Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos y otras historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos y otras historias. Mostrar todas las entradas

Poesía infantil: El mandarín y el linimento

27 nov 2015

 Os comparto una divertida poesía que he encontrado en la web elhuevodechocolate. Me parece un buen texto, con ritmo y un toque de humor. Contiene dobles sentidos y muchas palabras nuevas para los niños, lo cual nos permite hacer búsquedas y ampliar el vocabulario ;)

Añado dos imágenes, una del blog "Losenanitosdemicole" de unos kimonos muy sencillos, que los niños podrán completar, colorear y recortar para construir su propio personaje. También, la imagen de la web dibujosa, de un posible Mandarín de Pekín un poco calvorotín :D 

Un Mandarín de Pekín
que residía en Cantón
y no tocaba el violín
porque tocaba el violón
decía con presunción
y con cierto retintín
que de confín a confín
de toda aquella nación
del gorro hasta el escarpín
era rico y trapalón.

Tenía aquel Mandarín
un precioso palanquín,
un caballo percherón,
un kimono de etamín
y un pañuelo de crespón.

Tenía un vasto salón,
un agradable jardín
y también un batintín
que sonaba haciendo ¡pon!
Un puñal, un espadín
un alfanje, un mosquetón
y un surtido botiquín
con «Mejoral» y algodón.

Pero el pobre Mandarín
abrigaba una ilusión
ver crecer el cabello o crin
a un estupendo melón.

Con paciencia y discreción
exprimía su magín
y bañaba aquel melón
con un líquido o loción
que se trajo de Nanking.

Más el melón malandrín
ablución tras ablución
resistía aquel trajín
y se quedaba pelón.

El Mandarín bermellón
rojo, encarnado, carmín
se tomaba un berrenchín
e insistía con tesón
hasta que un día por fin
el paciente Mandarín
que residía en Cantón
se pudo dar el postín
de ver con pelo al melón
porque con circunspección
fue y le puso un peluquín.

MORALEJA:
Muchas veces el tesón
no nos conduce a buen fin
y lo mismo que el melón
que tenía el Mandarín
si está calvo don Ramón,
don Felipe o don Fermín,
da igual que se dé almidón
o se frote con fruición
la cabeza con hollín,
con un paño, un calcetín,
un abrigo de visón,
un lápiz o el boletín
oficial de la nación.

¿Cómo? ¿cuándo? y ¿dónde?

8 feb 2014

Buscar el momento y el espacio adecuado para disfrutar de un rato de lectura es esencial, por eso quiero compartir con vosotros un ¡¡hallazgo!! unas chulísimas láminas donde explican "el cómo", "el cuándo" y "el dónde", de manera sencilla y divertida.

Me parecen estupendas para poner en la habitación o en el aula. Son creación de Pablo Albo y si le escribís a su correo él os las mandará en una resolución adecuada y totalmente gratis :)

Os copio un extracto de alguna de ellas, pero toda la información la tenéis disponible en su web: http://www.pabloalbo.com/LIBROS/ANTES/LIBROSactividadesANTESilustrado.htm

1. Busca el momento adecuado. Ni se te ocurra abrir por primera vez un libro si  acaban de regalarte una bicicleta. Tampoco lo cojas si tienes cosas pendientes que hacer o mientras echan en la tele tu programa favorito. Déjalo hasta que tengas el día echao. Cuando sea EL MOMENTO. Cuando puedas mirar al libro a la tapa y decirle sinceramente: "Ahora, bonito, estoy contigo. Te escucho. A ver, ¿qué me cuentas?"

2. Busca un lugar tranquilo, agradable, donde dé gusto estar. Que no haya mucho jaleo. Escóndete con el libro en un lugar recóndito, íntimo, donde estéis solos, él y tú y que el mundo, afuera, siga girando a su rollo. 

  También puedes hacerte con una linterna y prepárate para destaparlo debajo de las sábanas por la noche. A los libros les encanta que hagas eso. A los adultos, no tanto. Que no te pillen. Siempre están con eso de "¡a dormir!". Es mejor que lo hagas en secreto. Leer es, a veces, una actividad clandestina.

   Cuando el libro y tú tengáis confianza, podéis practicar deportes de riesgo (para el libro): llevártelo a la playa o al parque o al colegio o donde te dé la gana. En un pueblo recóndito de Laponia practican el leer-bajo-la-lluvia, cubiertos con impermeables o grandes paraguas, es muy divertido y peligroso. A los libros les gusta que los trates con cuidado y los mimes, es cierto. Pero te aseguro que prefieren caer accidentalmente en un charco o terminar convertidos en croqueta-libros por la arena de la playa que morir de aburrimiento en una estantería.  

