Mostrando entradas con la etiqueta Down. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Down. Mostrar todas las entradas

Tu bebé con Síndrome de Down

17 abr 2013

Los que tenemos hijos, sabemos lo que a veces ayuda ante un problema el testimonio de otros padres o madres que han pasado por situaciones similares.

Sé (por los correos que me llegan) que algunas de mis lectoras tenéis cerca niños con Síndrome de Down, es por ello por lo que quiero enlazaros una web en la que podéis encontrar diferentes lecturas y testimonios de familias que dan su punto de vista ante la experiencia de vivir con un niño/a con Síndrome de Down.

Creo que es necesario normalizar la situación, no crear espectativas negativas y vivir el momento, porque puede ser tan positiva como cualquier otra ;)

Aquí el enlace a sección de la web de la Fundación Catalana de Síndrome de Down, donde podréis descargar de manera gratuíta dichas lecturas.

Web mihijodown

5 oct 2011


www.mihijodown.com es la primera web que da una respuesta integral a las necesidades e inquietudes de los padres de niños con síndrome de Down desde que reciben la noticia de que su hijo va a nacer con esta discapacidad.

La página, creada por DOWN ESPAÑA y FUNDACIÓN MAPFRE, explica a las familias, desde una óptica positiva, el gran potencial de estos niños y las enormes posibilidades que tienen de ser personas autónomas si cuentan con los apoyos necesarios. La web se ha elaborado en estrecha colaboración con padres y madres voluntarios que han compartido con DOWN ESPAÑA sus dudas y recuerdos de la primera noticia.

En www.mihijodown.com las familias podrán encontrar toda la información que necesitan de forma rápida y asequible, clasificada por edades y áreas de interés y consultar a expertos acerca del crecimiento y desarrollo de sus hijos.

La página contiene también enlaces de interés, recursos, documentos y publicaciones imprescindibles, ofreciendo a los padres un lugar de referencia y confianza en internet, durante los primeros años y hasta la etapa de adolescencia de sus hijos.


 

Wendy Holden: ¡El Síndrome de Down es contagioso!

21 jun 2010

Probablemente el título os lleve a reiros o a carcajearos. Pero lo que escribe Wendy Holden es muy, muy serio. Leedlo y comprobaréis que no es broma. De hecho, tal vez esta vez sí que estemos ante una pandemia. Si identificais que padecéis dos, tres o más  de los numerosos síntomas que describe... es que os habéis contagiado!!! En este caso ya no hay nada que pueda libraros de este afección crónica y de desarrollo rápido. Si alguien todavía no presenta ningún síntoma y desea mantenerse a salvo, sólo hay una recomendación: cerrad ojos y oidos y, llegado el caso, aislaros en vuestras casas. Dada la importancia del asunto, os rogaríamos que, si descubris que sufrís algún otro síntoma o podéis aportar cualquier otra información, nos lo comuniquéis inmediatamente :)

Texto de Wendy Holden desde Ellensburg, Washington, EEUU.


El síndrome de Down es una alteración genética caracterizada por una triplicación del material genético en el cromosoma 21. Esta trisomía ocurre con la primera división del cigoto en desarrollo y, como resultado, hay un material genético extra presente en todas las células del individuo. Recientemente, la ciencia ha descubierto que esta alteración celular es altamente contagiosa. Como consecuencia de ello, los miembros de la familia (e incluso amigos) de las personas con síndrome de Down exhiben a menudo cambios dramáticos debido a este "algo extra" que impregna su cuerpo a nivel celular. Estos cambios se manifiestan en varias formas.

Hay algo nuevo en la corteza visual que provoca que los padres vean el mundo de manera diferente. Además de ver las cosas con un prisma completamente nuevo, estos padres han manifestado tener una mayor capacidad para concentrarse en lo que es importante en la vida. Así mismo, se ha confirmado la aparición espontánea de lágrimas de alegría.

