para aprender a leer.

Vía: www.bebesymas.com

La Danza Camboyana. Una experiencia personal

23 oct 2010

La Danza Camboyana. Una experiencia personal. Por María Covadonga Maraña Fernández.

Al elegir un tema para mi proyecto de fin de carrera siendo alumna de cuarto año en el curso 2008-09 del Grado Superior de Danza en el Instituto Superior de Danza “Alicia Alonso” (Universidad Rey Juan Carlos) tuve desde el primer momento el deseo de tratar la aplicación de la danza a fines sociales, educativos y terapéuticos. El arte y los artistas no son entes separados de la sociedad, de ella nacen y a ella deben revertir.

Justamente cuando estaba iniciando el proceso de búsqueda de información, se encontraba de gira por España la Compañía de Danza de Tahen (de la provincia de Battambang, en Camboya) formada por niños y jóvenes de comunidades rurales duramente castigadas por la guerra, varios de los cuales pertenecen al Centro Arrupe para Discapacitados. Tahen es un pueblo de unos dos mil habitantes cercano a la ciudad de Battambang, capital de la provincia que lleva el mismo nombre. Sus habitantes fundamentalmente viven de la producción del arroz.

El Centro Arrupe es una casa de acogida para niños y chicos que sufren discapacidad física. La gran mayoría sufren mutilaciones por accidentes de minas o de bombas de racimo, y también por causa de la poliomielitis. El centro se sitúa en el recinto de la Iglesia Católica, en las dependencias de la Oficina de la Prefectura Apostólica de Battambang de la que es obispo el español Monseñor Enrique Figaredo, quien ha incluido las danzas tradicionales como parte de la liturgia católica en la diócesis. Allí viven más de 50 jóvenes con sus educadores. Conviven y tienen acceso a la educación en los colegios nacionales de la ciudad.

Los chicos camboyanos pertenecientes a este grupo carecen de seguridad en sí mismos por distintas circunstancias de la vida (pobreza, familias desestructuradas, orfandad…) Un niño o un chico en Camboya no son precisamente parte de un grupo privilegiado. Son socialmente fuerza de trabajo, el “pan bajo el brazo” de las familias.

A través de estos bailes, dan un sentido muy fuerte a su vida y se sienten capaces de compartir con los espectadores españoles toda su riqueza cultural. Bopha, una de las profesoras de danza del centro Arrupe a las que tuve ocasión de conocer comentaba: “cuando ensayábamos en casa nunca pensamos que bailaríamos en el extranjero en teatros tan grandes, con tantos aplausos y tanto reconocimiento…” Y añadía “ahora estos niños son embajadores de nuestro país y portadores de la belleza, la vida y la cultura camboyana. ¡Esto es un sueño!”.

Todos estos niños y jóvenes se levantan cada día muy temprano para trabajar en los arrozales. Después, de lunes a viernes, de 7 a 9 de la mañana reciben clases de música y danza clásica y tradicional camboyana. Luego continúan con los estudios generales, dándose casos de chicos y chicas que ya están realizando estudios profesionales, como es el caso de Tola (bailarina, maestra de danza e hija de maestro de danza) que estudia Turismo, o de Sophie, que va a iniciar estudios de Derecho, como ella dice “para defender los derechos de la mujer en Camboya”. Otros estudian aún el bachillerato, como Channeng, que perdió las dos piernas al estallar una mina antipersona cuando buscaba leña que llevar a su casa, pero no perdió su alegría ni las ganas de vivir que le impulsan a prepararse para ser informático y ayudar económicamente a su familia.

Espero suscitar en los lectores el deseo de conocer y saber más acerca de este arte y del pueblo que lo crease, artífice de una de la grandes civilizaciones de la Historia de la Humanidad: el Imperio de Angkor.

Más información en: http://blogs.elcomerciodigital.com

Otoño: Vivaldi

28 sept 2010

Desde hacía semanas, el sol ya no calentaba como en los calurosos días de verano. Además, la brisa del viento se paseaba agitando las copas de los árboles y la música de las hojas chocando unas con otras se dejaba escuchar por cada rincón. Ya no se veían flores nuevas y las que aún quedaban, empezaban a marchitar...

Cuento de Eva Alonso basado en el tercer movimiento de "El Otoño" de Vivaldi.




Fuente: http://www.musicaenalcala.com/

Mos en Flamoslandia

14 mar 2010

Flamoslandia es una propuesta didáctica, multimedia e interactiva, que persigue acercarse de forma amena, comprensiva y global al fascinante mundo del flamenco.



Un tema tan variado como es el universo anecdótico de la música flamenca, y la cultura que ha nacido a partir de ella, aconseja, para su tratamiento didáctico, seguir una metodología integral en la que los objetivos y contenidos planteados se vertebren a lo largo de toda la Unidad Didáctica. Para ello, se ha seguido una estrategia en la que la presentación de los contenidos es clara, concisa y práctica, de tal forma que cualquier alumno/a o usuario/a pueda, independientemente del nivel de conocimiento previo que tenga sobre el flamenco, realizar un seguimiento autónomo y adecuado a sus necesidades en el estudio y análisis de esta música popular.

