Hola! hoy entro muy contenta al blog, para contaros que mi proyecto 7gatos ya tiene web ;)
Iremos subiendo actividades, juegos y
recursos que os puedan ser útiles. Os comparto los primeros y os animo a registraros y uniros a nuestra gatera cultural.
¡Un abrazo!
Mostrando entradas con la etiqueta Déficit Atención e Hiperactividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Déficit Atención e Hiperactividad. Mostrar todas las entradas
Cambios de paradigma
2 nov 2013
La autora de rEDUvolution (Paidós) afirma durante la entrevista que «no existe Trastorno de Déficit de Atención, solo niños aburridos en clase»,
a sabiendas de que ha entrado en terreno cuanto menos, espinoso. A la
directora de la Escuela de Educación Disruptiva (EED) de la Fundación
Telefónica no le importa la controversia que generará el titular, porque
está absolutamente convencida de ello. A su juicio, «medicar con
anfetaminas a niños de dos años para que se concentren es,
sencillamente, una barbaridad». «¿No sería mejor pensar en cambiar la
educación que reciben?», se pregunta en alto esta docente. «Resulta ya
un lugar común hablar de la obsolescencia del sistema educativo actual y
de la apremiante necesidad de realizar un cambio tanto de contenidos
como de metodología, de romper el pasado pero... ¿cómo hacerlo?"
— En rEDUvolution, su último y provocador libro, propone realizar un cambio de paradigma. ¿Es que está mal?
— No es que esté mal, es que no sirve. Los niños van con sus
Mp3, sus móviles 3G... y su flauta dulce. ¡Por favor! Ha cambiado todo,
y sobre todo lo que tiene que ver con la gestión del conocimiento.
Igual que un médico no puede operar sin anestesia, como en el siglo XIX,
hoy no se puede aprender con una lección tradicional, donde lo único
que se consigue es una educación bulímica, donde te atracas de
información que vomitas el día del exámen y a los tres segundos cuando
has salido por la puerta has olvidado todo. Ese es el paradigma al que
te lleva una educación trandicional. Hay que ir hacia una educación
experiencial, motivadora, activa... Mientras que en otras disciplinas
está super aceptado que el inconsciente lo que hace es modificar todo el
proceso de absorción de datos, en pedagogía no. A día de hoy parece que
todos los alumnos tienen que entender la clase de la misma manera,
coger los mismos apuntes y decirlo igual durante el examen. El primer
paso para la rEDUvolution es admitir que esto no es así. Como profesores
aceptaremos que nosotros enseñamos y que los alumnos aprenden otras
cosas. Tu das una clase a veinte personas y cada uno va a elaborar según
su propia biografía, su creatividad, sus conocimientos... un discurso
diferente. Eso es el hecho educativo
—¿Qué supone aceptar eso?
—Ya no tiene mucho sentido programar por objetivos, porque
no se van a cumplir. Quizás sea mejor elaborar en lugar de pequeños
objetivos grandes metas, abiertas y flexibles
Lee el artículo completo AQUÍ
6
comentarios
Etiquetas:
Déficit Atención e Hiperactividad,
Desarrollo social,
Escuela de padres,
Estimulación Temprana,
Inteligencia Emocional,
Lectoescritura,
Logopedia,
Miscelánea
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook

Cuida su voz
6 sept 2013
La voz es una herramienta básica para comunicarnos, perderla
temporalmente a causa de una afonía es un problema, pero teniendo
ciertos cuidados previos podemos enseñar a los más pequeños a no
perderla. Algunos de los consejos que recomiendo deberían ser hábitos a
inculcar desde temprana edad ;)
* Acostúmbrale a tener la garganta siempre hidratada (anímale a llevarse una botella de agua al colegio, en él pasan muchas horas hablando y a veces sólo beben en el descanso del recreo)
* Dile que no es beneficioso toser ni carraspear (cuando se tiene sequedad en la garganta no es recomendable llevarse un caramelo de menta a la boca, es más efectivo beber un poco de agua)
* Enséñale a hablar en un tono de voz suave, si el volumen del entorno es alto puedes acostumbrar a tu hijo a hacer alguna señal y salir fuera para comentar lo que sea necesario
* Evita que esté en ambientes con cambios bruscos de temperatura (no son recomendables los espacios con aire acondicionado o calefacción muy altos)
* Recomiéndale que no hable mientras esté realizando ejercicio físico, es un sobreesfuerzo innecesario