La sección del cerebro que se utilizan en el pensamiento lógico sufre cambios dramáticos. Los padres se encuentran, de repente, capacitados para comprender y discutir sobre complejos procedimientos médicos. La capacidad de descifrar  largas cadenas de siglas aparece casi de inmediato y no es raro que los padres de los recién nacidos puedan diferenciar entre DSA, PDA y DSV. Otro efecto secundario es la familiaridad con los nebulizadores, tubos y sondas.
Con el tiempo, todo el sistema nervioso se transforma, lo que permite a los padres realizar tareas que antes parecían imposibles. Estos cambios provocan en las personas encontrar el temple para hablar ante mucha gente o en las aulas de estudiantes de medicina, así como para educar a la población en general sobre temas que les apasionan.

Estos cambios están estrechamente vinculados a disfunciones en las habilidades verbales, lo que hace prácticamente imposible que los padres dejen de hablar. A menudo, las personas que anteriormente se consideraban reservadas se muestran abiertas y comunicativas.

El sistema pulmonar se ve alterado de forma drástica. Los padres afirman que les falta el aliento ante la mínima provocación.

El sistema cardiovascular desarrolla vulnerabilidades similares y es común hablar de corazones que se hacen más grandes y que palpitan con mayor fuerza. Una madre proclamó que su corazón dio un vuelco cuando su hijo le sonrió por primera vez.

Las extremidades también se alteran. Los brazos se extienden hacia las personas extrañas en busca de ayuda y, a su vez, las manos consuelan y animan a quienes  lo necesitan. Las piernas se fortalecen y el equilibrio mejora, permitiendo a los padres mantenerse firmes en sus convicciones y caminar sin descanso, incluso cuando deben asumir una carga pesada.

Los científicos están desconcertados por el ámbito de afectación generalizada de estos síntomas. Igualmente desconcertante es la respuesta de los afectados. 

Los padres reconocen abiertamente esto cambios fundamentales en su ser. Pero casi todo el mundo declara estar más satisfecho por la alteración y su nuevo funcionamiento. "No lo cambiaría por nada" es un dicho común. Al parecer, la presencia de ese "algo extra" mejora la vida de las personas que han tenido la suerte de ser contagiadas.

Fuente: http://downaraberri.blogspot.com/

El mito de la felicidad perpetua

16 may 2010

“Las personas que tienen síndrome de Down siempre están contentas”. Aunque éste es un estereotipo comúnmente aceptado, no por ello deja de ser un mito. El corolario de ese mito, que es igualmente falso, es que las personas con síndrome de Down no tienen tensiones en sus vidas (de ahí la razón por la que pueden estar siempre contentas).

En realidad, las personas con síndrome de Down tienen una amplia gama de emociones. Sus emociones pueden ser reflejo de sus sentimientos íntimos, y también del estado de ánimo del entorno circundante. A veces, la emoción es el resultado de las tensiones que la persona con síndrome de Down está experimentando.

La idea de que todas las personas con síndrome de Down están siempre contentas evoca y suscita una idea positiva acerca de estas personas. Si bien esta idea puede resultarles beneficiosa, en vista de todos los estereotipos negativos, también establece expectativas poco realistas con respecto a su conducta. Esto puede dar lugar a interpretaciones equivocadas de la conducta, puesto que las personas con síndrome de Down tienen con frecuencia dificultades para expresar sus sentimientos verbalmente. Hemos oído a muchas personas manifestar su preocupación cuando una persona con síndrome de Down no está contenta. Con el trasfondo de que todas las personas con síndrome de Down están siempre contentas, se presupone que algo va “mal” cuando una de ellas no lo está.

La gama de sentimientos de las personas con síndrome de Down es típicamente amplia. Y lejos de ser más restringida, esta gama puede ser incluso más amplia en algunos individuos. Las personas con síndrome de Down ciertamente expresan tristeza, alegría, enfado, indiferencia y otras emociones normales. Por lo general, nosotros hemos constatado que nuestros pacientes tienen un alto grado de sinceridad en lo que atañe a sus emociones. Tienden a mostrar, o incluso a exagerar, la emoción que están sintiendo. Este puede ser un rasgo muy positivo en lo referente a la optimización de la comunicación. Lamentablemente, también puede dar origen a observaciones poco diplomáticas o socialmente inadecuadas, o a conductas inaceptables: Joe, un joven de 27 años con síndrome de Down, trabajaba empaquetando comestibles en un comercio local. Cuando los clientes le metían prisa o lo contrariaban, Joe manifestaba la ansiedad y la agitación que estaba sintiendo. Esta conducta resultaba ofensiva para algunos clientes, que se quejaron al encargado. Joe fue despedido.

