Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas

Recursos para la estimulación cognitiva

19 ago 2013

¿Conocéis la Colección Estimulación Cognitiva para Adultos?

Un material para la trabajar mediante diferentes actividades la estimulación cognitiva y neuropsicológica

Está compuesto por diferentes cuadernos de ejercicios, con infinidad de fichas cada uno de ellos (a pesar de ser un material confeccionado para adultos, lo he probado con mis hijas, les ha parecido interesante y divertido trabajar muchas de ellas ;)

Lo he visto muy adecuado para trabajar tanto en la fase de tratamiento como en la de prevención

Podéis informaros de manera más completa en:

En la web, podréis  descargar fichas de demostración:  memoria, atención, percepción, etc

Poesías para niños: Tu cara me alegró el día

2 may 2013

Todos sabemos, aunque no siempre recordamos, que animar a los niños a memorizar pequeñas poesías, estribillos, adivinanzas, etc. es muy beneficioso para trabajar la memoria.

A lo largo de las próximas semanas iré mostrándoos poesías que me parecen divertidas, para que las utilicéis si os gustan (si conocéis algunas, podéis compartirlas con el resto de los lectores del blog y conmigo, bien dejándolas en un comentario de este post o mandándomelas por correo)

Soy poco partidaria de memorizar esquemas, lecciones o demás materias poco interesantes, en las que conviene más comprender que retener.

Por eso, os propongo hoy una pequeña poesía de Douglas Wright, podéis aprovechar el fin de semana para aprenderla, igual es un bonito regalo para alguna mamá en su día ;)

Tu cara me alegró el día

Tu cara me alegró el día;
tu sonrisa iluminó,
como un sol de mediodía,
un día medio tristón.

Tu cara me alegró el día;
un día medio tristón,
como un sol de mediodía,
tu sonrisa iluminó.

Tu cara me alegró el día,
tu cara me lo alegró.

Un chip que funciona como las neuronas

16 nov 2011

Durante años, muchos equipos de investigación han trabajado en el desarrollo de sistemas que permitan trasladar a un computador la capacidad del cerebro humano con sus 100.000 millones de neuronas conectadas entre sí por más de un billón de conexiones. Hace poco conocíamos que la Universidad de Manchester trabajaba en un simulador del 1% del cerebro humano usando procesadores ARM, un proyecto apasionante que iba a utilizar un millón de procesadores a modo de neuronas pero que parece quedarse corto si lo comparamos con el último trabajo presentado por el prestigioso MIT. Un equipo de esta institución ha presentado un chip que se comporta de la misma manera que las neuronas cerebrales cuando están conectadas a través de la sinapsis.

El MIT ha sido capaz de modelar en un único chip cómo se adaptan las neuronas a nuevos estímulos y, por tanto, emular el aprendizaje de nuestro cerebro, algo que suena fascinante aunque nos hace rozar la singularidad tecnológica. El chip está basado en silicio y consta de 400 transistores que emulan el funcionamiento de una sinapsis simple, es decir, la conexión entre dos neuronas que sirve para el intercambio de información entre ambas. Según los investigadores, este chip permitirá, a todos aquéllos que estudian el funcionamiento del cerebro, avanzar un paso más en la comprensión del funcionamiento del cerebro y el proceso de aprendizaje pero, además, también podría ser la base de prótesis y dispositivos neuronales, por ejemplo, retinas artificiales.

Lee el artículo completo AQUÍ

Alzheimer y musicoterapia

21 sept 2011

Hoy, 21 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Alzheimer. Para conmemorarlo, durante estos días,  hay infinidad de enlaces en la red, pero por lo curioso, me gustaría mostraros un resumen de lo que decía ayer el periódico El mundo en su versión digital:


