Mostrando entradas con la etiqueta Dislexia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dislexia. Mostrar todas las entradas

Tipografías para la dislexia

23 dic 2011

Hoy os muestro parte del contenido de una entrada publicada hace algún tiempo en www.accesibilidadweb.com. En ella se ofrecían muchas recomendaciones a la hora de seleccionar una tipografía adecuada para personas con dislexia, con el fin de hacer la letra lo más legible posible.


Tipografías específicas para la dislexia

Existen una serie de tipografías específicas que se han diseñado exclusivamente para la dislexia. Algunas de ellas son:
  • Read Regular: diseñada por Natascha Frensch. Pueden verse ejemplos de esta tipografía en http://www.readregular.com
  • Lexia Readable: basada en la tipografía Comic Sans puede descargarse desde http://www.k-type.com/
  • Tiresias: sin ser exactamente una tipografía explícitamente diseñada para la dislexia ya que en su origen estaba orientada al uso en subtítulos. Página de descarga de la tipografía Tiresias.
  • Sassoon: recomendada para la dislexia y para el aprendizaje de la lectura pero es de pago.

Tipografías comunes en Web

Dentro de las tipografías comunes usadas en Web nos encontramos que la tipografía Verdana, a pesar de ser promocionada como óptima para diseño en pantalla, sus características dificultan la comprensión para un usuario con dislexia.
En cambio, la tipografía Trebuchet MS resulta más adecuada para este tipo de usuarios.
Otras tipografías recomendadas son Arial, Geneva y, aunque resulte extraño, Comic Sans.

Guía actuación ante alumnado con dislexia

2 oct 2011

En muchas ocasiones, el profesorado no tiene pautas claras sobre cómo actuar ante el alumnado con dislexia. Es por ello que hoy os enlazo una guía muy concisa que puede servir de orientación. La guía está es un archivo .pdf que podéis descargar directamente haciendo click sobre la siguiente dirección  guia-dislexia.pdf

Entre muchos temas relevantes, muestra cómo abordar las faltas ortográficas, la lectura en voz alta, dónde sentarlos en clase, etc. Os copio un fragmento en el que se justifica el por qué evalurar oralmente a estos niños y niñas.
  • Si el medio de información más eficaz para el niño es el lenguaje hablado, también será el mejor medio para evaluarle.
  • El uso del lenguaje escrito siempre le penalizará en la evaluación de sus conocimientos.
  • Cuando, irremediablemente, tenga que hacerse por escrito, se aconseja comentar con él a solas nuevamente las preguntas o ejercicios realizados. Eso completa la evaluación real de los conocimientos del niño.
  • El niño debe saber que existe esa otra forma de “demostrar” lo que sabe.
  • La evaluación de los conocimientos por escrito se podría hacer mediante preguntas que impliquen respuestas de clasificar palabras, rellenar con Verdadero/falso, completar frases con una o dos palabras, en lugar de preguntas que exigen redactar frases largas o pequeños textos; porque el niño disléxico, al estar pendiente de expresar los contenidos, le dedica menos recursos a la expresión escrita y comete errores ortográficos

Software libre para dislexia: Katamotz Lectura 1.0

25 abr 2011

Hoy os quiero mostrar Katamotz Lectura 1.0 un programa de Software libre para Windows y Ubuntu que ayudará a nuestros/as alumnos/as o hijos/as a mejorar su proceso de lectura. Trabajo con la ruta fonológica y la ruta léxica.

El programa hace aparecer o desaparecer texto a una velocidad controlada para animar hacia una lectura rapida.

Colorea las letras para diferenciarlas. Muchos disléxicos confunden ciertas letras dada su cercanía articulatoria o debido a problemas de orientación espacial. Con katamotz puedes marcar 4 letras o palabras que quedarán coloreadas en la lectura.

Katamotz Lectura te ofrece una lectura por parrafos. No muestra textos largos, solo parrafos o palabras sueltas para tranquilizar al lector evitando la ansiedad que le produce ver todo el texto. La lectura con Katamotz Lectura influye positivamente en un aumento de velocidad lectora.

Katamotz Lectura funciona en Ubuntu y en Windows. Más información y acceso para descarga en: http://katamotzlectura.blogspot.com/

Gracias Gontzal por hacerme conocedora de tu trabajo ;)

Palabras al viento, documental sobre la dislexia

13 ene 2011

El pasado 15 de enero Documentos TV emitió en La 2 "Palabras al viento", un documental sobre la dislexia, un trastorno que afecta a más del 4% de la población española, causa de gran parte del fracaso escolar y de algunos problemas en el desarrollo laboral y personal. Los padres de los niños afectados reclaman mayor apoyo del sistema público de salud.

