Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

“Jugar, jugar”

19 dic 2015

Esmuki hace público el tráiler del videoclip "jugar, jugar", creado para recordarnos que jugar es necesario y no tiene edad y además, que el mejor juguete no es el más caro, sino el que permite desarrollar la imaginación, la creatividad y los lazos afectivos.

Durante las próximas semanas andaremos de cabeza buscando ideas para regalar en Navidad, ellos nos animan a que lo que le regalemos a nuestros pequeños sea cultural (música, libros, cómics, teatro, un concierto, un taller de cine, etc.) o que fomente el juego al aire libre, sin temor a que se manchen, a que exploren o a que corran algunos pequeños riesgos, porque todo esto les va a ayudar a que crecer, a madurar y a que se conozcan a sí mismos.


¿Cómo? ¿cuándo? y ¿dónde?

8 feb 2014

Buscar el momento y el espacio adecuado para disfrutar de un rato de lectura es esencial, por eso quiero compartir con vosotros un ¡¡hallazgo!! unas chulísimas láminas donde explican "el cómo", "el cuándo" y "el dónde", de manera sencilla y divertida.

Me parecen estupendas para poner en la habitación o en el aula. Son creación de Pablo Albo y si le escribís a su correo él os las mandará en una resolución adecuada y totalmente gratis :)

Os copio un extracto de alguna de ellas, pero toda la información la tenéis disponible en su web: http://www.pabloalbo.com/LIBROS/ANTES/LIBROSactividadesANTESilustrado.htm

1. Busca el momento adecuado. Ni se te ocurra abrir por primera vez un libro si  acaban de regalarte una bicicleta. Tampoco lo cojas si tienes cosas pendientes que hacer o mientras echan en la tele tu programa favorito. Déjalo hasta que tengas el día echao. Cuando sea EL MOMENTO. Cuando puedas mirar al libro a la tapa y decirle sinceramente: "Ahora, bonito, estoy contigo. Te escucho. A ver, ¿qué me cuentas?"

2. Busca un lugar tranquilo, agradable, donde dé gusto estar. Que no haya mucho jaleo. Escóndete con el libro en un lugar recóndito, íntimo, donde estéis solos, él y tú y que el mundo, afuera, siga girando a su rollo. 

  También puedes hacerte con una linterna y prepárate para destaparlo debajo de las sábanas por la noche. A los libros les encanta que hagas eso. A los adultos, no tanto. Que no te pillen. Siempre están con eso de "¡a dormir!". Es mejor que lo hagas en secreto. Leer es, a veces, una actividad clandestina.

   Cuando el libro y tú tengáis confianza, podéis practicar deportes de riesgo (para el libro): llevártelo a la playa o al parque o al colegio o donde te dé la gana. En un pueblo recóndito de Laponia practican el leer-bajo-la-lluvia, cubiertos con impermeables o grandes paraguas, es muy divertido y peligroso. A los libros les gusta que los trates con cuidado y los mimes, es cierto. Pero te aseguro que prefieren caer accidentalmente en un charco o terminar convertidos en croqueta-libros por la arena de la playa que morir de aburrimiento en una estantería.  

Igual=Mente

14 oct 2011

Buscando material para trabajar de forma amena valores e igualdad, me he topado con un cuadernillo de pasatiempos editado por el Gobierno de Canarias.

Podéis descargarlo AQUÍ

 

Fundación Nuevas Claves Educativas

22 sept 2011

Me parece útil la información que la Fundación Nuevas Claves Educativas me ha enviado por correo electrónico. Así que os la transmito por si os puede interesar.


El auditorio de la universidad de Deusto acogerá los próximos días 7 y 8 de Octubre el VIII Congreso de la Fundación Nuevas Claves Educativas (FNCE), organización sin ánimo de lucro, cuyo principal objetivo es contribuir al desarrollo y mejora de la Educación.

Bajo el título de “Objetivo COMPRENSIÓN; Personas que piensan “, las jornadas se centrarán en la comprensión, cómo educar a los alumnos para garantizar la comprensión.


Para ello contarán con la colaboración de prestigiosos profesores e investigadores de las principales universidades del mundo que actuarán como ponentes. Entre ellos destaca la presencia del estadounidense Roger Schank, uno de los líderes mundiales en teorías del aprendizaje, ciencia cognitiva, inteligencia artificial y creación de escenarios de aprendizaje virtual.

Otro de los ponentes a resaltar es el también estadounidense Robert Swartz, profesor emérito de la universidad de Boston, que ofrece cursos a lo largo del mundo dirigidos a Aprender y Enseñar basándose en el Pensamiento.

Ya en el ámbito nacional contaremos con la colaboración de Javier Tourón, docente de la universidad de Navarra, que acude como experto en Altas Capacidades. Con él intentaremos conocer cómo es la comprensión en este colectivo de alumnos y alumnas.
  

Además de los ya mencionados, acudirán también como ponentes Patricia León, Daniel Wilson y Naroa Ibarretxe  que nos ayudarán también a reflexionar y aprender desde su experiencia internacional y su amplio bagaje en el mundo educativo.
           
Estas jornadas están dirigidas sobretodo a cargos directivos y administradores escolares, profesores de todas las etapas educativas, especialistas de n.e.e., psico/ pedagogos y estudiantes.