El problema no estribaba en el hecho de que Joe se sintiera contrariado, sino en que expresara su disgusto de forma inadecuada. Las emociones negativas son tan “normales” en las personas con síndrome de Down como puedan serlo en las demás personas.

Fuente: REVISTA SÍNDROME DE DOWN I VOLUMEN 27, MARZO 2010

Lucas y el caso del cuadro robado

26 mar 2010

La Fundación Orange y la Fundación Síndrome de Down de Madrid han desarrollado conjuntamente Lucas y el caso del cuadro robado, un videojuego para PC dirigido íntegramente a jóvenes con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual, que se podrá descargar en abril en la web de la Fundación Orange.

Se trata de una aventura gráfica en la que hay que ir avanzando en escenarios que emulan sitios privilegiados del planeta (París, Río de Janeiro, Nueva York…) mediante la resolución de enigmas de forma lógica, interactuando con personajes y objetos hasta completar la historia. El juego se va desarrollando según el jugador interactúe con las distintas herramientas y opciones, de forma que sus decisiones marcan el camino a seguir.

Los jugadores se pondrán en la piel de Lucas Sánchez, un detective privado que tendrá que resolver sorprendentes misterios para encontrar un escurridizo ladrón de cuadros.

Actualmente no existen en España videojuegos de este tipo específicamente diseñados para personas con diferentes discapacidades intelectuales. De esta manera, este colectivo podrá familiarizarse con el ocio electrónico y así, poder acceder a otro tipo de juegos no pensados para las personas con discapacidad intelectual.

La elaboración y realización de este videojuego ha sido llevada a cabo por completo por el equipo de psicólogos educativos de la Fundación síndrome de Down de Madrid, encargados de fijar los objetivos y diseñar los escenarios y los puzzles. Lucas y el caso del cuadro robado ha sido testado durante varios meses por diferentes grupos de usuarios con discapacidad intelectual.

Estará disponible para descarga a partir del pŕoximo mes de Abril.

Certamen Literario Rosetta para personas con discapacidad intelectual y trastornos del espectro autista

25 mar 2010

TERCER CERTAMEN LITERARIO ROSETTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
 
Fomentar el desarrollo de la creatividad en las personas con discapacidad intelectual es el principal objetivo del Certamen Literario Rosetta, que convoca su tercera edición. 

La Asociación Argadini, la Fundación Orange, la Fundación Seur y la Fundación ONCE, que se suma al proyecto en esta edición, con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid y Notodohoteles.com, convocan el Tercer Certamen Literario Rosetta para personas con discapacidad intelectual y trastornos del espectro del autismo.

Al igual que en la anterior convocatoria, se establecen tres categorías: poesía, narrativa y otros formatos, especialmente pensada para personas que no sean lecto-escritoras. En las tres categorías se pueden presentar trabajos de forma individual o grupal.

Las obras que se presenten a concurso podrán ser remitidas a la Fundación Orange antes del 20 de mayo de 2010, estableciéndose un primer premio en cada una de las dos modalidades (individual y grupal) existentes en las tres categorías a concurso: poesía, narrativa y otros formatos. Los premios se fallarán antes del 30 de junio de 2010 y el fallo será publicado en las páginas web de la Asociación Argadini y de la Fundación Orange.