SuperLola (vídeo cuento)

29 oct 2013

Superlola es un cuento coeducativo protagonizado por una niña valiente que quiere ser superheroína. Ella sueña con un mundo mejor en el que todas las niñas y niños sean libres para ser lo que quieran...
Cuento creado y escrito por Gema Otero Gutiérrez. Ilustrado y animado por Juan Antonio Muñoz Berraquero. Música producida por Shrimpy. Narrado por Lola Núñez Otero (SuperLola)

Poema infantil: Lo que dicen ahora

17 oct 2013



"Lo que dicen ahora"
 
Dicen que a Caperucita,
se le perdió los pasteles
y de tanto llorar por ellos,
dejó mojados los manteles.
 
Dicen que no fue al bosque,
que fue a dar con el mar
porque no cesaba de llorar.
 
Que el lobo lo fue siguiendo,
que no era una bestia feroz,
eso lo dicen ahora,
ya se ha corrido la voz.
 
Que la abuela no estaba enferma,
que en el bosque no vivía
y que la niña Caperucita, 
es hija de la fantasía.


Autor: Javier Villegas 

Ilustración: Marta Carrasco

Lecturas recomendadas

30 jul 2012

Lecturas recomendadas ;)

De 0 a 5 años:
  • ¡¡¡¡ Mamáááááá.........!!!!! de Carles Cano. Editorial Anaya
  • El pastor de nubes de Pedro Villar. Editorial Kalandraka
  • El jardín de las mariposas de Ana Pomares. Editorial ECU (castellano y valenciano)
  • Mira qué orejas de Liesbet Siegers. Editorial Edelvives
  • Denton llega a la escuela de Vicen Córceles. Editorial Tandem
  • Un Haloween divertido de Dominique Jolin. Editorial Edebé
  • Un perro y un gato de Paula Carbonell. Editorial QQQ
  • Me encantan las vacaciones de Anna Walguer. Editorial Thule
  • Compota de manzana de Klasa Verplanche. Editorial Ekaré
  • Conejo y sombrero de Verónica Álvarez. Editorial Ekaré
  • Coco i Piu de Alexis Deacon. Editorial Ekaré
De 6 a 8 años:
  • Ratón en la selva tropical de Carles Cano. Editorial Everest
  • El saber es más que la riqueza de Silvia Dubaroy. Editorial Everest
  • Los wonwings de Ana Pomares. Editorial ECU
  • Cómo como de Ignacio Sanz Matin. Editorial Edelvives
  • Cambalache de Roberto Castro. Editorial Colección O
  • La pequeña dragona de Beatrice Masssini. Editorial Anaya
  • Cuando yo hice de Maria de Jutta Richter. Editorial Lóguez
  • Las princesas también se tiran pedos de Ilan Brenman. Editorial Algar
  • No hay escapatoria de Tim Bowley. Editorial Kalandraka
  • El mejor amigo del niño de Maribel Romero. Editorial Edimáter
  • Besos de rosa y azul de Teresa Rubira. Editorial Instituto Juan Gil Albert

Playcomic

10 abr 2012

Hoy, para el que no lo conozca, quiero recomendaros un software divertido y eficaz para desarrollar la expresión escrita mediante la utilización de comics. Tanto en castellano como en inglés. Podéis acceder en el siguiente enlace "PLAYCOMIC" Incluyen una guía pedagógica, en ella indican los contenidos que “PLAYCOMIC” trabaja: * Lectura comprensiva de los comics, mejorando la fluidez en su capacidad lectora. * Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales y escritos. * Uso progresivamente autónomo de expresiones comunes, frases hechas y léxico sobre temas cotidianos. * Identificación de la actitud e intención del emisor. * Producción escrita de descripciones, narraciones, diálogos inmersos en los comics y las historias, teniendo en cuenta los elementos de cohesión y coherencia. * Uso de estructuras, y funciones asociadas a diferentes situaciones de comunicación. * Expresar ideas que requieran el uso de diferentes tiempos verbales. * Valoración de la corrección formal en la producción de mensajes escritos. Más información también en: http://recursostic.educacion.es

El caracol Serafín

12 dic 2011

“El caracol Serafín” es un juego didáctico multimedia que consta de un cuento interactivo, en cuatro capítulos, y de 17 juegos con los que podrán disfrutar, por su carácter lúdico y motivador, los alumnos de educación infantil y primer ciclo de educación primaria. Ganador del segundo premio de Materiales Educativos del Ministerio de Educación en su certamen 2009.