Para inscribirse en estas jornadas, y obtener más información visita www.fundacionnce.org

Ciberbullying

3 may 2011

Recientemente, los expertos han venido elaborando un nuevo concepto de acoso que se vale de medios electrónicos y que recibe el nombre de ciberbullying. Esta conducta se define como acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños.

En una definición más exhaustiva, se puede decir que el ciberbullying supone el uso y difusión de información lesiva o difamatoria en formato electrónico a través de medios de comunicación como el correo electrónico, la mensajería instantánea, las redes sociales, la mensajería de texto a través de teléfonos o dispositivos móviles o la publicación de vídeos y fotografías en plataformas electrónicas de difusión de contenidos.

La clave, en cualquier caso, es que se trata de una situación en que acosador y víctima son niños: compañeros de colegio o instituto y personas con las que se relacionan en la vida física.

En este contexto se generan situaciones que pueden sobrepasar los conocimientos y capacidades de reacción de los menores afectados, colocándolos en una posición de indefensión o vulnerabilidad.

En España, el Estudio sobre hábitos de seguridad en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres, del Observatorio de la Seguridad de la Información de INTECO, elaborado a partir de encuestas a menores de entre 6 y 16 años y a sus padres o tutores, muestra cómo casi seis de cada cien chavales afirman haber sido víctima de de ciberbullying, mientras que tres de cada cien reconoce haber actuado como acosador.



¿Cómo se manifiesta el ciberbullying?

Las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia tecnológica y la imaginación de los menores acosadores, lo cual es poco esperanzador. Algunos ejemplos concretos podrían ser los siguientes:

* Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.

* Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente… y cargarle de puntos o votos para que aparezca en los primeros lugares.

* Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros, donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales…

* Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.

* Dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos con desconocidos…

* Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad.

* Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales…) para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.

* Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.

* Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual provocándole una sensación de completo agobio.

Se hace necesario que tanto los menores acosados, como sus padres/madres y tutores dispongan de información suficiente para proceder de manera adecuada y alcanzar el cese del acoso al menor, la retirada de los contenidos difamatorios y lesivos, y la persecución de los autores.

Más información en:

www.ciberbullying.com

ciberacoso.wordpress.com


www.segu-kids.org

www.educacionenred.com

www.educacion.navarra.es


www.kiddia.org

Acrosport

23 ene 2011

La palabra acróbata proviene del Griego Akrobatos que significa caminar sobre la punta de los pies. Podemos definir la palabra acrosport como el deporte en el que un acróbata realiza ejercicios gimnásticos y habilidades como saltos, equilibrios,etc.
La Real Academia Española define al acróbata como “aquella persona que da saltos, hace habilidades sobre un trapecio, la cuerda floja o ejecuta cualesquiera otros ejercicios gimnásticos en los espectáculos públicos”.


* EL acrosport es un deporte acrobático-coreográfico donde se integra tres elementos fundamentales:
- Formación de figuras o pirámides corporales.
- Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones de una figura a otras.
- Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico, que le otorga a este deporte el grado de artístico.

* La acrobacia es cada uno de los ejercicios gimnásticos o de habilidad que realiza un acróbata: equilibrios, saltos, giros, etc. Las acrobacias son una parte importante del acrosport. Se pueden entender las acrobacias fuera del acrosport pero no el acrosport sin acrobacias.

El acrosport tiene una serie de características cooperativas e integradoras que le convierten en un instrumento de gran valía en su aplicación dentro de las clases de Educación física. Esta es una actividad en la que todos son “imprescindibles” para el desarrollo y consecución exitosa de la tarea.

Se evitan actitudes de discriminación y favorece la cooperación y la integración frente al espíritu competitivo del deporte.

El acrosport ayuda aprender y valorar, las posibilidades de su cuerpo, y el de los demás. También, puede ser un vehículo muy original para trabajar hábitos de higiene o de alimentación, a través de montajes escénicos de gimnasia colectiva.

Una de las características que definen a la práctica del acrosport es la creatividad; excelente instrumento para el desarrollo del rendimiento motor de los alumnos, mejorando de forma evidente cualidades físicas como la fuerza, flexibilidad o equilibrio.

Características de las acrobacias en Educación Primaria:

* Creatividad: Las acrobacias permiten un gran número de posibilidades a realizar por los niños, estas posibilidades dan lugar a la imaginación.

* Cooperación: Obviamente, en toda acrobacia se necesita de una ayuda para realizarla. Esto mismo es lo que permite la cooperación entre compañeros facilitando la incorporación de un gran número de valores.

* Autosuperación: Una vez metidos en el mundo de las acrobacias, es tal la motivación que despierta esta actividad, que los alumnos desean aprender más y más provocando la propia superación.

* Autoestima: La autoestima se favorece con una numerosa cantidad de actividades que hacen que quien las realiza se sienta importante y necesitado en el grupo. Para ello el maestro ha de utilizar refuerzos positivos y parte de su psicología.

* Expresividad: Toda acción en la que el elemento más importante sea el cuerpo y sus movimientos utiliza de la expresividad, un componente al que no se le da suma importancia y es fundamental para el desarrollo pleno del alumno.

* Motricidad: El movimiento y la motricidad van asociados ya que todo movimiento va acompañado de la parte motriz. Y en las acrobacias se manifiesta esto muy claramente ya que a la hora de realizarlas se utiliza tanto la fuerza como la agilidad, velocidad e incluso la resistencia.