En España, la dislexia todavía es una gran desconocida y está insuficientemente tratada en las aulas. Su atención desde el sistema de salud público es casi inexistente. Los padres de los niños que padecen dislexia tienen que recurrir, con sus propios medios, a los tratamientos privados para intentar que la vida escolar de sus hijos no se vuelva una pesadilla.

La lectura y la escritura son la herramienta básica en la enseñanza. Y los disléxicos, por una alteración neurológica, son incapaces de asociar correctamente el sonido con el grafismo de las letras y aprender al ritmo de sus compañeros. Al menos un 4% de la población española padece este trastorno neurobiológico que implica serias consecuencias en el desarrollo académico, laboral y personal.

Científicos, deportistas, artistas y genios creativos que han marcado nuestra historia fueron disléxicos que, evidentemente, superaron su incapacidad si es que no fueron brillantes gracias a ella. Albert Einstein, Thomas Edison, Picasso, Magic Johnson o John Lennon tuvieron que vivir con la dislexia.

La dislexia no se cura, como explican distintos especialistas en Palabras al viento, se corrige o se reconduce mediante otro sistema pedagógico que utilice los puntos fuertes del disléxico, trabajando con todos los sentidos, explicándole las cosas en lugar de hacérselas leer y enseñándole técnicas adecuadas a sus capacidades para afrontar el texto escrito.

La Ley Orgánica de Educación reconoce que la dislexia requiere una atención educativa específica y abre las puertas a su tratamiento en las aulas. Pero la falta de información y de profesores especializados dificulta la detección del problema.

Palabras al viento hace un recorrido por distintas experiencias que conviven en España: desde la comunidad balear, donde se han conseguido grandes avances y un reconocimiento legislativo; pasando por el Colegio El Brot, en Barcelona, el único centro de España especializado en disléxicos; o la situación en Madrid, donde la escuela y el sistema sanitario se pasan mutuamente la responsabilidad.

Niños y niñas que sufren dislexia narran, con sus familias, las dificultades que encuentran para que su trastorno sea comprendido. También adultos que conviven con su dislexia, como el actor Gabino Diego o el escritor Boris Izaguirre, cuentan cómo han logrado sortear sus dificultades y tener un desarrollo profesional pleno en sus respectivas disciplinas.

En una sociedad como la nuestra, donde leer y escribir ya no sólo es un derecho sino un deber, la dislexia implica graves dificultades en el desarrollo a todos los niveles de quienes la padecen.

Puedes ver el documental en http://www.rtve.es/television/20110116/documentos-tv

Grafoterapia contra la dislexia

4 jul 2010

Parece un cuento de hadas, pero es verdad. La aplicación de la grafoterapia en pacientes con dislexia se ha convertido en su mejor aliado. Es tan sencillo como poder curar diversas patologías o comportamientos simplemente con el cambio de los trazos de la escritura de los afectados.

 Según los especialistas, no es la panacea pero sí el camino más importante para cerebros muy especiales como los de los niños, pero también para otros no tan pequeños, como es el caso de los disléxicos, algunos de los cuales no aprenden con palabras, sino con imágenes, creando. "Por eso ha habido tantos genios en la historia que han fracasado escolarmente». Esto lo dice Ramón Mandado González, profesor especialista en audición y lenguaje y logopeda, a cuyo cargo ha estado el taller que acogió recientemente el Centro Social de Laredo, en los bajos del Mercado de Abastos. Mandado es uno de los componentes de Acandis (Asociación Cántabra de Dislexia y Problemas de Aprendizaje), que, dirigida por Fernando Rodríguez, tiene su sede en la villa marinera.
 
De las 40 ó 50 familias cántabras que se interesaron en participar en el taller de grafoterapia, tan sólo 7, de 3 ó 4 componentes cada una, pudieron estar en la cita de Laredo «por ser las únicas que demostraron un trabajo previo, de media hora diaria, como mínimo», según afirma Mandado. La respuesta que define a la grafoterapia es la de una técnica terapéutica diseñada para poder cambiar todo aquello que nos condiciona y nos impide el desarrollo personal pleno en nuestra vida. Para los especialistas, quizá la idea que se tenga de la grafología sea la clásica y no se sepa todavía que el acto de escribir no sólo refleja la psicología del individuo sino también su fisiología, y que además, forzando determinados cambios en la escritura, se puede tanto enfermar como curar de muy diversas dolencias.

Y es que el acto de escribir no es un acto banal. En la escritura personal reflejamos nuestra realidad fisiológica y, como consecuencia, también psicológica. La escritura delata cómo en una especie de electroencefalograma grafo-motriz proyectado sobre un papel, el funcionamiento psicosomático del individuo.