* Observa si se pone tenso mientras habla, acostúmbrale a que tenga su musculatura relajada y a que respire de manera tranquila (la respiración debe ser nasal y no por la boca, de ésta manera evitas que pueda dañar el aire frío que respira)
Vía: http://miximoms.com/mercedes/blog/s21hxhbcjj/cuida-su-voz/
* Acostúmbrale a tener la garganta siempre hidratada (anímale a llevarse una botella de agua al colegio, en él pasan muchas horas hablando y a veces sólo beben en el descanso del recreo)
* Dile que no es beneficioso toser ni carraspear (cuando se tiene sequedad en la garganta no es recomendable llevarse un caramelo de menta a la boca, es más efectivo beber un poco de agua)
* Enséñale a hablar en un tono de voz suave, si el volumen del entorno es alto puedes acostumbrar a tu hijo a hacer alguna señal y salir fuera para comentar lo que sea necesario
* Evita que esté en ambientes con cambios bruscos de temperatura (no son recomendables los espacios con aire acondicionado o calefacción muy altos)
* Recomiéndale que no hable mientras esté realizando ejercicio físico, es un sobreesfuerzo innecesario
* Observa si se pone tenso mientras habla, acostúmbrale a que tenga su musculatura relajada y a que respire de manera tranquila (la respiración debe ser nasal y no por la boca, de ésta manera evitas que pueda dañar el aire frío que respira)
Vía: http://miximoms.com/mercedes/blog/s21hxhbcjj/cuida-su-voz/
Recursos para la estimulación cognitiva
19 ago 2013
¿Conocéis la Colección Estimulación Cognitiva para Adultos?
Un material para la trabajar mediante diferentes actividades la estimulación cognitiva y neuropsicológica
Está compuesto por diferentes cuadernos de ejercicios, con infinidad de fichas cada uno de ellos (a pesar de ser un material confeccionado para adultos, lo he probado con mis hijas, les ha parecido interesante y divertido trabajar muchas de ellas ;)
Lo he visto muy adecuado para trabajar tanto en la fase de tratamiento como en la de prevención
Podéis informaros de manera más completa en:
En la web, podréis descargar fichas de demostración: memoria, atención, percepción, etc
Un material para la trabajar mediante diferentes actividades la estimulación cognitiva y neuropsicológica
Está compuesto por diferentes cuadernos de ejercicios, con infinidad de fichas cada uno de ellos (a pesar de ser un material confeccionado para adultos, lo he probado con mis hijas, les ha parecido interesante y divertido trabajar muchas de ellas ;)
Lo he visto muy adecuado para trabajar tanto en la fase de tratamiento como en la de prevención
Podéis informaros de manera más completa en:
En la web, podréis descargar fichas de demostración: memoria, atención, percepción, etc
Juego online: memoria auditiva "La orquesta"
28 jul 2013
Se encuentran en la red muchos juegos online para trabajar aspectos de memoria visual, pero no son tantos los que se ofrecen para trabajar la atención y la memoria auditiva de forma original, pero el de hoy es un ejemplo de que algunos hay :)
Accede al Juego aquí: http://www.gatoconbota.com/gamon/memo-brain-spa-auditory-memory/
Accede al Juego aquí: http://www.gatoconbota.com/gamon/memo-brain-spa-auditory-memory/
Guía TDAH para docentes
7 jul 2013
Os enlazo la web de comunidad docente, donde podréis acceder a la guía "TDAH en el aula. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad". Tiene apartados de una interesante lectura, os la recomiendo.
Enlace: http://comunidaddocente.com/blog/el-trastorno-de-deficit-de-atencion-con-hiperactividad-en-el-aula/
Enlace: http://comunidaddocente.com/blog/el-trastorno-de-deficit-de-atencion-con-hiperactividad-en-el-aula/
La autoestima en los niños
13 jun 2013
La autoestima es un concepto que hace referencia al cariño que cada uno
siente por uno mismo, es uno de los aspectos más importantes en el
desarrollo de un niño. Todos necesitamos confiar en nuestras capacidades
a la hora de afrontar los retos y seguir avanzando en la vida, pero en
un niño, es primordial.
La autoestima puede quedar reforzada con comentarios positivos hacia tu hijo, acéptalo tal y como es y ayúdale a superar las dificultades que pueda tener, hazlo de manera sincera, todos poseemos cualidades y defectos, él también ;)
Muestra interés por sus logros, dile siempre lo valioso que es para ti. Fomenta su independencia y dale la oportunidad de tomar decisiones, de resolver pequeños problemas, sé tú un punto de apoyo y su ejemplo. Juega con él o utiliza recursos que favorezcan la expresión de los sentimientos.