* Sociabilidad: En las actividades donde se necesita del compañero para que puedan ser realizadas siempre va a existir la sociabilidad y la interacción entre compañeros.

Artículo completo en: www.efdeportes.com

Vídeo: www.youtube.com/watch?v=_ZJeXzJ352k

Enseñanza preventiva en el aprendizaje ortográfico

9 dic 2010

Hace días que busco material para presentaros alguna documentación que muestre la necesidad de prevenir los errores de tipo ortográfico. De todo lo leío, os quiero mostrar las reflexiones que Fernando Carratalá Teruel hace y comparte en su blog oficial "Los caminos del saber..."De él extraigo un fragmento de uno de sus documentos, pero os recomiendo una lectura más completa y concienzuda ;)

"Debería moderarse el aprendizaje de reglas ortográficas, en número a veces excesivo, muchas de las cuales plantean complejas implicaciones gramaticales que ciertos escolares no son capaces de comprender ni de aplicar. No debe olvidarse que una ortografía correcta no se obtiene memorizando unas reglas de las que quizá a la larga sólo perdure el tormento que supuso su adquisición; sino conociendo prácticamente las palabras, lo que supone no sólo la fijación en la mente de una imagen polisensorial lo más completa posible de las mismas -es decir, viéndolas escritas, oyéndolas pronunciar y pronunciándolas después en alta voz, escribiéndolas lentamente-, sino también la adquisición de su significado contextual. Con respecto a la mayor o menor validez de las tradicionales reglas en el aprendizaje ortográfico, asumimos una postura ecléctica: admitimos su utilidad sólo en los casos en que reúnan las condiciones de facilidad de comprensión, aplicación a un elevado número de vocablos de uso frecuente y escasez de excepciones; porque, de otra manera, las reglas solo sirven para sobrecargar la mente del escolar con un bagaje de conocimientos tan excesivo como inútil" Puedes descargar el documento completo AQUÍ.

Libro: Alta Sensibilidad

15 nov 2010

Hace unas semanas, salía publicado en lavanguardia.es un artículo de esos que dejan huella. Al menos en mi, no tanto por mi profesión de logopeda, sino como persona que ama y respeta la vida. Muestra la historia de una chica, Isabel, que tras sufrir un ictus cerebral se tiene que rehacer de nuevo. Es una muestra de superación personal y valentía. Os muestro un párrafo del artículo, pero os recomiendo que lo leáis en su totalidad. Isabel ha escrito un libro "Alta Sensibilidad" publicado por Plataforma Editorial, en el que narra toda su experiencia. Quizá sea un bonito regalo para estas próximas Navidades ;)

"El 28 de febrero de 2004 Isabel quedó a cenar con unos amigos. Era entonces una joven de 24 años llena de energía que cursaba su postgrado de enfermería por las mañanas y practicaba en la clínica de cardiología por las tardes. Había escogido una especialidad: enfermera de UCI. Tenía un novio, una familia y un futuro profesional por delante. Pero aquel viernes, en plena cena, Isabel sufrió un ictus. “Parte de la musculatura de mi rostro se destensó en segundos, mi brazo y mi pierna derecha empezaron a fallar mientras de mi boca empezaban a salir barboteos sin sentido”. Sobrevivió al ataque, al coma, a las infecciones, al aislamiento y al primer pronóstico que le dieron a sus padres: “extrema gravedad. Pocas perspectivas de sobrevivir”. Han pasado seis años y un proceso que sólo puede entender quien lo ha experimentado. La peor secuela es la afasia. No conseguir la absoluta conexión entre pensamiento y habla, querer pronunciar “cuatro” pero decir “ocho”."Sigue leyendo...

El Quijote Interactivo

11 nov 2010

Este proyecto es la primera piedra de un edificio mucho más ambicioso que en su sencillez es posible encontrar una de las claves de su éxito. Los “portales interactivos”, del que el Quijote es el primero que se ha desarrollado, ofrecerán magníficas reproducciones digitales de algunas de las joyas bibliográficas que se conservan en los fondos de la Biblioteca Nacional de España, acompañadas de diferentes informaciones creadas para el portal y de enlaces a algunas de las digitalizaciones ya existentes en la Biblioteca Digital Hispánica, una de las bibliotecas digitales patrimoniales más reconocidas y visitadas.

El esfuerzo tecnológico se ha centrado en ofrecer de cada “libro interactivo” una presentación lo más cercana posible a la experiencia del lector actual; lector que no tiene acceso a estas joyas a no ser que se sea investigador y se solicite un permiso especial. Por esta razón, no solo se ha incoporado la tecnología necesaria para tener la impresión de estar pasando las páginas de este libro virtual, sino que se ha grabado el sonido original de esta acción para así reproducirla en la red. Esta es la base y el corazón de nuestro proyecto: hacer accesible la riqueza bibliográfica de nuestro país a toda persona interesada, al margen del lugar geográfico en que se encuentre o el momento en que quiera acceder a la misma. Las bibliotecas modernas han de dar respuesta a nuevas demandas sociales y culturales, que van más allá de la custodia y conservación de nuestro patrimonio, para llegar a ser piezas fundamentales de la Memoria escrita.