 Para el taller de Laredo, Acandis trajo al que define como mejor especialista mundial de la materia, el madrileño Juanjo Vara. Él fue el encargado de trabajar con las familias y con los niños en especial, de edades comprendidas entre 6 y 7 años, pero también con algún universitario. El sistema aplicado es sencillo y persigue trazar de una manera sana, corrigiendo la anterior, para favorecer el cambio de diferentes estados en el ser humano: niños con falta de autoestima, ansiedad, inseguridad, problemas de aprendizaje, de lecto-escritura, de matemáticas, de atención y concentración, entre otras patologías.

En opinión de Ramón Mandado González, sin trabajo previo no hay corrección, pero con el mismo se consiguen avances increíbles. «En las pautas que se les aplican a los niños con dislexia hay mucho desconocimiento y el trabajo que muchas veces se hace con ellos es demasiado tradicional en los colegios», añade el experto.

Además, considera que, gracias a los últimos avances en neurofisiología, se puede prevenir y mejorar a los niños que ya tienen dislexia. «La diferencia es notable si se aprende con salud y tranquilidad», dice. Por el contrario -aseguró- la autoestima está por los suelos, y el esfuerzo es criminal. No se trata de un problema de esfuerzo, «si no lo puedes hacer es que algo te pasa», enfatizó. Para el profesor especialista en logopedia, como consecuencia de los problemas de salud o de aprendizaje que tengan que ver con lo psicosomático y con los estados emocionales, hay gente que ha desarrollado psoriasis, estrés, depresión. agresividad, rigidez, es decir, todo tipo de conductas que no estaban en esas personas pero que fueron creando a través del día, a día.

 Por ello, aseguró que trabajar con psicólogos que te relajen o médicos que te receten pastillas y ansiolíticos, está muy bien pero no te cura. Sin embargo, si trabajas media hora diaria haciendo nuevas conexiones neuronales, puedes cambiar sus conductas y es muy económico, al hacerlo la familia en casa.

Ramón Mandado opina que el sistema educativo debería adaptarse mejor. «Los niños disléxicos no tienen un problema, sino un sistema diferente de aprender. Cuando llegan a la escuela no reciben esa didáctica que necesitan y les pretenden enseñar hablando y a través de libros y memorización. Ese cerebro creativo se encuentra perdido y no aprende», argumenta.

 Su objetivo es hablar con la Consejería y conseguir la aplicación de un sistema válido para todo tipo de cerebros, «ya que algunos de ellos no aprenden con palabras, lo hacen con imágenes». Como ejemplo pone el del maestro que dice que para mañana te aprendas la tabla de multiplicar, «y hay cerebros que no memorizan algo que no han tocado primero. Son niños-máquinas de aprender, pero a su manera que, por cierto, es mejor, que los que aprenden sin saber de qué se trata». 

Fuente: dislexiajaen.es

Noticias relacionadas:

www.dislexiajaen.esotras-formas-de-ensenar-y-otras-formas-de-aprender-

www.eldiariomontanes.es

Bibliografía recomendada para temas transversales

17 mar 2010

Existen infinidad de textos pertenecientes a la literatura infantil y juvenil, clásicos y modernos, que pueden convertirse en auténticos recursos para el profesorado a la hora de abordar temas transversales y, más concretamente, el relativo al respeto y aceptación hacia las personas con discapacidad, psíquica o física. Con afán orientativo solamente, se pueden sugerir algunos títulos:

* Alejandro no se ríe de Alfredo Gómez Cerdá. Madrid: Anaya, 1994
Es la historia de un niño retrasado mental que un buen día aparece en la vida de nuestro protagonista: un niño que se siente discriminado por sus compañeros de juegos por el hecho de llevar gafas.

* Andrés y el niño nuevo de Nancy Carlson. Madrid: Espasa Calpe, 1991
Enrique, un niño parapléjico, acaba de llegar por primera vez al colegio y, como todo los niños tiene necesidad de amigos. Andrés, un compañero de clase, no hace más que reírse de él y esto le pone muy triste.

* Antonio en el país del silencio de Mercedes Neuschäfer Carlon. León: Everest, 1999
Antonio es el hijo mayor de una familia de emigrantes españoles en Alemania. Una familia de personas honradas y trabajadoras que, sólo por ser españolas, tienen que demostrar en el barrio al que se trasladan a vivir que, no sólo no son peligrosos, sino que pueden ayudar a la gente que lo necesita.

* El amigo Dwnga de Rodrigo Rubio. Madrid: SM, 1992
Historia de amistad que se desarrolla en el Maresme entre dos chicos de diferentes clases sociales. Dwnga es senegalés que malvive con su familia en una choza y Jordi III, nieto del dueño de la plantación donde trabajan los inmigrantes. La relación comienza en el arroyo que separa la prosperidad de la miseria, para entablar una amistad que supera las diferencias sociales.