Más información y Bases del concurso en: http://www.argadini.es/tercercertamen1.html

Bibliografía recomendada para temas transversales

17 mar 2010

Existen infinidad de textos pertenecientes a la literatura infantil y juvenil, clásicos y modernos, que pueden convertirse en auténticos recursos para el profesorado a la hora de abordar temas transversales y, más concretamente, el relativo al respeto y aceptación hacia las personas con discapacidad, psíquica o física. Con afán orientativo solamente, se pueden sugerir algunos títulos:

* Alejandro no se ríe de Alfredo Gómez Cerdá. Madrid: Anaya, 1994
Es la historia de un niño retrasado mental que un buen día aparece en la vida de nuestro protagonista: un niño que se siente discriminado por sus compañeros de juegos por el hecho de llevar gafas.

* Andrés y el niño nuevo de Nancy Carlson. Madrid: Espasa Calpe, 1991
Enrique, un niño parapléjico, acaba de llegar por primera vez al colegio y, como todo los niños tiene necesidad de amigos. Andrés, un compañero de clase, no hace más que reírse de él y esto le pone muy triste.

* Antonio en el país del silencio de Mercedes Neuschäfer Carlon. León: Everest, 1999
Antonio es el hijo mayor de una familia de emigrantes españoles en Alemania. Una familia de personas honradas y trabajadoras que, sólo por ser españolas, tienen que demostrar en el barrio al que se trasladan a vivir que, no sólo no son peligrosos, sino que pueden ayudar a la gente que lo necesita.

* El amigo Dwnga de Rodrigo Rubio. Madrid: SM, 1992
Historia de amistad que se desarrolla en el Maresme entre dos chicos de diferentes clases sociales. Dwnga es senegalés que malvive con su familia en una choza y Jordi III, nieto del dueño de la plantación donde trabajan los inmigrantes. La relación comienza en el arroyo que separa la prosperidad de la miseria, para entablar una amistad que supera las diferencias sociales.

* El mundo de Ben Lighthart de Jaap ter Haar. Madrid: SM, 1992
Ben pierde la visión después de un accidente de tráfico y cambiará su vida profundamente. Pero este hecho no modificará el ambiente de tolerancia en el que se desenvuelve; es más, su ceguera es motivo de amistad e incluso de compasión para muchos.

* Flores para Algernón de Daniel Keyes. Madrid: Acento, 1997
Un discapacitado mental ve cambiar su vida cuando se somete voluntariamente a una operación cerebral que aumentará su inteligencia. El experimento desencadena una serie de transformaciones en la personalidad del protagonista que le hacen cuestionar toda su existencia.

* Haced sitio a mi hermano de Juan Ignacio Herrera. Barcelona: Noguer, 1990
Diego e Iván son dos hermanos completamente diferentes: Diego es autista. Por este motivo es odiado por su hermano, que no tolera que alguien sea diferente y, sobre todo, que necesite más atención.

* Hasta lo que sea de Marta Humphreys. Madrid: Anaya, 1994
Karen es una de las chicas más populares del instituto, hasta que infringe la norma más sagrada de su círculo social: acercarse a Connie, una compañera de clase portadora del virus del Sida.

* La cometa rota de Paula Fox. Barcelona: Noguer y Caralt, 1997
El conflicto personal del protagonista, Liam un chico adolescente, con el SIDA y la homosexualidad del padre como desencadenante y telón de fondo, se plantea de forma directa y sin falso dramatismo.

* La luz incompleta de Miguel Ángel Mendo. Madrid: SM, 1998
Jorge, el protagonista de esta novela, es un adolescente que se ha quedado en coma tras un accidente de moto. Milagrosamente supera esa situación, pero algunas cosas han cambiado: el color verde no existe, a su novia no la conoce nadie y hay un sinfín de detalles que convierten su vida en algo vacío.

* La piedra de toque de Monserrat del Amo. Madrid: SM, 1994
Es la historia de Fernando, un paralítico cerebral que consigue superarse y llegar a ser médico especializado en su propia enfermedad. Abandonado por su padre al nacer, Fernando es cuidado por su madre, una mujer posesiva que considera que su hijo no sirve para nada.