"Un estudio elaborado en Burgos demuestra que la aplicación de la terapia ocupacional, en especial las técnicas de musicoterapia, en pacientes con Alzheimer ayuda a retrasar el avance de la enfermedad aminorando la apatía de los enfermos. Gracias a este estudio se ha logrado demostrar científicamente "un tratamiento eficaz y pionero" en el campo de la medicina basado en una nueva terapia no farmacológica. Centralizado en un centro residencial de Tardajos, el estudio tiene como objetivo combatir la apatía de los pacientes, ya que este estado "aísla a los enfermos y produce un avance mayor de la enfermedad", según explicó Mateo Díez, neurólogo de la Residencia Jardín de Tardajos (Burgos). "Ahora sabemos que con este tipo de técnicas el paciente se anima a participar mediante la estimulación de los sonidos".
La apatía, por sus propias características, impide al paciente participar activamente en un programa de rehabilitación cognitiva. "Los pacientes con apatía empeoran más rápido y son más difíciles de tratar por los cuidadores", recalcó Díez.
El estudio se realizó con el diseño de un estudio clínico controlado a través de 146 pacientes a los que se les aplicaron durante un periodo de20 días actividades de musicoterapia, arteterapia y psicomotricidad. Los resultados "no pudieron ser más satisfactorios", ya que se comprobó que las técnicas empleadas en los enfermos ayudaban a la socialización de los mismos y mejoraban el grado de la demencia en cuestión."
Enlace al artículo completo AQUÍ
Para finalizar, Si quieres conocer obras literarias sobre ésta enfermedad, puedes consultar la guía ofrecida por la Fundación Germán Sánchez Ruipérezen:  "Los mayores y la enfermedad de Alzheimer en la literatura infantil y juvenil"



10 Consejos para afrontar problemas cognitivos

26 oct 2010

Dificultades con la memoria
• Utiliza instrumentos que te ayuden a recordar: Lleva siempre un cuaderno y apunta las cosas. Aprende a utilizar una agenda diariamente y escribe las cosas que tienes que hacer durante el día. Establece una rutina para repasar la agenda, por ejemplo a la hora de la comida. Usa un calendario, una pizarra, etc. Pega post-it en lugares donde los puedas ver. Lleva un agenda personal donde tengas las direcciones, teléfonos, facturas, listas de compra, etc. (también puede ser el ordenador, agendas electrónicas...etc.). Utiliza el despertador para que te avise de lo que tienes que hacer a una hora concreta. Pon un cuaderno al lado del teléfono para apuntar los mensajes. Utiliza una grabadora en vez de escribir las cosas que tienes que recordar. Crea reglas nemotécnicas (rimas, reglas, frases...) que te ayuden a recordar cosas.

• Usa la visualización: visualiza la información que quieres recordar. Por ejemplo,además de aprender la dirección de la biblioteca, visualiza el camino que tienes que seguir.

• Repite la información y escribe los puntos más importantes.

• Organízate: Establece lugares concretos para guardar las llaves, tijeras... que se pierden fácilmente e insiste a tu familia que tienen que devolver las cosas a su sitio. Intenta establecer rutinas cuando realices cualquier actividad, así tendrás menos cosas que recordar, pues lo harás de forma casi automática.

Dificultades de atención y concentración


Si pierdes el hilo de lo que estás haciendo cuando alguien te interrumpe:
Intenta reducir las distracciones al hablar con alguien o al realizar una tarea concreta. Apaga la televisión o la radio y haz sólo una cosa a la vez. Intenta trabajar en una habitación donde estés a solas, para que no haya distracciones. Pon el contestador automático y el buzón de voz mientras realizas las tareas para que no te interrumpan constantemente.

Si tienes problemas para mantener la concentración durante períodos de tiempo más largos: Ten en cuenta los efectos del cansancio y la fatiga. Planea las actividades de manera que realices las tareas más duras en los mejores momentos del día. No intentes hacer demasiados esfuerzos de concentración cuando esté cansado. Marca tu ritmo. Planifica períodos de descanso.

Dificultades con la velocidad mental:
Concédete más tiempo para asimilar y procesar nueva información. Explica a la gente que, aunque vayas más lento, al final lo consigues. Intenta en la medida de las posibilidades, planear las situaciones de antemano para no tener que pensar sobre la marcha.

Dificultades con la resolución de problemas (planteamiento, realización y evaluación de tareas):
Intenta ser sistemático. Si planeas las actividades diarias sistemáticamente, puedes mejorar tanto tu capacidad para tener una visión global, como para concentrarte y recordar. Utiliza un calendario para planear el día y la semana (con tu compañero/a por ejemplo). Di a tu familia y amigos que te resulta beneficioso planear las cosas de antemano, como visitas, salidas, etc. No temas pedir ayuda. Haz listas para comprobar que vas dando los pasos precisos, cuando se trata de tareas complicadas.