* El mundo de Ben Lighthart de Jaap ter Haar. Madrid: SM, 1992
Ben pierde la visión después de un accidente de tráfico y cambiará su vida profundamente. Pero este hecho no modificará el ambiente de tolerancia en el que se desenvuelve; es más, su ceguera es motivo de amistad e incluso de compasión para muchos.

* Flores para Algernón de Daniel Keyes. Madrid: Acento, 1997
Un discapacitado mental ve cambiar su vida cuando se somete voluntariamente a una operación cerebral que aumentará su inteligencia. El experimento desencadena una serie de transformaciones en la personalidad del protagonista que le hacen cuestionar toda su existencia.

* Haced sitio a mi hermano de Juan Ignacio Herrera. Barcelona: Noguer, 1990
Diego e Iván son dos hermanos completamente diferentes: Diego es autista. Por este motivo es odiado por su hermano, que no tolera que alguien sea diferente y, sobre todo, que necesite más atención.

* Hasta lo que sea de Marta Humphreys. Madrid: Anaya, 1994
Karen es una de las chicas más populares del instituto, hasta que infringe la norma más sagrada de su círculo social: acercarse a Connie, una compañera de clase portadora del virus del Sida.

* La cometa rota de Paula Fox. Barcelona: Noguer y Caralt, 1997
El conflicto personal del protagonista, Liam un chico adolescente, con el SIDA y la homosexualidad del padre como desencadenante y telón de fondo, se plantea de forma directa y sin falso dramatismo.

* La luz incompleta de Miguel Ángel Mendo. Madrid: SM, 1998
Jorge, el protagonista de esta novela, es un adolescente que se ha quedado en coma tras un accidente de moto. Milagrosamente supera esa situación, pero algunas cosas han cambiado: el color verde no existe, a su novia no la conoce nadie y hay un sinfín de detalles que convierten su vida en algo vacío.

* La piedra de toque de Monserrat del Amo. Madrid: SM, 1994
Es la historia de Fernando, un paralítico cerebral que consigue superarse y llegar a ser médico especializado en su propia enfermedad. Abandonado por su padre al nacer, Fernando es cuidado por su madre, una mujer posesiva que considera que su hijo no sirve para nada.

* Loco como un pájaro de Pierre Pelot. Barcelona: La Galera, 1986
Chip es un joven enfermo que sufre ataques epilépticos. Sus padres no le permiten que se relacione con otras personas y por eso viven en una casita en medio del campo, lejos de la ciudad.

* Los sueños de Bruno de Rodrigo Rubio. Madrid: SM, 1994
Bruno tenía un defecto físico, mientras el cuello le crecía a una velocidad sin freno, la cabeza seguía tan pequeña como siempre, sin aumentar de tamaño. Por eso sus compañeros le llamaban cabeza de ajos o jirafa y además era víctima de otras burlas cuando iba al bar de Paco y allí se encotraba con Ojofaro, es decir una niña que tenía un ojo de cristal.

* Mi hermana Aixa de Meri Torras. Barcelona: La Galera/Círculo de Lectores, 1999
Es la historia de Aixa, una niña africana a la que una mina antipersonal amputó su pierna izquierda y que fue adoptada por una familia barcelonesa. El cuento surge de la redacción que Arnau, el nuevo hermano de Aixa, tiene que escribir para la clase de lengua.

* ¿Qué fue del Girbel? De Peter Härtling. Salamanca: Lóguez, 1987
“El Girbel” es un niño con problemas desde su nacimiento: debido por una parte a su enfermedad física y por otra al abandono materno. Esta falta de cariño y amor es lo que le lleva a una situación de intolerancia hacia una sociedad que le es hostil. El autor hace un intento de concienciación social enfocada hacia la tolerancia, la convivencia, la adaptación y la comprensión.

* Senén de José Luis Olaizola. Madrid: SM, 1986
Senén es un jugador de fútbol. Algunos le calificarían de límite o incluso como deficiente, pero la mayoría de sus amigos, compañeros de equipo e incluso periodistas, lo aceptan tal y como es.

* Unos chicos especiales de Rachel Anderson. Madrid: Alfaguara, 1993
Se narran, en forma de pequeños relatos, ocho situaciones diferentes que les suceden a otros tantos niños que padecen distintos tipos de minusvalías. Se trata de una mirada abierta sobre la intolerancia y la falta de aceptación que la sociedad manifiesta hacia las personas discapacitadas.