* Loco como un pájaro de Pierre Pelot. Barcelona: La Galera, 1986
Chip es un joven enfermo que sufre ataques epilépticos. Sus padres no le permiten que se relacione con otras personas y por eso viven en una casita en medio del campo, lejos de la ciudad.

* Los sueños de Bruno de Rodrigo Rubio. Madrid: SM, 1994
Bruno tenía un defecto físico, mientras el cuello le crecía a una velocidad sin freno, la cabeza seguía tan pequeña como siempre, sin aumentar de tamaño. Por eso sus compañeros le llamaban cabeza de ajos o jirafa y además era víctima de otras burlas cuando iba al bar de Paco y allí se encotraba con Ojofaro, es decir una niña que tenía un ojo de cristal.

* Mi hermana Aixa de Meri Torras. Barcelona: La Galera/Círculo de Lectores, 1999
Es la historia de Aixa, una niña africana a la que una mina antipersonal amputó su pierna izquierda y que fue adoptada por una familia barcelonesa. El cuento surge de la redacción que Arnau, el nuevo hermano de Aixa, tiene que escribir para la clase de lengua.

* ¿Qué fue del Girbel? De Peter Härtling. Salamanca: Lóguez, 1987
“El Girbel” es un niño con problemas desde su nacimiento: debido por una parte a su enfermedad física y por otra al abandono materno. Esta falta de cariño y amor es lo que le lleva a una situación de intolerancia hacia una sociedad que le es hostil. El autor hace un intento de concienciación social enfocada hacia la tolerancia, la convivencia, la adaptación y la comprensión.

* Senén de José Luis Olaizola. Madrid: SM, 1986
Senén es un jugador de fútbol. Algunos le calificarían de límite o incluso como deficiente, pero la mayoría de sus amigos, compañeros de equipo e incluso periodistas, lo aceptan tal y como es.

* Unos chicos especiales de Rachel Anderson. Madrid: Alfaguara, 1993
Se narran, en forma de pequeños relatos, ocho situaciones diferentes que les suceden a otros tantos niños que padecen distintos tipos de minusvalías. Se trata de una mirada abierta sobre la intolerancia y la falta de aceptación que la sociedad manifiesta hacia las personas discapacitadas.


Fuente: descargas.cervantesvirtual.com

Implicación del gen DYRK1A en el síndrome de Down

8 mar 2010

El gen DYRK1A podría ser uno de los factores más determinantes del síndrome de Down.

Las investigaciones realizadas en los últimos años sobre el síndrome de Down han estado centradas en el gen DYRK1A. La sobrexpresión de este gen afecta a la transmisión de las neuronas. Este fallo en la transmisión podría estar en el origen de la deficiencia en la memoria visuo-espacial de las personas con síndrome de Down. Así lo ha explicado Garikoitz Azkona en su tesis doctoral Bases moleculares de neuropatología del síndrome de Down: Implicación de DYRK1A.

Las personas con síndrome de Down suelen tener grandes deficiencias de memoria; ésta es precisamente una de las características que más les diferencia del resto de las personas. Además de su escasa capacidad para retener la información que reciben oralmente, también tienen dificultades con la memoria visuo-espacial. Este último apartado apenas se había tratado hasta ahora, y Garikoitz Azkona se ha decidido a estudiarlo en profundidad. Sus investigaciones le han llevado a toparse con el gen DYRK1A.

En primer lugar, Azkona ha evaluado la psicomotricidad de las personas con síndrome de Down, así como su evolución a medida que envejecen, a través de una prueba llamada tapping test. Tal y como esperaba, ha comprobado que a corto plazo las personas con síndrome de Down tienen una memoria visuo-espacial más escasa; también ha concluido que se retrasan más en la realización de las pruebas y que las estrategias cognitivas que utilizan no son tan eficaces como las comunes.
 
Se cree que la raíz de este problema está en la parte central del cerebro; más concretamente, en la transmisión entre el hipocampo y un punto específico del encéfalo. Al parecer, en las personas con síndrome de Down las neuronas colinérgicas que deberían garantizar esa transmisión sufren alteraciones, además de deteriorarse con la edad. Se cree que el gen DYRK1A puede ser el responsable, y Azkona se ha basado en esta hipótesis para realizar su trabajo.
 