En relación al tema de la autoestima os recomiendo una canción de Esmuki, se llama ”Yo tengo”, podéis verla y oírla aquí:
La autoestima puede quedar reforzada con comentarios positivos hacia tu hijo, acéptalo tal y como es y ayúdale a superar las dificultades que pueda tener, hazlo de manera sincera, todos poseemos cualidades y defectos, él también ;)
Muestra interés por sus logros, dile siempre lo valioso que es para ti. Fomenta su independencia y dale la oportunidad de tomar decisiones, de resolver pequeños problemas, sé tú un punto de apoyo y su ejemplo. Juega con él o utiliza recursos que favorezcan la expresión de los sentimientos.
En relación al tema de la autoestima os recomiendo una canción de Esmuki, se llama ”Yo tengo”, podéis verla y oírla aquí:
3
comentarios
Etiquetas:
Déficit Atención e Hiperactividad,
Desarrollo cognitivo,
Desarrollo social,
Escuela de padres,
Estimulación Temprana,
Inteligencia Emocional,
Miscelánea Logopedia
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook

Poesías para niños: Tu cara me alegró el día
2 may 2013
Todos sabemos, aunque no siempre recordamos, que animar a los niños a memorizar pequeñas poesías, estribillos, adivinanzas, etc. es muy beneficioso para trabajar la memoria.
A lo largo de las próximas semanas iré mostrándoos poesías que me parecen divertidas, para que las utilicéis si os gustan (si conocéis algunas, podéis compartirlas con el resto de los lectores del blog y conmigo, bien dejándolas en un comentario de este post o mandándomelas por correo)
Soy poco partidaria de memorizar esquemas, lecciones o demás materias poco interesantes, en las que conviene más comprender que retener.
Por eso, os propongo hoy una pequeña poesía de Douglas Wright, podéis aprovechar el fin de semana para aprenderla, igual es un bonito regalo para alguna mamá en su día ;)
A lo largo de las próximas semanas iré mostrándoos poesías que me parecen divertidas, para que las utilicéis si os gustan (si conocéis algunas, podéis compartirlas con el resto de los lectores del blog y conmigo, bien dejándolas en un comentario de este post o mandándomelas por correo)
Soy poco partidaria de memorizar esquemas, lecciones o demás materias poco interesantes, en las que conviene más comprender que retener.
Por eso, os propongo hoy una pequeña poesía de Douglas Wright, podéis aprovechar el fin de semana para aprenderla, igual es un bonito regalo para alguna mamá en su día ;)
Tu cara me alegró el día
Tu cara me alegró el día;
tu sonrisa iluminó,
como un sol de mediodía,
un día medio tristón.
Tu cara me alegró el día;
un día medio tristón,
como un sol de mediodía,
tu sonrisa iluminó.
Tu cara me alegró el día,
tu cara me lo alegró.
Tu cara me alegró el día;
tu sonrisa iluminó,
como un sol de mediodía,
un día medio tristón.
Tu cara me alegró el día;
un día medio tristón,
como un sol de mediodía,
tu sonrisa iluminó.
Tu cara me alegró el día,
tu cara me lo alegró.
3
comentarios
Etiquetas:
Déficit Atención e Hiperactividad,
Desarrollo cognitivo,
Desarrollo lingüístico,
Escuela de padres,
Estimulación Temprana,
Lectoescritura,
Logopedia,
Memoria,
Ocio en casa,
Recursos
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook

Puntos de lectura, con dos lecturas
23 abr 2013
¡Me encantan los puntos de lectura!... de siempre. Cuando era pequeña dejaba papelitos entre las hojas de mis libros, no sólo para recordar por dónde continuar la lectura, sino por autodejarme notas con palabras destacadas, con mensajes para una posterior lectura tiempo después, etc. Me gustan de papel, de metal e incluso de fieltro. Con dibujos, con textos y hasta en blanco (los mejores para dejar notitas ;)
Por ese motivo, cuando anoche pensábamos qué poder ofrecer desde Esmuki a nuestros amigos lectores, no se me ocurrió otra cosa que no fuese un marcapáginas. Estan aptos para impresión, para guardar entre esos libros bonitos que siempre hay en casa o sólo para verlos y tener una excusa estupenda de preguntar a los niños/as que tengamos cerca qué entienden en las frases que hemos creado para ellos ¿qué significa hoy en día estar despierto? ¿cómo es nuestro propio sonido? ¿nos paramos normalmente a escucharnos? Os invito a que entréis en el blog de Esmuki y si os gustan... los cojáis, porque son para vosotros ;) http://blog.esmuki.com/
Un abrazo y feliz día del libro.