Fuente: descargas.cervantesvirtual.com

DiTres

20 abr 2009

El aprendizaje multisensorial para niños disléxicos y con TDAH está bien implantado en las aulas de los países escandinavos. En España, aunque los profesionales y las asociaciones de padres de afectados defienden la extensión de las ayudas técnicas que lo permiten, son muchos los colegios que aún no las han integrado.

Una de las posibles herramientas para la dislexia es DiTres, un programa de origen danés que aplica la metodología multisensorial y que se está intentando introducir en España. Todos sus productos están desarrollados con la colaboración de un equipo multidisciplinar de profesionales, entre los que figuran psicólogos, logopedas, pedagogos y profesores, que trabajan a diario con alumnos y adultos con dislexia u otras dificultades de aprendizaje.

El programa informático DiTres cuenta con el aval de haberse utilizado durante años en Escandinavia y está recomendado por las asociaciones de dislexia en España (www.fedis.org y www.acd.cat).

El programa DiTres contiene tres programas:

* DiTex: sirve para leer textos electrónicos como Words, PDF’s, Webs de internet, etc. conjuntamente con una voz sintética que va leyendo los textos.

* DiDoc: sirve para leer textos impresos pero anteriormente se tiene que escanear el textos.

* DiLet: sirve para escribir textos ayudados con un predictor de palabras.se basa en el uso de la vista y el oído para aprender. El uso de ambos sentidos de forma simultánea permite que los niños con dislexia puedan mejorar su comprensión lectora y, así, su rendimiento escolar.

Este nuevo programa informático trabaja con voces reales, permite la participación de los terapeutas en el tratamiento de los niños y contribuye a que el aprendizaje de los menores disléxicos sea más agradable y divertido. Este programa ayuda al alumno tanto en la escuela como en sus tareas escolares, y consiste en que toda la información necesaria para el aprendizaje esté disponible a través del ordenador, para que el alumno trabaje con textos, de forma más eficaz, usando la voz sintética.

Más información en http://www.rehasoft.com

Fichas destrezas

26 feb 2009

Fichas para trabajar la percepción de tamaños, la orientación espacial, la atención, la percepción, la grafopercepción, la simetría, visomotricidad, etc. Descarga AQUÍ

Dislexia: Orientaciones para padres

24 feb 2009

1. Infórmese sobre la dificultad que presenta su hijo (conectar con otros padres que "han pasado por lo mismo").

2. Proporciónele el apoyo emocional y social que requiera:
* Hágale saber que comprende la naturaleza de su problema.
* Explíquele lo que necesita saber sobre sus dificultades.
* Déle su amor incondicional, independiente de su rendimiento escolar.
* Hágale saber que confía en él, y que sabe que puede tener éxito.
* No le compare con otros niños, especialmente con los que no tienen dificultades.

3. Apoye a su hijo para que se valore a sí mismo:
* Recuérdele sus aptitudes en vez de sus dificultades.
* Ayúdele a conocer sus talentos especiales.
* No le presione.
* Felicítelo cuando lo merezca.
* Evite comentarios negativos

4. Ayude a su niño para que descubra otros talentos para:
* Deportes
* Arte
* Música
* Mecánica
* Pasatiempos

5. Organice las actividades del niño en el hogar:
* Establezca un horario para actividades de rutina: comidas, juegos, tareas de la escuela o el hogar, televisión, etc.
* Guarde las cosas en el mismo lugar:
· Ayúdele a recordar dónde poner las cosas.
· Recuérdele tantas veces como sean necesarias.
· Use recordatorios visuales.
· Sea paciente cuando el niño se olvida.

6. Déle instrucciones sencillas y una a la vez:
* Asegúrese que lo entendió.
* Pídale que repita instrucciones.
* Déle tiempo para que pueda pensar.

7. Ayúdele a mejorar su propia imagen y la confianza en sí mismo:
* Asígnele tareas que pueda cumplir con éxito.
* Básese en lo que el niño sabe hacer.
* No asuma nada, si su hijo no entiende, muéstrele cómo hacerlo.

8. Ayúdele con un sitio para trabajar:
* Provéale un sitio tranquilo donde pueda estudiar sin distracciones.

9. Ayúdele a planificar las tareas largas:
* Téngale un horario de tareas que incluya recesos.
* Lea las instrucciones de las tareas junto con su niño.
* Déle siempre instrucciones sencillas.
* Hágale preguntas, discutan tareas.
* Actúe como si fuera el secretario de su niño y anote las tareas que le dice.

10. Trabaje en colaboración con los maestros de su niño:
* Consúltele acerca de las dificultades de su hijo con las tareas de clase.
* Pídale tareas modificadas.
* Solicite permiso para copiar las instrucciones de las tareas de su niño.
* Pregunte si le permiten presentar ciertas tareas oralmente en vez de hacerlas por escrito.