Dificultades con el vocabulario:
Cuenta a familiares y amigos tu dificultad a la hora de encontrar las palabras que quieres decir. Diles cómo te gustaría que reaccionasen (ayudándote o no a encontrarlas). Intenta ser activo en las conversaciones. Hay muchos ejercicios y juegos que pueden ser efectivos.

Extracto adaptado del libro "Memoria, Razonamiento y Estrategias de afrontamiento." Publicado por la Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple (FELEM).

Bitscovery

5 oct 2010

Buscando Bits de información en inglés, me he topado con un interesante canal de Youtube http://www.youtube.com/user/Bitscovery En él podreis visionar vídeos en inglés y español. Son muy cortitos pero interesantes.

Descubren cómo las mentes relajadas recuerdan mejor

2 jun 2010

Cuando una persona está relajada y las neuronas relacionadas con la memoria en el cerebro se activan en sincronización con ciertas ondas cerebrales, es probable que se formen recuerdos más fuertes y duraderos, dijeron científicos el miércoles.

Investigadores de Estados Unidos dijeron que sus hallazgos podrían ayudar a desarrollar nuevas terapias para personas con deficiencias en el aprendizaje y algunos tipos de demencia.

"Este estudio establece una relación directa entre los acontecimientos en el circuito del cerebro (...) y sus efectos en la conducta humana", dijo Ueli Rutishauser, del Instituto de Tecnología de California, que trabajó en el estudio.

La sincronización en el cerebro está influida por "ondas theta" que están asociadas con la relajación, la ensoñación y los mareos, pero también con el aprendizaje y la formación de la memoria, explicaron los científicos en el estudio publicado en la revista Nature.

Aunque los científicos ya saben que las mentes relajadas reciben mejor la nueva información, este estudio apuntó a un nuevo mecanismo a través del cual las neuronas de la relajación funcionan juntas para mejorar la memoria.

"Nuestra investigación demuestra que cuando las neuronas relacionadas con la memoria están bien coordinadas con las ondas theta durante el proceso de aprendizaje, los recuerdos son más fuertes", dijo Adam Mamelak, neurocirujano del Centro Médico Cedars-Sinai, en Los Ángeles.

El equipo estudió a ocho voluntarios, a quienes exhibieron 100 fotos de una serie de objetos durante un segundo. De 15 a 30 minutos después, les mostraron otras 100 fotos - 50 nuevas y 50 de la primera ronda - y les pidieron que recordasen cuáles habían visto ya y lo seguros que estaban de sus respuestas.

Usando electrodos electroencefalogramas (EEG, por sus siglas en inglés), el equipo registró la actividad neuronal y las señales eléctricas "de fondo" en las regiones del cerebro en las que se forma la memoria.

Los expertos hallaron que el reconocimiento era mayor cuando el aprendizaje ocurría mientras las neuronas eran activadas a la vez que las ondas theta.

La mayoría de los estudios con ondas theta son realizados en ratas y sólo unos pocos se realizan en humanos, en parte porque los electrodos EEG deben ser colocados directamente en la superficie cerebral para obtener medidas precisas.

Fuente: http://es.reuters.com
Vía: www.tusaludnatural.com

Dinámicas y Juegos: ¡Bum!

10 mar 2010

Los OBJETIVOS que pretende conseguir ésta dinámica son:
I. Animar y energetizar a un grupo fatigado.
II. Identificar las habilidades para la escucha activa.
III. Ilustrar las características de la competencia (Ganar -Perder)

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado. Mínimo requerido diez participantes.

TIEMPO REQUERIDO:
Treinta minutos.

MATERIAL:
Ninguno.

LUGAR:
Un lugar lo suficientemente grande para que los participantes puedan sentarse en círculo.

DESARROLLO:
I. El instructor pide a los participantes que se sienten en círculo.
II. El instructor comenta a los participantes que deben numerarse en voz alta y que a todos los que les toque un múltiplo de tres (3,6,9,12,15, etc.) o un número que termine en tres (13, 23, 33, 43, etc.) deberán decir ¡ Bum ! en lugar del número; la persona que sigue deberá continuar la numeración. Ejemplo: La primera persona empieza diciendo UNO, el siguiente DOS, el que sigue (al que le corresponde decir TRES) dice ¡ Bum !, el siguiente dice CUATRO, etc.
III. El participante que no dice ¡Bum! o el que se equivoca con el número siguiente pierde.Los que pierden van saliendo del juego y se vuelve a iniciar la numeración por el número UNO.
IV. La numeración debe decirse rápidamente; si un participante se tarda mucho (más de tres segundos) también quedará descalificado.
V. Los dos últimos jugadores son los ganadores.
VI. Al término del ejercicio el instructor dirige una discusión sobre las conductas y actitudes mostradas en el desarrollo del mismo.