La clave, la comunicación entre las neuronas colinérgicas
 
Existen indicios de que la sobrexpresión del gen DYRK1A puede alterar la transcripción del DNA (el proceso que sintetiza proteínas partiendo del DNA). Azkona confirmó dichos indicios utilizando en un experimento un ratón transgénico que padecía la sobrexpresión. Ésta afectaría directamente a las neuronas colinérgicas y provocaría daños propios del síndrome de Down en la memoria y el proceso de aprendizaje.
 
Por lo tanto, en opinión de Azkona, normalizar la dosis del gen DYRK1A puede resultar una de las estrategias terapéuticas más prometedoras en el estudio del síndrome de Down. Asimismo, en su investigación ha destacado la eficacia del tapping test, prueba que mide la psicomotricidad y que utilizó al comienzo del proceso. Según Azkona, le ha servido para determinar las características de los cambios que ocurren en la memoria visuo-espacial de personas que tienen el síndrome y de su evolución en las a medida que envejecen. En su opinión, también puede servir para detectar los cambios neurodegenerativos tempranos y los posibles efectos de la terapia.

Fuente: www.ehu.es

Paneles de comunicación

14 ene 2010

La comunicación, siempre una prioridad

El Servicio Andaluz de Salud ha desarrollado un Panel de Comunicación basado en un Sistema Pictográfico que toma como origen una Tabla de Símbolos elaborada por enfermeras de UCI del Hospital "Punta Europa" de Algeciras.

Esta herramienta tiene como objetivo facilitar la comunicación bidireccional entre profesionales y personas que tienen disminuida o alterada esta función por problemas físicos o por barreras del idioma (en caso de deterioro cognitivo no es válido). Ha sido prioritario mantener las dos perspectivas: la del paciente, para poder dar a conocer a los profesionales cómo se siente y qué necesita y la del profesional que necesita conocer aspectos de índole física y emocional para poder cuidarle lo mejor posible.

Se pretende de este modo que durante el desarrollo del proceso que impide la comunicación verbal, se mantenga en la medida de lo posible la autonomía personal y la autoestima a través de cuidados basados en una comunicación, que permita además de plantear las necesidades físicas, abordar las emociones y sentimientos. Este es el valor añadido de este panel, ya que los sistemas pictográficos tradicionales están desarrollados para responder a preguntas determinadas, sin añadir esta otra dimensión emocional.

Para la elaboración del panel se ha contado con un grupo asesor multidisciplinar (enfermeras, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas), se han revisado los sistemas de comunicación aumentativa disponibles y se ha tenido en cuenta en la distribución de los pictogramas el impacto visual de conjunto para facilitar su uso.




Fuente: www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud

Características del alumnado con síndrome de Down

21 ene 2009

La primera característica es la de su propia individualidad. Si bien es cierto que comparten la anomalía de la presencia de un cromosoma 21 extra en sus células, ese desequilibrio genético se manifiesta de modo diverso en cada persona. Cada una de ellas es un ser único y personal. Es preciso conocerla y adaptarse a sus peculiaridades individuales.

Sin negar ese principio fundamental, hay algunos rasgos particulares que se presentan con frecuencia en muchas de ellas haciendo que, como grupo, difieran en algunos aspectos de otras personas que no tienen síndrome de Down.

En relación con su evolución psicomotriz, manifiestan un cierto retraso en la adquisición de la marcha independiente y en otras habilidades que exigen coordinación motriz y equilibrio. En las etapas tempranas es frecuente el bajo tono muscular. Las dificultades motrices influyen en su habilidad manual y, por tanto, en la destreza para escribir. Con intervenciones adecuadas y con la progresiva maduración mejoran mucho a lo largo de la segunda infancia y adolescencia, de modo que su escritura llega a ser clara y legible. Además aprenden a usar la máquina de escribir y el ordenador, con lo cual se subsanan los fallos en las presentaciones formales escritas.