Por ese motivo, cuando anoche pensábamos qué poder ofrecer desde Esmuki a nuestros amigos lectores, no se me ocurrió otra cosa que no fuese un marcapáginas. Estan aptos para impresión, para guardar entre esos libros bonitos que siempre hay en casa o sólo para verlos y tener una excusa estupenda de preguntar a los niños/as que tengamos cerca qué entienden en las frases que hemos creado para ellos ¿qué significa hoy en día estar despierto? ¿cómo es nuestro propio sonido? ¿nos paramos normalmente a escucharnos? Os invito a que entréis en el blog de Esmuki y si os gustan... los cojáis, porque son para vosotros ;) http://blog.esmuki.com/

Un abrazo y feliz día del libro.
6
comentarios
Etiquetas:
Déficit Atención e Hiperactividad,
Desarrollo lingüístico,
Desarrollo social,
Escuela de padres,
Inteligencia Emocional,
Lectoescritura,
Miscelánea Logopedia,
Ocio en casa,
Recursos
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook

Mapa Sentimental
16 ene 2013
Hoy comparto con vosotros un vídeo de esos que te dejan un rato pensando, con los que mentalmente vas viendo y pensando "lleva razón", "qué razón lleva" :)
Un vídeo larguillo, lo sé, pero creo que merece la pena compartir este tipo de mensajes. Que lo disfrutéis.
Un vídeo larguillo, lo sé, pero creo que merece la pena compartir este tipo de mensajes. Que lo disfrutéis.
Guía para padres de niños Hiperactivos
25 jul 2011
Hoy en día está de actualidad hablar de la hiperactividad. Es un término que se ha popularizado mucho sin que llegue muy bien al público general qué es lo que realmente significa.
El concepto hiperactividad puede tener una connotación positiva, de energía, vitalidad, capacidad para hacer muchas cosas, etc. De hecho, en la sociedad actual todos llevamos una vida un poco hiperactiva.
Por eso cuesta entender que la hiperactividad como trastorno es un problema, que puede ser muy influyente en la vida de algunos niños y sus familias, casi nunca de forma positiva. En general, no suele suponer una gran ventaja para la vida. Más bien al contrario, suele ser una fuente de problemas, fracasos y conflictos. Sin embargo, si se maneja adecuadamente (desde la familia, el colegio, y en general todos los adultos en relación con el niño) el niño hiperactivo puede evolucionar hacia convertirse en un adulto perfectamente normal y satisfecho.
Los padres suelen notar que sus hijos son muy activos desde muy pequeños. Pero el problema del exceso de actividad es solo el más aparente, y no suele ser el más problemático. Al principio sí, los padres suelen pensar que el hijo es un poco “trasto”, que no para, que es un gamberro. Si es una hiperactividad muy marcada desde el principio, pueden quejarse de que son niños desobedientes, que no escuchan, que les da igual lo que se les diga. Los padres se desesperan viendo cuestionadas su capacidad para educar, su templanza, su propio autocontrol. Pero lo más grave tiene que ver con las dificultades que el niño muestra para pensar como los demás niños de su edad. El niño no parece responder a castigos ni a premios, no razona de forma adecuada a su edad, parece inmaduro en muchos aspectos, aunque en otros se ve que es muy hábil; hay que repetirle las cosas muchísimas veces, no parece que aprenda, no es capaz de relacionar un comportamiento positivo con una consecuencia positiva, y viceversa. Esto suele hacer que los padres atribuyan a la propia voluntad del niño el portarse mal. Como en algunas situaciones se comporta bien, como lo que desobedece es aquello que más esfuerzo cuesta, el padre tiende a pensar que su hijo hace lo que le da la gana, que es un malcriado. Y se pregunta qué es lo que está haciendo mal. Además, si tiene otros hijos sin estos comportamientos, se desespera de no ser capaz de educar a éste. A los padres les cuesta entender que al niño le compense comportarse mal, no hacer los deberes, perder las cosas, para estar todo el día recibiendo broncas, tener a los padres enfadados, no tenerles disponibles de buen humor, para jugar, para salir. Desde la frustración, los padres empiezan a culpar y responsabilizar al niño totalmente de su conducta, empezando a mandarle el mensaje, implícita y explícitamente, de que es un desastre, que es malo, desagradecido, etc, lo cual es nefasto para el desarrollo de su propia imagen, identidad y autoestima.
La conducta indisciplinada llama tanto la atención y requiere tanto esfuerzo en los padres, de control, de supervisión, de corrección, continuo y por ello agotador, que si no se paran a pensarlo, pueden no tener cuidado en fijarse en las virtudes, capacidades, habilidades, talentos, del niño. Y si los padres no se fijan en ello, los niños menos aún. La mirada de los padres es un importante constituyente de la autoimagen y autoestima del hijo.