VARIACIONES:
I. Este ejercicio se puede realizar en cualquier momento del curso, estando los participantes sentados en su lugar.
II. El ejercicio puede hacerse más complejo, por ejemplo: utilizando múltiplos de números mayores, o combinando múltiplos de 3 o de 5.

Implicación del gen DYRK1A en el síndrome de Down

8 mar 2010

El gen DYRK1A podría ser uno de los factores más determinantes del síndrome de Down.

Las investigaciones realizadas en los últimos años sobre el síndrome de Down han estado centradas en el gen DYRK1A. La sobrexpresión de este gen afecta a la transmisión de las neuronas. Este fallo en la transmisión podría estar en el origen de la deficiencia en la memoria visuo-espacial de las personas con síndrome de Down. Así lo ha explicado Garikoitz Azkona en su tesis doctoral Bases moleculares de neuropatología del síndrome de Down: Implicación de DYRK1A.

Las personas con síndrome de Down suelen tener grandes deficiencias de memoria; ésta es precisamente una de las características que más les diferencia del resto de las personas. Además de su escasa capacidad para retener la información que reciben oralmente, también tienen dificultades con la memoria visuo-espacial. Este último apartado apenas se había tratado hasta ahora, y Garikoitz Azkona se ha decidido a estudiarlo en profundidad. Sus investigaciones le han llevado a toparse con el gen DYRK1A.

En primer lugar, Azkona ha evaluado la psicomotricidad de las personas con síndrome de Down, así como su evolución a medida que envejecen, a través de una prueba llamada tapping test. Tal y como esperaba, ha comprobado que a corto plazo las personas con síndrome de Down tienen una memoria visuo-espacial más escasa; también ha concluido que se retrasan más en la realización de las pruebas y que las estrategias cognitivas que utilizan no son tan eficaces como las comunes.
 
Se cree que la raíz de este problema está en la parte central del cerebro; más concretamente, en la transmisión entre el hipocampo y un punto específico del encéfalo. Al parecer, en las personas con síndrome de Down las neuronas colinérgicas que deberían garantizar esa transmisión sufren alteraciones, además de deteriorarse con la edad. Se cree que el gen DYRK1A puede ser el responsable, y Azkona se ha basado en esta hipótesis para realizar su trabajo.
 
La clave, la comunicación entre las neuronas colinérgicas
 
Existen indicios de que la sobrexpresión del gen DYRK1A puede alterar la transcripción del DNA (el proceso que sintetiza proteínas partiendo del DNA). Azkona confirmó dichos indicios utilizando en un experimento un ratón transgénico que padecía la sobrexpresión. Ésta afectaría directamente a las neuronas colinérgicas y provocaría daños propios del síndrome de Down en la memoria y el proceso de aprendizaje.
 
Por lo tanto, en opinión de Azkona, normalizar la dosis del gen DYRK1A puede resultar una de las estrategias terapéuticas más prometedoras en el estudio del síndrome de Down. Asimismo, en su investigación ha destacado la eficacia del tapping test, prueba que mide la psicomotricidad y que utilizó al comienzo del proceso. Según Azkona, le ha servido para determinar las características de los cambios que ocurren en la memoria visuo-espacial de personas que tienen el síndrome y de su evolución en las a medida que envejecen. En su opinión, también puede servir para detectar los cambios neurodegenerativos tempranos y los posibles efectos de la terapia.

Fuente: www.ehu.es

Estrategias para mejorar la Atención y la Memoria

26 ago 2009

La Atención y la Memoria son dos capacidades muy importantes para el aprendizaje escolar, que se encuentran estrechamente relacionadas: para poder memorizar algo, previamente tenemos que prestarle atención. Como todas las capacidades se puede mejorar con el entrenamiento.

Se suelen considerar dos niveles: atención y memoria visual, es decir, atender y recordar aquello que vemos; y atención y memoria auditiva, para aquello que oímos.

Algunos niños necesitan mejorar sólo el nivel auditivo, otros el visual, y otros necesitan mejorar ambos niveles.