11. Sugiérale al maestro que le permita a su niño leer en voz alta solamente cuando se ofrezca voluntariamente.

Fuente: http://www.fundacionnce.org/web/content/view/30/242/

Sarakanda, proyecto de tipografía para disléxicos

26 ene 2009


Sarakanda es un proyecto que aún está en desarrollo sobre la creación de una tipografía específica para personas que tienen dislexia (trastorno de identificación, reproducción, comprensión e interpretación de los signos hablados y escritos).
El objetivo inicial fue desarrollar un sistema tipográfico adaptado a la fisiología de la lectura y a la manera particular en que los niños y niñas con dislexia desarrollan tal proceso. Para ello, su diseñador (Alejandro Valdez) recurrió a diversos recursos basados en los resultados de investigaciones bibliográficas, pruebas con personas disléxicas y recomendaciones pedagógicas.
Sarakanda busca diferenciar explícitamente aquellas letras que las personas con dislexia perciben con dificultad debido a la confusión estática, mediante la manipulación de la forma y la contraforma. El caso típico es el de los signos b/d/q/p.

Sigue leyendo...

Lexia 3.0

31 oct 2008


Lexia 3.0 es un soporte informático para Windows PC. Es una herramienta que se viene desarrollando
con los últimos avances de la investigación sobre la dislexia, afasia y disfasia. En la cual se ha adoptado una perspectiva neurolingüística, logopédica y pedagógica. Se ha demostrado en diversos países (Suecia, Perú, España,etc.) que funciona muy bien en casos de dislexia, afasia y trastornos generales del lenguaje (Asperger, discapacidad auditiva, Alzheimer, etc.).

El programa trabaja las fases más críticas en el proceso de la lectura de alumnos disléxicos. El programa posibilita la adaptación del entrenamiento según el nivel de la lectura del alumnado. Entre otros ofrece ejercicios de síntesis y de segmentación de sílabas, de diferenciación de consonantes sordas y sonoras, de letras escritas al revés y de muchos otros errores comunes de escritura. Con Lexia se puede entrenar la comprensión de palabras, de frases, de textos y de construcciones gramaticales. Casi todos los ejercicios permiten trabajar con habla digitalizada o sintetizada.

Con el programa Lexia se ha querido potenciar el tiempo dedicado por el alumno o paciente al entrenamiento y a la rehabilitación de todas las personas con dislexia, afasia o con dificultades de aprendizaje causados por problemas lingüísticos.

DESCARGA Lexia 3.0


DESCARGA Manual de aplicación Lexia 3.0


Fuente:croy

También os puede interesar conocer Katamotz un software libre para la dislexia, más información AQUÍ

El Cerebro y la Dislexia

30 mar 2008

Hablar de dislexia es hablar del proceso de la lectura. La lectura es un comportamiento cognoscitivo y por lo tanto se trata de una acción realizada por el cerebro. ¿Pero a qué nos referimos con esa ‘acción’? Recientemente, se ha prestado mucha atención a la morfología y al funcionamiento del cerebro en individuos disléxicos. Si tomamos el cerebro como punto de partida, se nos plantean una serie de preguntas:

1 ¿Qué particularidades tiene el cerebro disléxico?

Durante el programa de investigación anatómica de la Universidad de Harvard, se encontraron células ectópicas en todos los cerebros disléxicos que se examinaron. Se encontraron células ectópicas en distintas áreas del cerebro, pero en particular en el lóbulo temporal y frontal izquierdo, es decir, en las áreas fundamentales para el lenguaje. En el cerebro disléxico, las células del sistema magnocelular son más pequeñas de lo normal. Es como si dos sistemas principales participaran en la percepción visual, el sistema magnocelular y el parvocelular. El sistema parvocelular está adaptado para percibir las formas y el color mientras que el magnocelular lo está para percibir el movimiento. El sistema magnocelular desempeña un papel destacado en la percepción de los cambios rápidos de imagen que ocurren en la lectura. Cuando este sistema no funciona adecuadamente, surgen dificultades con la lectura.

2 ¿Cuál es el origen de estas particularidades?

Se ha llegado a sugerir que el exceso de testosterona en el feto, o una excesiva sensibilidad a la misma, podrían ser las causas de la formación de células ectópicas y del tamaño tan característico del planum temporale del cerebro disléxico. La testosterona es una hormona masculina y se sabe que la dislexia es más frecuente entre los chicos que entre las chicas.

La calidad funcional del cerebro no la determinan exclusivamente los genes. El entorno puede mejorar o empeorar la estructura y la función del cerebro. Cuando hablamos del entorno, nos referimos a los elementos fisico-químicos, fisiológicos, psicológicos y sociales que nos rodean. El útero es el primer entorno del niño, la familia y la escuela son entornos para el aprendizaje, y se sabe que tienen efectos significativos sobre el cerebro. Es posible que las alteraciones en la estructura y función del cerebro no las causen tanto los genes defectuosos como las influencias negativas del entorno.