La divulgación se ha convertido en una de las piezas fundamentales del presente bibliotecario –alejado de la imagen del bibliotecario cancerbero, que se aferra a unos usos de trabajo más cercanos al siglo XIX que a la actualidad, y del que de vez en cuando se oyen algunos ladridos, algunos exhabruptos; eso sí, cada vez más lejanos, numantinos y patéticos.


Pero los portales interactivos no pueden quedarse solo en la difusión digital de una obra con magníficas reproducciones y con el interfaz lo más cercano posible al libro impreso, sino que se han incorporado nuevas aplicaciones y herramientas que le convierten en un portal único dentro de los más de siete millones de resultados de información que nos devuelve un buscador en pocos segundos. Junto a la reproducción digital de los ejemplares de 1605 (Cerv. 18) y de 1615 (Cerv.19) del Quijote impresos en el taller regentado por Juan de la Cuesta en Madrid, se ha incorporado una transcripción del texto línea a línea, que permite añadir un buscador textual al portal, o la posibilidad de imprimir o de compartir mediante correo electrónico o por medio de facebook, las páginas de la digitalización que nos interese, con lo que se abre la puerta a la interactividad, uno de los aspectos que se quieren destacar y aumentar en las próximas entregas.

Y junto a estos “libros interactivos”, cuyos originales se conservan en la BNE, pero que solo unos privilegiados han podido hojear, y que ahora todos podemos “hojear virtualmente” en la red, pueden consultarse una serie de noticias y de informaciones que permite comprender mejor su contenido y el éxito de la propuesta cervantina, organizados en varias secciones: Mapa de aventuras, el Quijote y los libros de caballerías, Ediciones en el tiempo, la vida en el siglo XVII, sin olvidar una galería de imágenes, de música y de vídeos, que recuperan algunas de la joyas quijotescas diseminadas por los distintos departamentos de la Biblioteca Nacional de España, sin olvidar su gran escaparate mundial que es la Biblioteca Digital Hispánica.

Un proyecto innovador, de gran calidad –tecnológica, bibliotecaria, filológica y patrimonial-, que tiene como finalidad la de hacer accesible a todos los usuarios de la red la gran riqueza patrimonial que custodia y conserva la Biblioteca Nacional de España. Un proyecto que ha demostrado, una vez más, los cambios inevitables a los que nos conduce la tecnología informática, que está imponiendo una transformación en el modo de llevar a cabo nuestro trabajo científico.

Lee AQUÍ el artículo completo.

Libroid, el libro multimedia

3 nov 2010

Hace casi un mes, se presentó libroid, el nuevo libro digital multimedia. Según su inventor, Jürgen Neffe, Libroid es un libro sin principio ni fin, que se llena con información complementaria sobre la que los lectores pueden hacer clic si desean más detalles. No necesariamente se tiene que utilizar conectado a internet.

La aplicación permite leer los libros de dos maneras: en formato vertical, es decir a la manera “tradicional”, y en formato horizontal, en cuyo caso, la pantalla se divide en tres secciones: el texto en medio y las referencias, ilustraciones, mapas, enlaces, sonido, libros relacionados, etc, a cada lado.

Libroid, además, permite tomar notas y compartir informaciones con otros usuarios, mientras que el autor siempre puede modificar y ampliar el contenido. Libroid no permite imprimir los contenidos. La aplicación se venderá a 7,99 euros en iTunes y está prevista su salida a finales de octubre. Más adelante Libroid estará disponible en otras plataformas.





Más información en:
http://www.abc.es/20101006/cultura-libros/libroid-201010061554.html

La Danza Camboyana. Una experiencia personal

23 oct 2010

La Danza Camboyana. Una experiencia personal. Por María Covadonga Maraña Fernández.

Al elegir un tema para mi proyecto de fin de carrera siendo alumna de cuarto año en el curso 2008-09 del Grado Superior de Danza en el Instituto Superior de Danza “Alicia Alonso” (Universidad Rey Juan Carlos) tuve desde el primer momento el deseo de tratar la aplicación de la danza a fines sociales, educativos y terapéuticos. El arte y los artistas no son entes separados de la sociedad, de ella nacen y a ella deben revertir.

Justamente cuando estaba iniciando el proceso de búsqueda de información, se encontraba de gira por España la Compañía de Danza de Tahen (de la provincia de Battambang, en Camboya) formada por niños y jóvenes de comunidades rurales duramente castigadas por la guerra, varios de los cuales pertenecen al Centro Arrupe para Discapacitados. Tahen es un pueblo de unos dos mil habitantes cercano a la ciudad de Battambang, capital de la provincia que lleva el mismo nombre. Sus habitantes fundamentalmente viven de la producción del arroz.

El Centro Arrupe es una casa de acogida para niños y chicos que sufren discapacidad física. La gran mayoría sufren mutilaciones por accidentes de minas o de bombas de racimo, y también por causa de la poliomielitis. El centro se sitúa en el recinto de la Iglesia Católica, en las dependencias de la Oficina de la Prefectura Apostólica de Battambang de la que es obispo el español Monseñor Enrique Figaredo, quien ha incluido las danzas tradicionales como parte de la liturgia católica en la diócesis. Allí viven más de 50 jóvenes con sus educadores. Conviven y tienen acceso a la educación en los colegios nacionales de la ciudad.