Descartamos aquí que el niño tenga dificultades visuales y/o auditivas. Sí es así, el paso previo es valorarlas y corregirlas por un especialista.

CÓMO REALIZAR LAS ACTIVIDADES:

Son para realizar diariamente en casa, en un ambiente tranquilo (no podemos hacerlas con prisa). El tiempo de dedicación debe ajustarse a la edad del niño y a su capacidad de mantener la atención, pero poco a poco hay que tender a aumentar el tiempo. Si es posible, comenzar de 15 a 20 minutos diarios, variando siempre las actividades.

Trabajamos especialmente en lo que haya más dificultades: atención y memoria, visual y/o auditiva.

Plantearlas como partidas de un juego: una vez lo haga el padre o la madre y otra el niño. Cada uno puede partir con puntos (tarjetas, chapas, fichas...) y por aciertos se van ganando y por errores se van perdiendo.

ACTIVIDADES DE ATENCIÓN AUDITIVA
(El objetivo de los juegos es prestar atención a cosas que oímos):

* “CHISPAS” Elegimos una palabra: puede ser una palabra concreta, “nube”, o un grupo de ellas (“nombres de animales”). Se van diciendo palabras sueltas y cada vez que aparezca la palabra en cuestión el niño tiene que decir “¡Chispas!” La dificultad puede aumentar si elegimos un número o una letra, y decimos series de números o de letras.

ACTIVIDADES DE MEMORIA AUDITIVA (El objetivo de los juegos es recordar series de cosas que oímos):

* PEDIR OBJETOS. Le decimos: “Debes prestar atención, voy a pedirte unos colores y me los tienes que dar cuando termine de decírtelos: un rotulador rojo, amarillo y azul. Dámelos”. No podemos repetir las instrucciones. Pueden utilizarse distintos objetos.

* BUSCAR CARTAS DE LA BARAJA. Pedirle una serie de cartas de un mazo. No se le pueden
recordar, se trata de que memorice lo que tiene que buscar.

* PONER EN ORDEN. Decirles una serie de cartas u objetos y ponerlas en el orden que se le dice. Pon el 2 de oros, el 3 de copas y el 4 de bastos.

* MANDAR ÓRDENES. Simplemente mandar hacer 2, 3 o las acciones que decidamos: “Trae de la cocina una servilleta, del baño el peine y de la terraza 3 pinzas”.

* DECIR SERIES. Se le dice al niño que repita una serie de números o palabras dichas una por segundo: “cinco, tres, dos; ahora tú”. Cuando se dominan de 3 ó 4 palabras o números intentarlo en orden inverso.

* CUENTOS, CANCIONES, ADIVINANZAS, POESÍAS Y RETAHILAS. Aprender cuentos, canciones, adivinanzas,poesías y retahílas, favorece el desarrollo de la memoria auditiva.

ATENCIÓN VISUAL (El objetivo del juego es prestar atención a cosas que vemos):

* BUSCAR EN UN DIBUJO. En dibujos con muchos elementos (por ejemplo publicidad del Super), jugar a buscar por turnos cosas concretas.

* ENCONTRAR LA CARTA. Elegimos una carta (todos los reyes). Vamos pasando rápidamente las cartas y tiene que descubrirla antes de que pase.

* EN EL COCHE. En viajes, jugar a buscar objetos desde el coche: “coches de color blanco...” o “señales de prohibido adelantar”...

* JUEGOS Y PASATIEMPOS INFANTILES:
- Los rompecabezas, pasatiempos infantiles de colorear, de unir los puntos y formar dibujos, laberintos...

- Con chinchetas de colores y un tablero, se le puede pedir que repitan figuras que formamos. Primero muy fáciles, por ejemplo una fila de 5 chinchetas de colores diferentes.

- Juego de “Veo-Veo”.

- Encontrar las diferencias entre dos dibujos.

- En dibujos incompletos encontrar lo que falta.

- El Dominó.

* COPIAR FIGURAS. Sobre una cuadrícula se pueden hacer figuras que tiene que copiar en otra vacía.

MEMORIA VISUAL (El objetivo de los juegos es recordar cosas que vemos):

* HACER PAREJAS DE CARTAS. Se colocan cartas boca abajo en filas. Se levantan dos y se tienen que hacer parejas (oros con oros, o reyes con reyes). Si no hay pareja se ponen boca abajo en el mismo sitio y pierde el turno.