Todo esto que estamos comentando y se irá detallando en los distintos apartados, es lo que se llama un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que es un trastorno del desarrollo cerebral, en que el cerebro del niño, y sobre todo algunas regiones, se desarrollan a un ritmo diferente del de otros niños. El TDAH es un problema serio, que afecta a un número importante de niños (entre un 3 y un 6 %) y que puede llevar a grandes fracasos vitales a personas que sin embargo tienen muchas virtudes y habilidades.
Descarga AQUÍ la Guía para Padres.
Fuente: http://elisabethornano-tdah.org/
El concepto hiperactividad puede tener una connotación positiva, de energía, vitalidad, capacidad para hacer muchas cosas, etc. De hecho, en la sociedad actual todos llevamos una vida un poco hiperactiva.
Por eso cuesta entender que la hiperactividad como trastorno es un problema, que puede ser muy influyente en la vida de algunos niños y sus familias, casi nunca de forma positiva. En general, no suele suponer una gran ventaja para la vida. Más bien al contrario, suele ser una fuente de problemas, fracasos y conflictos. Sin embargo, si se maneja adecuadamente (desde la familia, el colegio, y en general todos los adultos en relación con el niño) el niño hiperactivo puede evolucionar hacia convertirse en un adulto perfectamente normal y satisfecho.
Los padres suelen notar que sus hijos son muy activos desde muy pequeños. Pero el problema del exceso de actividad es solo el más aparente, y no suele ser el más problemático. Al principio sí, los padres suelen pensar que el hijo es un poco “trasto”, que no para, que es un gamberro. Si es una hiperactividad muy marcada desde el principio, pueden quejarse de que son niños desobedientes, que no escuchan, que les da igual lo que se les diga. Los padres se desesperan viendo cuestionadas su capacidad para educar, su templanza, su propio autocontrol. Pero lo más grave tiene que ver con las dificultades que el niño muestra para pensar como los demás niños de su edad. El niño no parece responder a castigos ni a premios, no razona de forma adecuada a su edad, parece inmaduro en muchos aspectos, aunque en otros se ve que es muy hábil; hay que repetirle las cosas muchísimas veces, no parece que aprenda, no es capaz de relacionar un comportamiento positivo con una consecuencia positiva, y viceversa. Esto suele hacer que los padres atribuyan a la propia voluntad del niño el portarse mal. Como en algunas situaciones se comporta bien, como lo que desobedece es aquello que más esfuerzo cuesta, el padre tiende a pensar que su hijo hace lo que le da la gana, que es un malcriado. Y se pregunta qué es lo que está haciendo mal. Además, si tiene otros hijos sin estos comportamientos, se desespera de no ser capaz de educar a éste. A los padres les cuesta entender que al niño le compense comportarse mal, no hacer los deberes, perder las cosas, para estar todo el día recibiendo broncas, tener a los padres enfadados, no tenerles disponibles de buen humor, para jugar, para salir. Desde la frustración, los padres empiezan a culpar y responsabilizar al niño totalmente de su conducta, empezando a mandarle el mensaje, implícita y explícitamente, de que es un desastre, que es malo, desagradecido, etc, lo cual es nefasto para el desarrollo de su propia imagen, identidad y autoestima.
La conducta indisciplinada llama tanto la atención y requiere tanto esfuerzo en los padres, de control, de supervisión, de corrección, continuo y por ello agotador, que si no se paran a pensarlo, pueden no tener cuidado en fijarse en las virtudes, capacidades, habilidades, talentos, del niño. Y si los padres no se fijan en ello, los niños menos aún. La mirada de los padres es un importante constituyente de la autoimagen y autoestima del hijo.
Todo esto que estamos comentando y se irá detallando en los distintos apartados, es lo que se llama un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que es un trastorno del desarrollo cerebral, en que el cerebro del niño, y sobre todo algunas regiones, se desarrollan a un ritmo diferente del de otros niños. El TDAH es un problema serio, que afecta a un número importante de niños (entre un 3 y un 6 %) y que puede llevar a grandes fracasos vitales a personas que sin embargo tienen muchas virtudes y habilidades.
Descarga AQUÍ la Guía para Padres.
Fuente: http://elisabethornano-tdah.org/
Viñetas para buscar los errores
3 jun 2011
Con el permiso de Douglas Right he confeccionado este documento para jugar/aprender a buscar las diferencias. En su blog eljardindedouglas podéis encontrar las soluciones de las viñetas que he seleccionado y otras muchas más. Recordaros, que el juego de búsqueda de errores es una actividad divertida, que ayuda a desarrollar la concentración y la memoria visual. Tan importantes luego en el proceso lectoescritor.