Está especialmente enfocado a niñas y niños con ceguera o deficiencia visual. Puedes acceder a él directamente desde http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/caracol_serafin/start_html.html


Bocadillos cómic

8 jul 2011

Aunque llevo días cual "gato panza arriba" o como me dice mi madre "tumbada a la bartola", aprovecho hoy para mostraros una idea que estoy llevando a cabo con mis niñas. Se trata de bocadillos de cómic en blanco, los cuáles podéis descargar de forma gratuíta AQUÍ.

La idea es imprimirlos y dárselos a los niños para que los recorten y peguen en sus dibujos, para así fomentarles la idea de crear su propio cómic veraniego. Si no tenéis impresora se los podéis mostrar en el ordenador y que ellos mismos los confeccionen.

Otra posibilidad es dejarlos en formato digital e incluirlos en las fotos que hagáis este verano. Puede ser muy divertido, pues se puede hacer la foto acorde a lo que hayáis pensando previamente para incluir en el bocadillo ;)

Besos a todos.

Composición para textos

9 jun 2011

Los que me seguís hace tiempo sabéis de mi pasión por las tipografías. Me apasiona jugar con la forma y aspecto de las letras, ya sea en el ordenador o fuera de él.

En relación a este tema, quiero compartir con vosotros un post de letritas. El blog está enfocado a un público que se dedique al diseño gráfico, pero a mi me parece relevante su lectura para cualquier persona que posteriormente quiera sacar buen provecho de los textos escritos (resaltar una idea o palabra determinada, llamar la atención respecto del resto del escrito, etc). Seguro que tras su lectura se os ocurren luego muchas ideas ;)


"1. El orden de lectura:
Nuestra cultura occidental es muy rígida en aspectos de lectura, desde muy chicos aprendimos a que debemos leer todo de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Es muy dificultoso entender que dos elementos que tienen las mismas características, se lean de proceso inverso. Tenemos inconscientemente una manera automática de ordenar los elementos, y de acuerdo a eso no podemos luchar.



Por ejemplo, en la imagen de más arriba, vemos 12 barras horizontales dispuestas una arriba de la otra. Si te pones a contarlas probablemente tu cerebro empiece a hacerlo de arriba hacia abajo. Ahora, si lo piensas ¿por qué leemos primero la barrita de arriba siendo que la de abajo es 4 veces más grande?



En un segundo ejemplo podemos entender que si los círculos estuvieran unidos, probablemente el orden de lectura nos guíe a la manera tradicional de leer, de izquierda a derecha. Sin embargo hay un único factor que puede romper el de arriba a abajo y de izquierda a derecha, es el de la superposición: de adelante hacia atrás.

2. El tamaño:
El manejo del tamaño de los elementos es sin duda, el más usado de los sistemas de jerarquía y no necesita gran explicación.



En el ejemplo, basta con agrandar un círculo para entender que su importancia es mucho mayor que la del resto.



Sin embargo, agrandar un objeto no es la única manera de hacerlo destacar, en el ejemplo podemos entender que el objeto destacado no tiene por qué ser el más grande para ser jerárquicamente el más importante."

Sigue leyendo el resto de la entrada "La jerarquía y la composición" en: http://letritas.blogspot.com/

Poema "Los acentos"

2 jun 2011

LOS ACENTOS
Autora: Isabel Arraiza Arana

Tengo que estar muy atento
para aprender sobre acentos.

Se usa, como ya sabes,
Sólo en las cinco vocales.

Todas se ven más hermosas
si él las adorna, ¡qué cosa!

Es también quien hace fuerte
a las vocales, ¡qué suerte!

Y a veces quien determina
significados, ¡qué mina!

Pues la papa no es igual
al papá, que es especial.

Según me voy adentrando
esto ya me está gustando.

Esto de veras me asusta
si hay muchas vocales juntas.

Tal vez haya aquí un hiato,
pero se esconde el ingrato.

¿O será quizás diptongo?
Acento, ¿dónde te pongo?

Las agudas y las llanas
las practicaré mañana.

También a esdrújulas locas,
que acento siempre les toca.

Voy alegre, voy contento,
por fin sé poner acentos.


Fuente: Revista literaria: En sentido figurado. Año 4 núm. 4. may/jun. 2011

Cuentos que curan

10 abr 2011

Dicen que una vez, en un país cercano, acudió a un hospital un niño muy preocupado.

“¿Y por qué estás aquí?” Preguntó el doctor “¿Puedo hacer algo por ti?”

“¡Estoy seguro que sí!” contestó el niño con gran frenesí.

“Pues ¿qué puedo hacer?, cuál es el problema debo yo saber”.

"No he escuchado un cuento, en ningún momento".

“Es imposible cariño” dijo el doctor al niño

“No he escuchado ni un cuento, juro que no miento”.


“¿De príncipes enamorados o sapos encantados?”

El niño callaba, nada contestaba.