* HACER DIBUJOS. Mostrar un dibujo sencillo (figuras geométricas, líneas...) durante 10 segundos, e intentar reproducirlo.

* PREGUNTAS SOBRE UN DIBUJO. Mostrar un dibujo con muchos detalles (también vale la
publicidad del Súper), durante un tiempo. Y después hacerle preguntas: “había un coche”, “de qué color era tal cosa”; Cuántas cosas había”.

Recomendaciones de Jesús Jarque García.

El cerebro, un "apaño" evolutivo

16 jun 2009

Es sorprendente lo fácil que resulta para la ciencia hoy en día dar pistas a la gente para vivir mejor. Ahora estamos comenzando a entender por qué el cerebro no es tan maravilloso como creíamos. Es un apaño evolutivo y dista mucho de ser una maquinaria ideal y diseñada para cumplir perfectamente sus funciones.

El cerebro humano nos parece maravilloso, pero no nos engañemos: es una chapuza que vive para engañarnos. Pensamos que es “LA” herramienta para conocer el universo, pero la única función que la evolución ha impreso en nuestro cerebro es la de intentar sobrevivir a los peligros de la sabana.

Y como la evolución no sigue ningún diseño o plan divino -por mucho que le pese a algunos-, el cerebro dista mucho de ser perfecto. Si pudiéramos rediseñarlo desde cero para obtener el cerebro ideal, muchas de sus funciones serían distintas. Solo nos queda aprender a convivir con un órgano que tiene más de chapuza que de perfecto. Es lo que nos explica el psicólogo de la Universidad de Nueva York, Gary Marcus, y autor del libro Kluge en el siguiente vídeo.



http://www.smartplanet.es

Podemos leer la mente

2 mar 2009

¿Qué es ser inteligente? ¿Quién es inteligente? La neurociencia de hoy va más allá de los tests de inteligencia y trata de explorar el cerebro en busca de las regiones o funciones que determinan el ingenio. Eduardo Punset entrevista al neurocientífico Richard Haier, de la Universidad de Nuevo México, especialista en emplear la neuroimagen para el estudio de la inteligencia humana.



http://www.smartplanet.es/redesblog/?p=273#more-273

¿Por qué nos acordamos de las cosas de repente?

23 sept 2008

Un estudio apunta que las neuronas de la memoria espontánea tienen su conexión con las de los recuerdos más impactantes para nuestro cerebro.

Por primera vez un grupo de científicos ha podido captar células individuales de información del cerebro durante el acto de la memoria espontánea, revelando que las neuronas de los recuerdos espontáneos tienen su conexión con las de los hechos recordados, según las conclusiones de un equipo de investigación de la Universidad de Pensilvania.

Las grabaciones, tomadas de cerebros de pacientes epilépticos, han demostrado que los recuerdos espontáneos residen en las mismas neuronas que registran la mayoría de los recuerdos más importantes de una persona. Es decir, esta teoría primigenia señala que hay neuronas que sirven tanto de almacén vivo de los recuerdos pasados más intensos como de motor de la producción espontánea de esos mismos hechos. De esta manera, cuando una persona se acuerda de algo de manera repentina y sin explicación es porque ese recuerdo viene de las mismas neuronas que lo han guardado por su relevancia o impacto en el pasado.

El experimento, recogido por la publicación Science, podría abrir una nueva vía de investigación para el Alzheimer y otras formas de demencia, según los expertos. Además, ayudaría a explicar cómo algunos recuerdos nos vienen a la memoria de repente y sin explicación lógica. Los investigadores, que recalcan que sólo es un primer estudio, fueron capaces de identificar específicos recuerdos en un segundo o dos antes de que los pacientes tuviesen información de ellos.

Noticia completa en www.elpais.com

Láminas para trabajar la memoria visual y auditiva

27 jun 2008



HACIENDO CLICK AQUÍ podrás descargar el archivo completo

Memoria sensorial: visual y auditiva

Se denomina memoria sensorial a la habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el estímulo original haya cesado. Hace referencia a objetos detectados por los receptores sensoriales los cuales son retenidos temporalmente en los registros sensoriales que a su vez poseen una gran capacidad de almacenamiento de información precategorial, pero que solo son capaces de mantener imágenes precisas de información sensorial por espacio muy limitado. Las dos clases de memoria sensorial que han sido más exploradas son la icónica (se encarga de recibir la percepción visual) y la ecoica (mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente).