Atendiendo a estos principios generales, la unidad didáctica se ha organizado a partir de tres niveles o bloques de acceso:
* La Biblioteca
* La zona de Entrenamiento
* El Juego (una aventura gráfica)

Si bien los tres bloques tienen un acceso específico, y permiten, al ser en sí mismos autónomos, trabajar con ellos de forma independiente, se han elaborado de tal forma que, a la vez, están entrelazados entre sí a través de numerosas pasarelas. Mientras que en el bloque denominado “Biblioteca” se hallan todos los conocimientos conceptuales (historia, intérpretes, geografía flamenca, instrumentos, estilos flamencos, características, etc.), en la sección de “Entrenamiento” se disponen los de carácter procedimental (prácticas de ritmos, melodías, secuencias armónicas, diferencias de estilos flamencos, etc.) Por su parte, la aventura gráfica ofrece un juego, denominado “Mos en Flamoslandia”, en el que a partir de un relato de ficción se favorece un acercamiento al conocimiento del flamenco de forma lúdica, amena e interactiva. El recorrido del jugador/a remite y es apoyado por las conexiones con el resto de los bloques, con el fin de poder solucionar algunos de los enigmas que son planteados en dicha aventura.

La unidad temática de información y las actividades elaboradas para el Flamenco pretenden desarrollar en los alumnos/as los siguientes puntos:
• Conocer y valorar los bienes artísticos y culturales de nuestro folclore musical.
• Aprender a utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y fuentes de información disponibles en la red para adquirir nuevos conocimientos, estimulando el aprendizaje continuo.
• Desarrollar el espíritu de cooperación, responsabilidad moral, solidaridad y tolerancia, respetando el principio de no discriminación en las personas.
• Entender ciertas audiciones musicales como forma de comunicación y fuente de realización personal y colectiva.
• Aplicar una terminología adecuada para comunicar ideas propias y expresar ciertos procesos musicales.
• Ser capaz de elaborar juicios y tener un criterio personal mediante el análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música.

ACCEDE AQUÍ AL PROGRAMA "MOS EN FLAMOSLANDIA" http://ares.cnice.mec.es/flamenco/index.htm

Los pequeños músicos

2 mar 2010

El entrenamiento de las destrezas auditivas ha sido desde los inicios uno de los campos en los que las aplicaciones basadas en las TIC se han mostrado más útiles. La posibilidad de adecuar los ritmos individuales de aprendizaje, la fácil autonomía del alumno, la posibilidad de autocorrección inmediata, etc., han sido aspectos que han animado multitud de aplicaciones basadas en esta orientación.

"Los pequeños músicos" es una aplicación multimedia dirigida al segundo ciclo de Educación Primaria. Su objetivo es potenciar lúdicamente la vivencia de la música y el conocimiento de aspectos básicos del lenguaje musical. En último término, se trata de que los alumnos sean capaces de leer e interpretar partituras sencillas.

Dos personajes, Sol y Tempo, invitan a ajercitarse con las notas musicales -tanto en su reconocimiento auditivo como en su representación gráfica- y con las principales estructuras rítmicas.

En cuanto a los sonidos y al ritmo, la aplicación se centra en los de de mayor frecuencia en el folclore infantil occidental.
El recurso se completa con diferentes actividades basadas en canciones infantiles bien conocidas en las que se plasman las notas e intervalos presentados en las secciones anteriores.



Accede a la Aplicación desde:
http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/pequennos_musicos/

Opéra Imaginaire

5 feb 2010

"Opéra Imaginaire" es una película que la televisión pública francesa produjo y emitió entre 1993-1996. A través de un personaje animado (Pavarotti), presenta doce escenas de algunas de las óperas más famosas llevadas a la animación por artistas europeos con distintas técnicas, desde la plastilina a las imágenes de síntesis 3D.

He hecho muchas veces búsquedas en internet sobre ella pero es difícil conseguir los fragmentos de dicho programa. Pero al fin pude encontrar un enlace para descargarlo. ¡Que lo disfruteis!

http://www.veocine.es/pelicula/opera_imaginaria_86921.html

Ritmoterapia

11 sept 2009

De los tres elementos esenciales de la música, es el ritmo l que tiene prioridad sobre la melodía y armonía. Para Willems (1960) el ritmo es movimiento ordenado y no orden en movimiento.

Para los griegos el ritmo era el elemento principal. Se trataba de un elemento activo de la música y al mismo tiempo era considerado el principio generador de las pasiones. Para ellos la melodía sin ritmo significaba algo carente de energía y fuerza.

Por lo tanto, es el ritmo lo que da forma concreta al tema del sonido. El ritmo sólo puede dar a la música un sentido que le hace inteligible. Se podría decir que el ritmo es el vehículo por medio del cual la música tiene el poder de acercarse y penetrar en el intelecto.