Texto extraído de www.ditt-online.org

Identificación de la dislexia, indicadores

17 mar 2008

Este artículo nos puede servir para saber qué conductas observar en nuestro hija/o ante una sospecha de dislexia. La lectura de los indicadores o síntomas expuestos puede ayudar a decidir a dirigir a vuestro hijo/a a un profesional. También puede servir para observar la evolución de vuestro hijo dado que los indicadores de dislexia están descritos por edades.

Primero hay que distinguir lo que son errores normales en una primera etapa de aprendizaje, por ejemplo invertir la "p" con la "b" o cualquier otro error, con los problemas a los que se enfrenta un disléxico. Los errores del disléxico tienen un carácter estable y mantenidos en el tiempo.

Es muy importante la detección precoz de un disléxico puesto que la lectura y escritura y la exposición oral son materias llave para posteriores conocimientos.

A veces, este trastorno se confunde con inmadurez, pereza, falta de voluntad o deficiencia mental del niño/a. Cabe decir que personajes tan importantes como Albert Einten y el político británico Winston Churchil fueron disléxicos.

Se han agrupado los síntomas en función de tres etapas de evolución. En general el niño disléxico al superar las dificultades de un nivel, se encuentra con las dificultades propias del siguiente nivel. Sin embargo, una reeducación adecuada hace en general que las dificultades se atenúen, se enfrenten con mayor facilidad o puedan no aparecer, en función de la dificultad intrínseca del niño, nivel de motivación, éxito de la reeducación....

Niños de Preescolar (Educación Infantil)

-Historia familiar con dislexia
-Retraso en aprender a hablar con claridad
-Confusiones en la pronunciación de palabras que son parecidas en su fonética
-Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los colores
-Confusión en el vocabulario que tiene que ver con la orientación espacial
-Alternancia de días "buenos" y "malos " en el trabajo escolar, sin razón aparente.
-Aptitud para la construcción (mayor habilidad manual que lingüística, que aparecerá típicamente en las pruebas de inteligencia.)
-Dificultad para aprender las rimas típicas del preescolar
-Dificultades con la palabras rimadas
-Dificultades con las secuencias

Niños hasta 9 años
-Particular dificultad para aprender a leer y escribir
-Persistente tendencia a escribir los números en espejo o en dirección o orientación inadecuada.
-Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha.
-Dificultad de aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar y en general para retener secuencias, como por ejemplo los días de la semana, los dedos de la mano, los meses del año.
-Falta de atención y de concentración.
-Frustración, posible inicio de problemas de conducta.

Niños entre 9 y 12 años

-Continuos errores en lectura, lagunas en comprensión lectora.
-Forma extraña de escribir, por ejemplo, con omisiones de letras o alteraciones del orden de las mismas.
-Desorganización en casa y en escuela.
-Dificultad para copiar cuidadosamente en la pizarra y en el cuaderno.
-Dificultad para seguir instrucciones orales.
-Reducción de la autoconfianza y consecuente aumento de la frustración.
-Problemas de comprensión del lenguaje oral e impreso.
-Problemas conductuales: impulsividad, corto margen de atención , inmadurez.

Niños de 12 años en adelante.

-Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones incomprensible.
-Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos, a veces permanencia de las omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior.
-Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en general.
-Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los números de teléfono.
-Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
-Baja auto-estima
-Dificultad en la percepción del lenguaje, por ejemplo en seguir instrucciones .
-Baja comprensión lectora.
-Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva. A veces, depresión.
-Aversión a la lectura y la escritura. La dislexia se evidencia en problemas en las materias que inician fundamentalmente el aprendizaje, la lectura y la escritura, y en ocasiones también afecta el problema a los aprendizajes del cálculo.

Algunas características personales son:
-Falta de atención.
-Alto grado de fatigabilidad, lo cual produce una atención inestable y poco continuada.
-Desinterés por el estudio, en especial cuando se da un medio familiar y/o escolar poco estimulantes.
-Inadaptación personal: cierto desajuste emocional, sentimiento de inseguridad, compensado por una cierta vanidad, falsa seguridad en sí mismos, en ocasiones terquedad y la motivación que requieren los tratamientos.

En ocasiones, pese a la reeducación, la dislexia se mantiene de forma atenuada hasta la edad adulta: les cuesta automatizar las nociones espaciales y temporales, su lectura no llega alcanzar una gran rapidez y su expresión oral no suele ser muy fluida. Esto no impide un éxito profesional, incluso a nivel universitario.

http://www.somospadres.com

¿Qué es la dislexia?