Los chicos camboyanos pertenecientes a este grupo carecen de seguridad en sí mismos por distintas circunstancias de la vida (pobreza, familias desestructuradas, orfandad…) Un niño o un chico en Camboya no son precisamente parte de un grupo privilegiado. Son socialmente fuerza de trabajo, el “pan bajo el brazo” de las familias.

A través de estos bailes, dan un sentido muy fuerte a su vida y se sienten capaces de compartir con los espectadores españoles toda su riqueza cultural. Bopha, una de las profesoras de danza del centro Arrupe a las que tuve ocasión de conocer comentaba: “cuando ensayábamos en casa nunca pensamos que bailaríamos en el extranjero en teatros tan grandes, con tantos aplausos y tanto reconocimiento…” Y añadía “ahora estos niños son embajadores de nuestro país y portadores de la belleza, la vida y la cultura camboyana. ¡Esto es un sueño!”.

Todos estos niños y jóvenes se levantan cada día muy temprano para trabajar en los arrozales. Después, de lunes a viernes, de 7 a 9 de la mañana reciben clases de música y danza clásica y tradicional camboyana. Luego continúan con los estudios generales, dándose casos de chicos y chicas que ya están realizando estudios profesionales, como es el caso de Tola (bailarina, maestra de danza e hija de maestro de danza) que estudia Turismo, o de Sophie, que va a iniciar estudios de Derecho, como ella dice “para defender los derechos de la mujer en Camboya”. Otros estudian aún el bachillerato, como Channeng, que perdió las dos piernas al estallar una mina antipersona cuando buscaba leña que llevar a su casa, pero no perdió su alegría ni las ganas de vivir que le impulsan a prepararse para ser informático y ayudar económicamente a su familia.

Espero suscitar en los lectores el deseo de conocer y saber más acerca de este arte y del pueblo que lo crease, artífice de una de la grandes civilizaciones de la Historia de la Humanidad: el Imperio de Angkor.

Más información en: http://blogs.elcomerciodigital.com

Vivir con SQM

7 oct 2010

María José de Mi Estrella de Mar, ha abierto las puertas de su corazón para mostrar al mundo cómo es la vida de un enfermo de Sensibilidad Química Múltiple. Haceros eco de su historia, hablad de ella, recomendad su lectura... que por fin esta patología deje de ser esa gran desconocida.

Os muestro la nota introductoria de su particular biografía:
"Esta narración es la historia del paso de estas patologías por mi vida, descrita en forma de datos-clave y un hilo conductor: la acumulación progresiva de químicos sintéticos cotidianos en nuestro cuerpo, y la intervención médica no personalizada, como causas de falta temprana de salud y de evolución hacia la enfermedad. El texto esta escrito con la intención de concienciar y prevenir nuevos casos en personas con síntomas informes asociados a quimicos sintéticos cotidianos, y también para que humildemente sirva de ejemplo práctico de evolución clínica a los profesionales médicos, abogados laborales, etc. que lo lean (sobretodo para aquellos que no hayan tenido contacto todavía con afectados de SQM)".


http://mi-estrella-de-mar.blogspot.com/2010/10/mi-vida-con-sensibilidad-quimica.html

Ya está en el cine María y yo

18 jul 2010



Desde el pasado día 16 de julio, está en los cines españoles 'María y yo', un documental de Félix Fernández Castro basado en la novela gráfica de Miguel Gallardo. Se trata de un relato original y llenor de humor, ironía y sinceridad sobre cómo convivir con una discapacidad: la relación de un padre y su hija que padece autismo.

El documental es una adaptación al cine de la novela gráfica del mismo nombre 'María y yo' de Miguel Gallardo, que ha sido galardonado con el Premio Nacional del Cómic 2008. Es la historia del viaje que hacen el propio Miguel y su hija María a Canarias para pasar unas vacaciones juntos en un Resort de la isla. Un escenario un tanto inhabitual que no suele acoger entre sus huéspedes a un padre solo con una niña que padece autismo.

“María y Yo” es un cuaderno de viaje en el que han ido anotándose una por una, como en una de las listas que tanto le gusta hacer a María, todas las cosas, grandes y pequeñas, que llenan la vida diaria de los Gallardo en vacaciones, desde coger un avión hasta tomarse un daiquiri en la piscina (hablamos de Gallardo padre, obviamente), su peculiar forma de comunicarse, las reacciones de la gente con María, los problemas de convivencia que a veces plantea la condición de la niña entre ambos y con el resto de un mundo que no siempre está preparado, ni siquiera dispuesto, a ser generoso con las excepciones a la idea general de normalidad. Y también las pequeñas recompensas que van acompañándoles a ambos durante todo ese recorrido.
 
Siempre desde la perspectiva directa, humana y no exenta de humor de un padre que no tiene ningún reparo en mostrarse a si mismo y a María tal como son. A lo largo de este relato de las aventuras y desventuras de Miguel y María en Canarias, iremos conociendo también el resto de personas y lugares que forman parte de sus vidas, y cómo se relacionan con ellos. Escucharemos a quienes mejor conocen a María, principalmente a sus padres, Miguel y May. Descubriremos las cosas que más le gustan a María, entre las que se encuentran hacer listas de gente, la arena de la playa, los dibujos con los que su padre se comunica con ella y los baños en la piscina.