Documental "Homo tóxicus"
18 may 2011
El pasado sábado, el programa "La noche temática" emitía el documental "Homo tóxicus".
Es duro comprobar que estamos rodeados de tantas sustancias contaminantes, pero creo que es un documental que no hay que perderse.
Somos padres/madres/educadores comprometidos con el medio ambiente y como tal debemos transmitir informaciones como ésta, aunque a muchos pueda parecer incómoda.
Copio la presentación que hacen en el programa "Todos los días, toneladas de productos químicos se liberan al medio ambiente, tóxicos a largo plazo para los seres vivos. La mayoría de las 100.000 moléculas desarrolladas desde la II Guerra Mundial y que están presentes en los productos que usamos a diario nunca se han testado. Algunas de ellas se han introducido en nuestros cuerpos e incluso en los fetos. Hasta 247 sustancias tóxicas se han encontrado en los recién nacidos. Junto a nuestro ADN, estamos legando nuestra carga tóxica a nuestros hijos".
Podéis verlo durante algunos días en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-homo-toxicus/1101548/
Es duro comprobar que estamos rodeados de tantas sustancias contaminantes, pero creo que es un documental que no hay que perderse.
Somos padres/madres/educadores comprometidos con el medio ambiente y como tal debemos transmitir informaciones como ésta, aunque a muchos pueda parecer incómoda.
Copio la presentación que hacen en el programa "Todos los días, toneladas de productos químicos se liberan al medio ambiente, tóxicos a largo plazo para los seres vivos. La mayoría de las 100.000 moléculas desarrolladas desde la II Guerra Mundial y que están presentes en los productos que usamos a diario nunca se han testado. Algunas de ellas se han introducido en nuestros cuerpos e incluso en los fetos. Hasta 247 sustancias tóxicas se han encontrado en los recién nacidos. Junto a nuestro ADN, estamos legando nuestra carga tóxica a nuestros hijos".
Podéis verlo durante algunos días en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-homo-toxicus/1101548/
Niños que se levantan cansados
17 may 2011
En España, un tercio de los niños no se levanta descansado nunca, según una investigación realizada en el Hospital Quirón de Valencia sobre una muestra de 1.507 niños de diferentes edades, sexo y procedencia geográfica, que se publica en 'Anales de Pediatría'.
En concreto, el estudio desvela que se levantan descansados una o ninguna vez a la semana el 37,4% de los niños de entre 6 y 8 años, el 25,3% de los de entre 9 y 11 años y el 31,8% de los de 12 a 15 años.
"No hay que olvidar que vamos a dormir toda nuestra vida en función de cómo aprendamos a hacerlo de pequeños", advierte e autor principal de este estudio y médico en la Unidad Valenciana del Sueño del Hospital Quirón de Valencia, Gonzalo Pin Arboledas.
Asimismo, los resultados muestran que entre el 76,1% y el 91,2% de los niños considera que tiene algún problema relacionado con el sueño y que el 53,9% de los de 12 a 15 años tienen pesadillas más de una vez por semana.
"Los profesores afirman que el 4,26% de los escolares se duerme en clase más de tres veces a la semana, lo que prueba que los niños tienen una calidad del sueño disminuida, ellos son conscientes de esto", asegura Pin. Sigue leyendo...
En concreto, el estudio desvela que se levantan descansados una o ninguna vez a la semana el 37,4% de los niños de entre 6 y 8 años, el 25,3% de los de entre 9 y 11 años y el 31,8% de los de 12 a 15 años.
"No hay que olvidar que vamos a dormir toda nuestra vida en función de cómo aprendamos a hacerlo de pequeños", advierte e autor principal de este estudio y médico en la Unidad Valenciana del Sueño del Hospital Quirón de Valencia, Gonzalo Pin Arboledas.
Asimismo, los resultados muestran que entre el 76,1% y el 91,2% de los niños considera que tiene algún problema relacionado con el sueño y que el 53,9% de los de 12 a 15 años tienen pesadillas más de una vez por semana.
"Los profesores afirman que el 4,26% de los escolares se duerme en clase más de tres veces a la semana, lo que prueba que los niños tienen una calidad del sueño disminuida, ellos son conscientes de esto", asegura Pin. Sigue leyendo...
El poder del discurso materno
16 may 2011
Laura Gutman, con motivo de la feria del libro presentó algunas de las ideas que serán incluídas en su próximo libro "El poder del discurso materno". Muy interesante la reflexión sobre los distintos puntos de vista frente a las reacciones del instinto de los bebés y sus futuras consecuencias.