“¿De bellas princesas o hadas traviesas?”

El niño callaba, nada contestaba.


“Para este malestar, no se bien que recetar”

Mirando al doctor muy fijo, el niño muy fuerte dijo:

“Se que además de doctor, es Ud. Un gran lector”

“¡Pues vaya tienes razón, ya encontré la solución!”


“¡Este es un problema grave, enfermera tráigame la llave!”

La enfermera presurosa, le dio la llave maravillosa

Con un poco de temor, miró el niño al doctor

“¿Tiene una llave que cura, como lo hace una vacuna?”


“¿Y qué debería hacer, como remedio beber?”

“¡Pero qué idea tan loca! Haremos ya otra cosa

Pasaremos una puerta que dejaremos abierta”

“¿La sala de operaciones? Tengo miedos a montones”

“Se trata de otro lugar, que también te va a curar"


Mi biblioteca abriré y sus libros te prestaré”

“Leerás hasta cansarte, y así lograré curarte

Pondré a tu disposición, mi valiosa colección”.


El niño entró de su mano y quedó maravillado

El mundo de la lectura, muchos malestares cura

Y el niño así fue feliz, sin comer ni una perdiz

Y colorín colorado, el pequeño fue curado.

Cuento de Liana Castello

El maltrato "Sutil" y "La luna en ti"

16 mar 2011

Hoy os enlazo dos vídeos para mostrar a vuestros semi adolescentes. En principio pueden estar más enfocados al público femenino, pero creo que no está de más mostrar indistintamente a ambos sexos.

El primero El maltrato "Sutil" aborda el tema de la autoestima. El autor del texto es Diego Jiménez y la ilustradora Sonia Sanz.




El segundo es el documental "La luna en ti". Narra de una forma amena y cercana diferentes puntos de vista sobre la menstruación. Demuestra que no hay que tenerle miedo, sino aceptarla como parte de la vida, parte del ser femenino. Para verlo tenéis que pinchar en el siguiente enlace: http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/noche-tematica-luna/1043742/

Poema infantil: Las estrellas

1 mar 2011

Las estrellas son puntitos luminosos
insertados en el cielo oscuro de la noche.
Son ojos curiosos
de las hadas y duendes
que vigilan atentos
nuestras vidas terrestres.

Las estrellas son perlas perdidas
de la vía lactea,
que era un collar que llevaba
una diosa de belleza intacta.

Son lágrimas de luna clara
que llora de noche escondida,
pues el sol que le besa los labios
se le escapa de día.

Las estrellas son los huecos de
mil cerraduras sin llave
y por ellas nos espía en silencio
el cielo, que todo lo sabe.

Poema de Laura Bécares

Bam Biribán Bom Bin

12 feb 2011

Canción de cuna de David Gómez Salas

Este conjuro se llama

Bam Biribán Bom Bin

y lo inventó el mago

Kam Kirikán Kom Kin.

Que vive en el reino

Dam Diridán Dom Din,

donde todos sueñan lindo

al cantar ♫ Bam Biribán Bom Bin ♫



Por eso duerme angelito querido,

no temas a fantasmas,

ni a brujas malolientes.

Duerme alegre y sonriente,

cantando el conjuro siguiente:



♫ Bam Biribán Bom Bin ♫

♫ Kam Kirikán Kom Kin ♫

♫ Dam Diridán Dom Din ♫



El efecto es poderoso,

te dará sueño al cantar

y si lo escucha tu abuelo

él se pondrá a roncar.

Fam… Firifán… Fom… Fin.


Vía: www.encuentos.com

Cuento: Camino con dos bastones

6 feb 2011

Narración del cuento "Camino con dos bastones" de Ana María Gago. Narra una bonita historia sobre Sara, la protagonista, una niña con una discapacidad motórica.

Jugar a saber

18 ene 2011


Jugar a saber.
Jugar a saber.
Jugar a saber.
El porqué del por qué.
El porqué del porqué sí.
El porqué del porque no.
El porqué se cae la lluvia
y no se cae el avión.

Jugar a saber,
Jugar a saber,
éste es el deporte
que vamos a hacer.

-¿Por qué lloran las cocineras?
-Porque pelan cebollas enteras.

-¿Por qué lloran los cocodrilos?
-Porque los hombres matan a sus padres para hacerse bolsillos.

-¿Por qué llora el cielo?
-Porque las nubes no le dejan ver el suelo.

- ¿Por qué ríe la hiena?
-Porque come mucho y está llena.

-¿Por qué dice "miau" si le pisas el rabo a un gato?
-Porque no sabe decir un taco.

Texto de Gloria Fuertes. Extraído de "Las preguntas y respuestas de Gloria". Ed. Susaeta