Y por encima de todo, la entrega, la complicidad y el afecto que les une. Así, casi sin querer, de una forma práctica, realista y, sobre todo, optimista y vital, iremos descubriendo también algunas claves sobre el autismo, una condición que afecta a otras muchas personas además de María y del que muy poco o nada sabe la gente que no lo padece directamente.
“María y Yo” no es un largometraje documental sobre el autismo, sino la historia de una relación de afecto entre dos personas, un padre y una hija; y por tanto, una aproximación totalmente subjetiva y personal a los acontecimientos, problemas y satisfacciones que suceden en la vida diaria de estos dos personajes.

Es decir, consideramos el autismo como una circunstancia que rodea la vida de los personajes del documental, pero en ningún caso el tema central del mismo. Uno de los hallazgos más importantes del libro, que se ha intentado trasladar a la película, es precisamente esa forma positiva, vital, incluso con humor, de atacar los problemas de la vida diaria con alguien que padece autismo.



Fuentes:
http://www.hoycinema.com/
http://mariayyo-gallardo.blogspot.com/

Zarzuela para niños

30 jun 2010

La zarzuela es una obra de teatro donde se insertan números musicales en momentos claves de la obra (partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...).

Su nombre deriva del palacio del mismo nombre situado en el Real Sitio de El Pardo (el nombre de "Zarzuela", dado al palacio, parece ser que se originó por derivación del nombre que se daba al paraje en donde fue construido, por estar este cubierto por gran cantidad de espinos y zarzamoras).


Siempre tengo en el tintero buscar información y "cosillas" para acercar a los más pequeños de la casa diferentes géneros musicales. Hace algunos meses os mostré cómo iniciarse en el mundo de la ópera gracias a la Ópera Imaginaire y hoy os muestro el primer paso dar a conocer la zarzuela. Disfrutadla ;)



El conciertazo – Zarzuela para infantil. La Orquesta filarmónica y el coro de RTVE, dirigidos por Pascual Osa, y el Coro de RTVE, interpretan los siguientes contenidos:

Preludio “Dicen que en El Prado” de “El barberillo de Lavapiés” (Frencisco Asenjo Barbieri)
“Camisón” de “El barberillo de Lavapiés” (Francisco Asenjo Barbieri)
“Marcha y Pasodoble” de “El Bateo” (Federico Chueca)
“¡Suelta pícaro sastre!” de “Jugar con fuego” (Francisco Asenjo Barbieri)
“¿Quién me socorre?” de “Jugar con fuego” (Francisco Asenjo Barbieri)
“Danos pronto algo” de “El asombro de Damasco” (Pablo Luna)
“Al pie de tu ventana” de “La Revoltosa” (Ruperto Chapí)
Final del preludio de “La Revoltosa” (Ruperto Chapí)

Descargar el video (Formato FLV):
http://www.rtve.es/resources/flv/4/8/1218284246784.flv

Información muy detallada sobre la Zarzuela en:

http://www.filomusica.com/filo33/encabo.html

http://sinalefa2.wordpress.com/musica/la-zarzuela/


http://www.ub.es/filhis/culturele/zarzuela.html

Campaña 1 GOL

20 may 2010

Aunque no soy seguidora de nada que tenga que ver con el fútbol, me ha parecido interesante la campaña 1 GOL, que de cara a la próxima Copa Mundial que se celebrará en África, están llevando a cabo con el fin de informar sobre la necesidad de escolarición de niñas y niños africanos.

Hay 72 millones de niños y niñas sin escolarizar en todo el mundo, una cifra que supera la de todos los alumnos de primaria de Europa, EEUU, Canadá y Australia. El mundo tiene la oportunidad de lograr que todos los niños tengan acceso a la educación y salgan de la pobreza.

En 2010, la Copa Mundial de la FIFA de Sudáfrica representa una ocasión crucial: será la primera vez que la Copa Mundial se celebre en el continente africano. Cuando todas las miradas estén puestas en África el próximo junio, exigiremos a todos los dirigentes mundiales que hagan posible 1 GOL: Educación para Todos y Todas.

Los dirigentes mundiales tienen el poder, los recursos y los conocimientos para que este objetivo se haga realidad. En este vídeo sobre la 'Educación para Todos y Todas' realizado por Richard Curtis, tendrás oportunidad de conocer más.

1 GOL exigirá a todos los dirigentes que hagan realidad la Educación para Todos y Todas. Para que podamos conseguir nuestro objetivo, 1 GOL, necesitamos de tu ayuda y apoyo. Únete a 1 GOL y ayúdanos a conseguir nuestro objetivo de 'Educación para poner fin a la pobreza'.

Web oficial: http://www.join1goal.org/why_join.php

Y aquí el video "Baila por todos aquellos que no pueden" con el que Shakira aporta también su granito de arena a ésta iniciativa. (Os aseguro que a los pequeños de la casa les encantará, en la mía hoy sólo se baila el Waka Waka ;)

Día del Libro: Video recomendaciones

23 abr 2010

Cuando alguien nos recomienda un libro, y si nos lo cuenta con pasión, es inevitable sentir unas enormes ganas de salir corriendo a comprarlo o de pedir que nos lo deje. Con ésta intención, el Club de lectura de Rute (Córdoba) nos muestra una serie de "videorecomendaciones" para conmemorar el Día del Libro. Os muestro uno de sus vídeos:



Accede aquí al canal de vídeos: http://www.youtube.com/user/bibliotecarute

Mos en Flamoslandia

14 mar 2010

Flamoslandia es una propuesta didáctica, multimedia e interactiva, que persigue acercarse de forma amena, comprensiva y global al fascinante mundo del flamenco.