Para trabajar con los niños tanto la memoria visual como la auditiva, hay que crear un ambiente cómodo, agradable, de juego, en el que se sienta a gusto. No en situación como de examen.

Actividades para trabajar la Memoria visual


Actividad 1

De entre 10 objetos (6 para los niños más pequeños) que hay en una caja, coger el mismo que se acaba de presentar. Lo mismo con 2, 3, 4... objetos.
Instrucción: "Coge los mismos objetos que he cogido yo".

Actividad 2

Reproducir una serie de imágenes (2, 3...), presentadas por el padre o madre, colocándolas en el mismo orden en que se le presentan. Para esta Actividad se utilizan 10 parejas de imágenes.
Instrucción: "Haz una fila como ésta", "Coloca los dibujos como los coloco yo".

Actividad 3

Lo mismo que la prueba anterior, con colores, utilizando objetos (cubos, fichas) con los 4 colores básicos, repetidos dos o tres veces.

Actividad 4

Tras presentarle el padre o madre una serie de imágenes (2, 3...), recordar al ocultárselas dónde estaba situada cada una de ellas.
La instrucción es: "¿Dónde está...?"
Material básico: objetos variados, memorias, lotos, cubos de colores.


Actividades para trabajar la Memoria auditiva


Actividad 1

Realizar órdenes sencillas. Aumentar paulatinamente el número de acciones que componen la orden.

Índices de dificultad:

a) Acciones corporales con una sola palabra (levántate, siéntate, sopla, salta, bosteza, ríe, canta, llora, tose)

b) Acciones corporales de dos palabras (cierra - abre los ojos, la boca, la mano, etc.; saca - mete la lengua; mueve la mano - la pierna, la cabeza, etc.).

c) Una acción más un objeto (colócate junto a la puerta, la mesa, le ventana, la silla; toma el lápiz, la goma, el cuaderno; pósalo en la mesa, la silla, etc.; colócalo encima, debajo, detrás, delante de...; dentro o fuera de una caja, etc.).

Actividad 2

Repetir palabras; aumentar paulatinamente el número de palabras que han de repetir.

a) Monosílabas: Sí, no, pez, pan, sol, sal, luz, mar, pie.

b) Bisílabas: Pato, mesa, silla, taza, sopa, vaso, bota, dedo, dado, casa, mano, pipa, seta, pelo.

c) Trisílabas: Bañera, camisa, paloma, cuchara, cuchillo, helado, tenedor, conejo, pelota, nevera, zapato, muñeca.

Actividad 3

Repetir frases oralmente, aumentando paulatinamente el índice de dificultad de los diversos enunciados:

a) Sujeto + verbo

b) Sujeto + verbo + complemento

c) Sujeto + complemento + verbo

d) Sujeto + verbo + complemento + complemento

e) Etc.: Complicación creciente de la frase.

La forma de trabajar puede ser la siguiente: La madre o padre dice una frase que el niño debe repetir. Se comienza con frases de sujeto + verbo o, según la edad, de sujeto + verbo + complemento con artículo; y poco a poco se van haciendo más largas. Se pueden ir añadiendo complementos en mitad de la frase y al final, para comprobar en qué lugar estaban las palabras que recuerdan y cuáles son las que olvidan con mayor facilidad.

Estrategias que llevan al éxito

• Mantener la fijación visual durante unos segundos en cada imagen.

• Favorecer la subvocalización (decir en voz baja el nombre de la imagen).

• La repetición.

• Asociación de la repetición con el cuenteo de dedos (una imagen para cada dedo; cuentan cuántas imágenes hay y, al colocarlas, se apoyan contando los dedos).

• Repetición con situación espacial.

• Si un niño no es capaz de repetir una frase, al razonar el significado con él es muy posible que consiga repetirla.

• Las frases relacionadas con sus intereses son más fáciles de recordar: motivación especialmente importante en alumnos con un bajo nivel de éxito.

• La situación o posición del instructor puede ir variando: desde estar situado en frente del alumno y repitiendo las órdenes dos veces, a repetir sólo una o dar la orden desde otro lugar.

• Puede ser útil la estrategia de que el niño, desde el momento en que se empieza dar la orden, haga un rastreo o barrido visual, buscando los objetos que ha de utilizar para realizar la orden.