Video 2: http://www.youtube.com/user/LauraGutman#p/u/0/yBdnGwKkkOo
Video 3: http://www.youtube.com/watch?v=vEwcd77IS9M
Ver el resto de vídeos en el canal de Laura en Youtube: http://www.youtube.com/user/LauraGutman
Video 2: http://www.youtube.com/user/LauraGutman#p/u/0/yBdnGwKkkOo
Video 3: http://www.youtube.com/watch?v=vEwcd77IS9M
Ver el resto de vídeos en el canal de Laura en Youtube: http://www.youtube.com/user/LauraGutman
Formas sencillas de estimular la otra mitad de tu cerebro
5 abr 2011
Lo siguiente va a ayudarte y mucho a estimular y desempolvar el hemisferio izquierdo de tu cerebro (si eres zurd@) y el hemisferio derecho (si eres diestr@). Da igual tu edad, género, tamaño, forma física, hábitos de alimentación o de sueño.
1. Lávate los dientes con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
2. Péinate con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
3. En el desayuno, mueve la cuchara en la taza con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
4. Mueve el ratón con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
5. Bate el huevo con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
6. Utiliza la mano izquierda (derecha si eres zurd@) para abrir y cerrar con llave.
7. Come la sopa con la cuchara en la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
8. Cuando hables, llévate la mano derecha (izquierda si eres zurd@) a la parte baja de tu espalda o métela en el bolsillo del pantalón o del abrigo y deja que la mano izquierda (derecha si eres zurd@) se mueva libremente.
9. Sirve el agua con la jarra agarrada con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
10. Al atornillar o desatornillar tornillos, hazlo con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
11. Clava los clavos con la mano izquierda (derecha si eres zurd@). Realiza este ejercicio con precaución.
12. Aprende a tocar algún instrumento que requiera el uso de ambas manos (guitarra, piano, trompeta, bajo, saxofón, bandurria, …)
13. Si practicas algún deporte, haz uso preferentemente de la mano y pie izquierdos (derechos si eres zurd@)
14. Al leer un libro, pasa las páginas con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
Y para sacar nota ;-)
1. Átate el nudo de los zapatos en sentido inverso al habitual.
2. Al comer, corta con el cuchillo en la mano izquierda y el tenedor en la derecha (o viceversa si eres zurd@)
3. Escribe con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
Fuente: http://www.elartedelamemoria.org
1. Lávate los dientes con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
2. Péinate con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
3. En el desayuno, mueve la cuchara en la taza con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
4. Mueve el ratón con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
5. Bate el huevo con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
6. Utiliza la mano izquierda (derecha si eres zurd@) para abrir y cerrar con llave.
7. Come la sopa con la cuchara en la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
8. Cuando hables, llévate la mano derecha (izquierda si eres zurd@) a la parte baja de tu espalda o métela en el bolsillo del pantalón o del abrigo y deja que la mano izquierda (derecha si eres zurd@) se mueva libremente.
9. Sirve el agua con la jarra agarrada con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
10. Al atornillar o desatornillar tornillos, hazlo con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
11. Clava los clavos con la mano izquierda (derecha si eres zurd@). Realiza este ejercicio con precaución.
12. Aprende a tocar algún instrumento que requiera el uso de ambas manos (guitarra, piano, trompeta, bajo, saxofón, bandurria, …)
13. Si practicas algún deporte, haz uso preferentemente de la mano y pie izquierdos (derechos si eres zurd@)
14. Al leer un libro, pasa las páginas con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
Y para sacar nota ;-)
1. Átate el nudo de los zapatos en sentido inverso al habitual.
2. Al comer, corta con el cuchillo en la mano izquierda y el tenedor en la derecha (o viceversa si eres zurd@)
3. Escribe con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
Fuente: http://www.elartedelamemoria.org
La web de Antonia Ortega
28 mar 2011
Antonia Ortega, es la mamá de un niño con necesidades educativas especiales y la autora de una web en la que comparte aplicaciones informáticas interactivas de forma gratuíta. Desde ella, además de los juegos, se tiene acceso a la descarga de varias fichas de contenidos educativos.
Contiene juegos de memoria, lectoescritura, atención, conceptos básicos, etc.
El enlace es el siguiente: http://www.webantoniaortega.com/index.html
Contiene juegos de memoria, lectoescritura, atención, conceptos básicos, etc.
El enlace es el siguiente: http://www.webantoniaortega.com/index.html
El factor genético del Déficit de atención e Hiperactividad
30 sept 2010
En un estudio reciente se descubrió que el déficit de atención, padecido por uno de cada 50 niños, es una condición genética.