Un tema tan variado como es el universo anecdótico de la música flamenca, y la cultura que ha nacido a partir de ella, aconseja, para su tratamiento didáctico, seguir una metodología integral en la que los objetivos y contenidos planteados se vertebren a lo largo de toda la Unidad Didáctica. Para ello, se ha seguido una estrategia en la que la presentación de los contenidos es clara, concisa y práctica, de tal forma que cualquier alumno/a o usuario/a pueda, independientemente del nivel de conocimiento previo que tenga sobre el flamenco, realizar un seguimiento autónomo y adecuado a sus necesidades en el estudio y análisis de esta música popular.

Atendiendo a estos principios generales, la unidad didáctica se ha organizado a partir de tres niveles o bloques de acceso:
* La Biblioteca
* La zona de Entrenamiento
* El Juego (una aventura gráfica)

Si bien los tres bloques tienen un acceso específico, y permiten, al ser en sí mismos autónomos, trabajar con ellos de forma independiente, se han elaborado de tal forma que, a la vez, están entrelazados entre sí a través de numerosas pasarelas. Mientras que en el bloque denominado “Biblioteca” se hallan todos los conocimientos conceptuales (historia, intérpretes, geografía flamenca, instrumentos, estilos flamencos, características, etc.), en la sección de “Entrenamiento” se disponen los de carácter procedimental (prácticas de ritmos, melodías, secuencias armónicas, diferencias de estilos flamencos, etc.) Por su parte, la aventura gráfica ofrece un juego, denominado “Mos en Flamoslandia”, en el que a partir de un relato de ficción se favorece un acercamiento al conocimiento del flamenco de forma lúdica, amena e interactiva. El recorrido del jugador/a remite y es apoyado por las conexiones con el resto de los bloques, con el fin de poder solucionar algunos de los enigmas que son planteados en dicha aventura.

La unidad temática de información y las actividades elaboradas para el Flamenco pretenden desarrollar en los alumnos/as los siguientes puntos:
• Conocer y valorar los bienes artísticos y culturales de nuestro folclore musical.
• Aprender a utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y fuentes de información disponibles en la red para adquirir nuevos conocimientos, estimulando el aprendizaje continuo.
• Desarrollar el espíritu de cooperación, responsabilidad moral, solidaridad y tolerancia, respetando el principio de no discriminación en las personas.
• Entender ciertas audiciones musicales como forma de comunicación y fuente de realización personal y colectiva.
• Aplicar una terminología adecuada para comunicar ideas propias y expresar ciertos procesos musicales.
• Ser capaz de elaborar juicios y tener un criterio personal mediante el análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música.

ACCEDE AQUÍ AL PROGRAMA "MOS EN FLAMOSLANDIA" http://ares.cnice.mec.es/flamenco/index.htm

Persistencia retiniana

19 feb 2010

Poco después de subir el video de animaciones con post-it iba a informaros sobre los flip-books, pero vi una entrada en el blog de mi amiga Meninheira sobre los taumatropos y vi claro la necesidad de crear la entrada de hoy. Espero que le saqueis mucho partido ;)

La persistencia retiniana es un fenómeno visual descubierto por el científico belga Joseph Plateau que demuestra como una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer completamente. Esto permite que veamos la realidad como una secuencia de imágenes ininterrumpida y que podamos calcular fácilmente la velocidad y dirección de un objeto que se desplaza; si no existiese, veríamos pasar la realidad como una rápida sucesión de imágenes independientes y estáticas.

Plateau descubrió que nuestro ojo ve con una cadencia de 10 imágenes por segundo, que nosotros no vemos como independientes gracias a la persistencia visual. En virtud de dicho fenómeno las imágenes se superponen en la retina y el cerebro las "enlaza" como una sola imagen visual móvil y continua. El cine aprovecha este efecto y provoca ese "enlace" proyectando más de diez imágenes por segundo (generalmente a 24), lo que genera en nuestro cerebro la ilusión de movimiento.

TAUMATROPO

Taumatropo, también llamado Rotoscopio, Maravilla giratoria o, en inglés, Wonderturner, es un juguete que reproduce el movimiento mediante dos imágenes. Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente. El rápido giro produce que, ópticamente, la ilusión de que ambas imágenes están juntas.
Su invento suele atribuírsele a John Ayrton Paris, que lo habría construido para demostrar el principio de persistencia retiniana, ante el Real Colegio de Físicos de Londres, en 1824. En aquella ocasión, utilizó los dibujos de un papagayo y una jaula vacía para causar la ilusión de que el pájaro estaba dentro de la jaula.

Fue muy popular en la Inglaterra victoriana, los Taumatropo de la época solían incluir pequeños versos acompañando a las imágenes.

Haz click aquí para ver un ejemplo de la animación generada por un Taumatropo

En unaflordepapel.blogspot.com nos ofrecen la posibilidad de descargar y posteriormente confeccionar un bonito Taumatropo.