Son muy frecuentes los problemas sensoriales de audición y visión que pueden y deben corregirse siempre. Por tanto, no deben plantear dificultades especiales.

Aunque la evolución y el desarrollo, a grandes rasgos, siguen los mismos pasos que los de los niños que no tienen síndrome de Down, hay diferencias en el modo de aprender y de retener lo aprendido. La lentitud en su capacidad para percibir, procesar y elaborar respuestas ante los estímulos del ambiente, implica la necesidad de respetarles y darles el tiempo que necesitan, pero también la de estimularles a reaccionar con más rapidez.

El lenguaje de las personas con síndrome de Down, como grupo, se manifiesta de un modo propio y particular en todos sus componentes. El desfase entre la capacidad de comprensión y la capacidad de expresión es más alto que el que muestran otros niños de su propia edad mental. (Lenguaje: Miller). La articulación, fluidez e inteligibilidad del habla son bajas debido a varias causas. Con medidas de intervención hay mejoría, aunque las dificultades persisten en la adolescencia y en las etapas juvenil y adulta.

En relación con la percepción y memoria auditivas, las personas con síndrome de Down tienen dificultades más evidentes que con la percepción y memoria visuales. Con los procesos de memoria a corto, medio y largo plazo también tienen dificultades que exigen medidas de intervención para mejorarlas.

Los alumnos con síndrome de Down que han tenido experiencias gratas en su educación, muestran una magnífica actitud ante el aprendizaje. Aunque se presenten problemas de atención, el alumno vuelve a la tarea si ésta es de su interés. Los períodos de trabajo son más prolongados si tiene que actuar y manipular. Les es difícil mantener la atención y concentración cuando se les ofrece sólo información oral, por lo que conviene incorporar información y estímulos visuales. Siempre que sea posible, deben participar con actividades motrices.

María Victoria Troncoso. Licenciada en Derecho, Diplomada en Pedagogía Terapéutica. Presidente, Fundación Síndrome de Down de Cantabria, Santander, España.

Desarrollo psicomotor en los niños con síndrome de Down

10 dic 2008

El desarrollo infantil es un proceso dinámico y complejo que tiene lugar a lo largo de la vida y que se basa en la evolución biológica, psicológica y social. La primera infancia es una etapa muy importante en el desarrollo global del niño, puesto que es cuando se van configurando, entre otras, las habilidades perceptivas, motoras, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales que harán posible una interacción equilibrada con el mundo que lo rodea. Esta evolución está estrechamente vinculada al proceso de maduración del sistema nervioso, ya iniciado en la vida intrauterina, y a la organización emocional y mental del niño.

El ser humano es y se relaciona de forma global a partir de sus estructuras neuromotoras, afectivas, cognitivas y socioculturales organizadas a partir de las influencias genéticas y ambientales. El desarrollo implica el aprendizaje de cualquier capacidad nueva y su atribución de una funcionalidad. La conducta motora viene determinada por un conjunto de sistemas que interactúan dinámicamente para producir el movimiento.

El movimiento humano no es el simple resultado de la contracción de algún músculo, sino un acto voluntario orientado con una finalidad determinada, con un objetivo planificado y una intencionalidad. Este objetivo se halla en el entorno, de tal forma que la motivación del movimiento dependerá de los estímulos que proporcione dicho entorno. Las personas se mueven porque quieren conseguir algo que les interesa del entorno, persona u objeto. El deseo hace que se pongan en marcha los mecanismos necesarios para llegar hasta lo que se quiere obtener.

El desarrollo psicomotor está formado por una serie de aprendizajes que el niño adquiere a través del movimiento. De esta manera, explora y experimenta con el mundo que lo rodea y conoce los límites de su cuerpo y sus capacidades.

El desarrollo motor de los niños con síndrome de Down (SD) se caracteriza por un retraso en la adquisición de los ítems motores, tanto de motricidad gruesa como de motricidad fina.

REVISTA MÉDICA INTERNACIONAL SOBRE EL SÍNDROME DE DOWN. Volumen 12