26 nov 2007

Es una palabra que proviene del griego y significa dificultad con el lenguaje. Según la definición de Dislecan, la Asociación de Dislexia Canaria y otras Dificultades de Aprendizaje, “es una dificultad específica de aprendizaje cuyo origen es neurobiológico. Ésta se manifiesta en el aprendizaje de la lecto-escritura, presentando dificultades en el proceso lector, como también en la escritura y en la ortografía y, en general, con todo lo que tenga que ver con la descodificación de los símbolos que nosotros mismos hemos creado para nuestra comunicación”.

Sin embargo, para Ignacio Calderon, neuropsicólogo, la dislexia es una disfunción cerebral en la que prima antes el hemisferio derecho sobre el izquierdo, no permitiendo la correcta dominancia entre ambos. Esto quiere decir que en una persona disléxica se tiende a procesar la información y la realidad a través del hemisferio derecho, que tiene que ver con todos los procesos de orientación espacial, que con el hemisferio izquierdo, responsable del lenguaje, la matemática y la lógica.

“Es una forma diferente de aprender, ya que son personas más creativas e imaginativas, pero el sistema académico mundial está ideado para el hemisferio izquierdo, por lo que estas habilidades no son valoradas en este contexto”, asegura Ignacio Calderón.

El neurospicólogo también explica que existen tres tipos de dislexia. La primera está causada por una alteración visual, “por lo que el niño presenta dificultades para leer las letras e identificarlas”. La segunda es debida a una modificación en el proceso auditivo, “ya que el niño ve las letras pero no puede ponerles el sonido adecuado”. Por último, Calderón explica que el tercer tipo de dislexia es la mixta, que es una mezcla de las dos anteriores. “Es la más habitual porque si alteras la función visual, automáticamente afecta a la auditiva y viceversa”.

Detectar la dislexia

Las personas que presentan esta disfunción cerebral son detectadas, normalmente, en el periodo escolar, sobre todo cuando se empieza a leer y escribir. “Un niño disléxico lo es, seguramente, desde que tiene un año pero no se puede descubrir hasta que se enfrenta a la lectura”, explica Ignacio Calderón.

Los niños con dislexia tienen una falta de comprensión lectora, presentan sustituciones, omisiones o inversiones de letras y sílabas, leen de forma lenta y con vacilaciones y presentan dificultad a la hora de relacionar ciertas letras con sus sonidos.

Además de los errores a la hora de escribir y de leer, una persona con dislexia también puede presentar otros síntomas como problemas para identificar la izquierda y la derecha, para orientarse espacialmente, para leer el tiempo o dificultades a la hora de practicar un deporte.

La dislexia puede ser calificada como falta de interés o vagancia por muchos padres y docentes, ya que el esfuerzo que tiene que realizar un joven que presenta un problema de aprendizaje para conseguir los mismos resultados es muy superior al que tienen que hacer el resto de sus compañeros, por lo que en muchas ocasiones no le merece la pena. “La gran ventaja de diagnosticar a un niño como disléxico es que le quitas el otro diagnóstico, que es el de vago”, asegura el neuropsicólogo.

Técnicas para corregir la dislexia

Lourdes García Dueñas es madre de un niño con dislexia, escribía la siguiente carta en Comunidad Escolar:

Un bajo rendimiento escolar, frecuentes distracciones durante el estudio o falta de interés hacia todo lo relacionado con la escuela pueden constituir síntomas no de pereza o pasotismo por parte del alumno, sino que enmascaran un problema, la dislexia, que afecta no sólo a los niños, sino también a adultos. Esta alteración se caracteriza por la dificultad de leer y comprender, de escribir correctamente, por cambiar el orden de las letras...
Por mi experiencia, como madre de un niño disléxico, puedo sugerir que el primer paso para resolver el problema es acudir a un especialista, que aplicará la terapia más idónea a cada caso. Logopedas y psicólogos son los profesionales que se ocupan de atender adecuadamente a los afectados.

No obstante, el apoyo de la familia en el tratamiento resulta indispensable, ya que debe proporcionar al disléxico comprensión y ayuda, además de paciencia ya que corregir esta disfunción exige tiempo y constancia. Un buen método se concreta en estimular la coordinación de derecha-izquierda, no sólo del cuerpo, sino también de la vista. También es conveniente reforzar la memoria y repetir series de objetos cambiando el orden. Otra de las técnicas para evitar la confusión de palabras consiste en repetir aquellas que no resultan más difíciles. Por último, una práctica muy efectiva reside en observar una imagen, cerrar ojos e intentar reconstruir mentalmente ese espacio y la disposición de los objetos.