El trastorno conocido como déficit de atención e hiperactividad (ADHD) es una condición genética, según un estudio hecho por científicos del Reino Unido y publicado en el último número de la revista médica británica The Lancet.
Los investigadores, que afirman que el ADHD es un trastorno del desarrollo del cerebro, pertenecen al Centro de Neuropsiquiatría Genética y al Departamento de Neurología y Medicina Psicológica de la Universidad de Cardiff (Gales).
Los niños con ADHD son inquietos, impulsivos y distraídos, recuerdan los expertos, que estiman que uno de cada cincuenta menores padecen este trastorno.
Durante años se consideraba que el problema residía en una mala disciplina por parte de los padres o en un elevado consumo de azúcar de los niños, a pesar de que había varios factores que sugerían que podía haber un componente genético, agrega el estudio.
Según la investigación, un niño con uno de sus padres con ADHD tiene más posibilidades de padecer el trastorno que otro pequeño cuyos padres no están afectados.
El ADHD no tiene cura, pero los síntomas pueden ser tratados con terapias para mejorar la conducta de los pequeños.
Los científicos de la universidad galesa hicieron un análisis genético de 366 niños con ADHD y mil 47 sin este trastorno.
Así, los expertos hallaron que los menores con ADHD tenían duplicados segmentos de ADN frente a los que no tenían hiperactividad, resalta el análisis.
"Esperamos que estas conclusiones ayuden a superar el estigma asociado al ADHD" , señaló Anita Thapar, principal investigadora de este estudio, y recordó que muchas veces la gente atribuye el ADHD a una mala disciplina por parte de los padres o a una dieta muy pobre.
Otra investigadora, Kate Langley, ha señalado que "el ADHD no es provocado por un único cambio genético, sino por una serie de cambios genéticos, que interactúan con factores medioambientales no identificados" .
El equipo de expertos ha puntualizado que sus conclusiones deberían ayudar a aclarar los malentendidos sobre la hiperactividad, a fin de evitar que los niños y sus familias caigan en el estigma asociado hasta ahora con el trastorno.
"La genética nos permite contar con una ventana de la biología del cerebro. En el futuro estas conclusiones ayudarán a descifrar la base biológica del ADHD y, a su vez, a desarrollar tratamientos nuevos y más efectivos" , afirmó Thapar.
Vía: www.eluniversal.com
El trastorno conocido como déficit de atención e hiperactividad (ADHD) es una condición genética, según un estudio hecho por científicos del Reino Unido y publicado en el último número de la revista médica británica The Lancet.
Los investigadores, que afirman que el ADHD es un trastorno del desarrollo del cerebro, pertenecen al Centro de Neuropsiquiatría Genética y al Departamento de Neurología y Medicina Psicológica de la Universidad de Cardiff (Gales).
Los niños con ADHD son inquietos, impulsivos y distraídos, recuerdan los expertos, que estiman que uno de cada cincuenta menores padecen este trastorno.
Durante años se consideraba que el problema residía en una mala disciplina por parte de los padres o en un elevado consumo de azúcar de los niños, a pesar de que había varios factores que sugerían que podía haber un componente genético, agrega el estudio.
Según la investigación, un niño con uno de sus padres con ADHD tiene más posibilidades de padecer el trastorno que otro pequeño cuyos padres no están afectados.
El ADHD no tiene cura, pero los síntomas pueden ser tratados con terapias para mejorar la conducta de los pequeños.
Los científicos de la universidad galesa hicieron un análisis genético de 366 niños con ADHD y mil 47 sin este trastorno.
Así, los expertos hallaron que los menores con ADHD tenían duplicados segmentos de ADN frente a los que no tenían hiperactividad, resalta el análisis.
"Esperamos que estas conclusiones ayuden a superar el estigma asociado al ADHD" , señaló Anita Thapar, principal investigadora de este estudio, y recordó que muchas veces la gente atribuye el ADHD a una mala disciplina por parte de los padres o a una dieta muy pobre.
Otra investigadora, Kate Langley, ha señalado que "el ADHD no es provocado por un único cambio genético, sino por una serie de cambios genéticos, que interactúan con factores medioambientales no identificados" .
El equipo de expertos ha puntualizado que sus conclusiones deberían ayudar a aclarar los malentendidos sobre la hiperactividad, a fin de evitar que los niños y sus familias caigan en el estigma asociado hasta ahora con el trastorno.
"La genética nos permite contar con una ventana de la biología del cerebro. En el futuro estas conclusiones ayudarán a descifrar la base biológica del ADHD y, a su vez, a desarrollar tratamientos nuevos y más efectivos" , afirmó Thapar.
Vía: www.eluniversal.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)