Los sonidos y el ritmo muestran una poderosa atracción y un encanto tan notable en el ser humano (y en ciertos animales) que sin necesidad de entender su sentido, se puede experimentar una sensación de deleite y felicidad. Si esto es así, vamos a llevar este tema al campo de las deficiencias y nos daremos cuenta de lo importante que va a ser, mediante la adaptación de sus elementos básicos: pulso, subdivisión, acento, etc, en las diferentes deficiencias: discapacitados, autistas, discapacitados físicos y personas con problemas sensoriales.

Cuando tomamos el cuerpo humano como fuente inspiradora del ritmo, establecemos una distancia, hasta una oposición entre el ritmo y el compás. Hay movimientos regulares como la marcha, el balanceo de los brazos, los latidos del corazón, la respiración, etc. Estos movimientos son de naturaleza muy distinta a los ritmos cerebrales métricos.

No corresponde al educador tender hacia la curación por la música. Sin embargo sí afirmamos que por medio de la educación rítmica o simplemente por el ritmo musical, en el sentido más general y como aplicación a todo lo expuesto hasta ahora, se consiguen resultados de efectos saludables sobre el sistema nervioso, sobre el
estado psíquico, o sobre la armonía general del ser humano. Y esto gracias a simples ejercicios rítmicos, efectuados en condiciones normales de relajación.

Ángeles Porres Ortún. RITMOTERAPIA. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, diciembre, número 042. Universidad de Zaragoza

Puedes descargar el texto completo AQUÍ.

También te puede interesar: http://mariajesusmusica.wordpress.com/2008/07/28/ejercicios-sobre-ritmo/

Programa MUS-E

28 abr 2009



El Programa MUS-E fue ideado por Yehudi Menuhin (1916-1999), "violinista del siglo" y humanista excepcional en colaboración con Werner Schimmitt, Director de la Escuela del Conservatorio de Berna, sobre la idea de Zoltán Kodály (1882-1967) que consideraba que la música debía formar parte de la educación cotidiana y ser accesible a todos. Menuhin amplió el concepto dentro del marco de la realidad multicultural, ampliándolo a todas las disciplinas artísticas.

El MUS-E comenzó a desarrollarse en Suiza en 1994. Desde entonces ha crecido hasta implantarse en 443 escuelas de quince países de Europa, colaborando actualmente en el programa 892 artistas y participando en el mismo, a nivel europeo, a más de 45.000 niñ@s.

"Las Artes en el Programa MUS-E® son el centro y el vehículo de transformación de las actitudes insolidarias en actitudes de respeto, de las diferencias en actitudes de diálogo, ayudando al encuentro y la inclusión.

Refuerzan la construcción de la personalidad del niño/a al potenciar el intercambio y la creatividad, posibilitando de esta manera ser persona con todo el cuerpo, con el conocimiento y con el afecto."


El Programa se implanta desde un trabajo coordinado entre los artistas, los profesores de los centros y los equipos directivos, así como de éstos con los profesionales que coordinan el Programa en el Ministerio de Educación y Cultura, las Consejerías de Educación de las distintas Comunidades Autónomas y en la Fundación Yehudi Menuhin España.

La finalidad del Programa MUS-E es el fomento de las Artes, especialmente de la música, el canto, el teatro, la danza y las artes plásticas, en el ámbito escolar como herramienta que favorece la integración social educativa y cultural de niños y niñas, previene la violencia, el racismo y fomenta la tolerancia y el encuentro entre las distintas culturas, desde el respeto a la diversidad. El MUS-E hace hincapié en la importancia del diálogo y la interacción entre las diferentes culturas así como el desarrollo de la creatividad y la imaginación en la practica de las disciplinas artísticas como base de la educación.

El trabajo se realiza a través de talleres de teatro, danza, música y artes plásticas, impartidos por artistas en activo de una elevada formación artística y experiencia pedagógica, en los que se intenta que los niños participantes, canalicen, por un lado, su creatividad, refuercen su autoestima y por otro, mejoren su visión del entorno escolar y dispongan de los recursos necesarios para incorporarse a la vida social activa con plenos derechos.

Las actividades MUS-E se imparten en los centros escolares, dentro del horario lectivo, y se prolongan durante el curso escolar.

Objetivos del Programa MUS-E en el ámbito de los niños/as:
- Trabajar desde los sentidos, la expresión corporal, el espacio, la imaginación, desarrollo de la creatividad y la curiosidad por aprender.
- Posibilitar la aceptación y el respeto hacia la diversidad, favoreciendo en lo posible el mestizaje sin perder las raíces propias, conocer otras culturas, y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto a la diversidad, que eviten el racismo, la xenofobia y la exclusión social.
- Fomentar la integración social.
- Facilitar el acceso de los colectivos desfavorecidos al arte.
- Favorecer el fomento de la autoestima, la motivación, la iniciativa personal y la asunción de responsabilidades, facilitando al mismo tiempo la cohesión grupal y el respeto a los compañeros/as.

Sigue leyendo...