FENAQUITISCOPIO

Fenaquitiscopio, del griego espectador ilusorio. La historia de este juguete es curiosa, puesto que fue inventado por 2 personas casi simultáneamente El físico belga Joseph Plateau lo llamó Fenantiscopio, mientras que el científico Austriaco Simon Stampfer lo llamó Estroboscopio, para hacer más curiosa la historia, ambos inventores lo crearon en 1830. (Aunque Plateau era físico, se le cita a menudo en matemática en relación al llamado Problema de Plateau, el cual tiene que ver con la teoría de superficies mínimas. Plateau no tenía en su época herramientas matemáticas para trabajar este problema, el cual fue resuelto posteriormente por otros matemáticos)

Es un disco giratorio que produce, al mirar por una rendija las sucesivas imágenes, la sensación de que estas forman una secuencia en movimiento. Este fue el primer instrumento capaz de crear la ilusión de movimiento.

Imaginen un movimiento cualquiera, por ejemplo un ejercicio de bailarín o malabarista, dividido y descompuesto en un cierto número de movimientos; imaginen que cada uno de esos movimientos hasta el número de veinte, si quieren- esté representado por una figura entera de malabarista o de bailarín, y que todos estén dibujados en torno a un circulo de cartón. Ajuste ese círculo, e igualmente otro círculo agujeredao, a distancias iguales, por veinte ventanitas, a un pivote en el extremo de un mango que se sostenga lo mismo que se sostiene una pantalla ante el fuego. Las veinte figuritas, representando el movimiento descompuesto de una sola figura, se reflejan en un espejo situado frente a ustedes. Coloquen el ojo a la altura de las ventanitas, y hagan girar rápidamente los círculos. La rapidez de la rotación transforma las veinte aberturas en una sola circular, a través de la cual verán reflejarse en el espejo veinte figuras danzantes, exactamente iguales y ejecutando los mismos movimientos con una precisión fantástica. Cada figurita se ha beneficiado de las otras diecinueve. En el círculo, da vueltas, y su rapidez la hace invisible; en el espejo, vista a través de la ventana giratoria, está inmóvil, ejecutando en el sitio todos los movimientos distribuidos entre las veinte figuras. El número de cuadros que se pueden crear así es infinito.

Click aquí para ver un ejemplo de la animación generada por un Fenaquitiscopio.

ZOOTROPO

Zoótropo, del griego zoe (vida) y trope (girar), también denominado zoetrope o daedelum, máquina estroboscópica creada en 1834 por William George Horner, compuesta por un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, aparezcan en movimiento. Nos permite ver a través de la rendija (en realidad una sucesión de rendijas que van pasando ante nuestros ojos) una sucesión de imágenes que forman en apariencia una película.

Fue un juguete muy popular en la época y uno de los avances hacia la aparición del cine que se crearon en la primera mitad del siglo XIX.

Click aquí para ver un ejemplo de la animación generada por un Zootropo.


PRAXINOSCOPIO

En 1877, el francés Émile Reynaud, presentó un Zoótropo  perfeccionado (para hacer más flexible el movimiento aparente de las figuras), al que denominó Praxinoscopio. Eliminó la distorsión en la visión de las imágenes causada por la luz insuficiente que pasa a través de las pequeñas ranuras del Zootropo y esta mejora en la calidad de la imagen se tradujo en una inmediata popularidad.

Este juguete científico con imágenes animadas nos hace creer que vemos imágenes en movimiento. El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor.

Más adelante creó el llamado "teatro praxinoscópico" en el que se situaba la acción del personaje en el centro de una escenografía fina. A través de una combinación de espejos se podía un escenario en el cual se movían tenues figuras luminosas.
                                                                                                  
El Teatro Praxinoscópico llegó a ser muy popular. Seguramente debido a que superó el movimiento de una figura dibujada, convirtiéndola en una propuesta visual completa y planificada, a la que se agregó un breve argumento y una banda sonora ordenada que incluía música (compuesta por él mismo) y música que combinaba con la imagen.

Después, con la incorporación de los conocimientos químicos a esos artilugios mecánicos, se consolidarían las técnicas de la fotografía.                                

Click aquí para ver un ejemplo de la animación generada por un Praxinoscopio.

Aquí accedereis a un documento de Auladecine con el que aprendereis a fabricar vuestros propios juguetes audiovisuales.

Bibliografía y fuentes consultadas:
* Charles Baudelaire: Moral del juguete. En: Salones y otros escritos sobre arte. Madrid, Visor, 1999. pp. 194 195.
* www.educa.madrid.org
* www.auladecine.es
* www.anfrix.com
* http://aulasdospuntocero.blogspot.com
* www.tecat.com.ar
* http://es.wikipedia.org
* http://redescolar.ilce.edu.mx
* http://www.youtube.com
* www.ite.educacion.es

Opéra Imaginaire

5 feb 2010

"Opéra Imaginaire" es una película que la televisión pública francesa produjo y emitió entre 1993-1996. A través de un personaje animado (Pavarotti), presenta doce escenas de algunas de las óperas más famosas llevadas a la animación por artistas europeos con distintas técnicas, desde la plastilina a las imágenes de síntesis 3D.

He hecho muchas veces búsquedas en internet sobre ella pero es difícil conseguir los fragmentos de dicho programa. Pero al fin pude encontrar un enlace para descargarlo. ¡Que lo disfruteis!

http://www.veocine.es/pelicula/opera_imaginaria_86921.html