Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo social. Mostrar todas las entradas

Preguntas creativas al salir del cole

26 sept 2016

Yo soy una madre preguntona, jejeje, porque me gusta analizar las respuestas que mis hijas me van dando sobre sus actividades y su vida en general. Por eso, me ha gustado especialmente el artículo que hoy os comparto, pues da pautas concretas sobre qué preguntar. Seguro que con la práctica se os ocurren muchísimas más :)

- ¿Cuál es la cosa más divertida que te ha pasado hoy?

- ¿Hay alguien que ha hecho algo bueno para ti o te haya ayudado?

- ¿Has ayudado a alguien?

- ¿Quién te ha hecho reír hoy?

- ¿Alguien te ha hecho enfadar hoy?

- Dime una palabra nueva que has oído/aprendido hoy

Podéis leer el artículo completo en: http://fdefifi.blogspot.com.es/2016/04/28-preguntas-alternativas-que-tal-cole.html?m=1

Actividades lúdicas para estimular el desarrollo infantil

20 feb 2016

Si   estás   embarazada   o   tienes   hijos   pequeños   te   será   muy   importante   aprender   diferentes   tipos de actividades   que   estimulen   el   desarrollo   físico   y   mental   de   tus   pequeños​,   ya   que   a   través   de 
ellas el cerebro funciona mejor y se acostumbra a trabajar eficientemente.

Cabe   destacar   que   los   juegos   han   demostrado   ser   los   mejores   recursos   para   estimular   el  desarrollo   infantil,   además   tienen   otras   ventajas   como   las   de   corregir   déficits   de   atención   o  incrementar habilidades innatas. 

Tips para elegir juegos de acuerdo a la edad

No   podemos   implementar   las   mismas   estrategias   de   juego   para   un   niño   de   5   años   que   para   un bebe   de   1   año,   a   medida   que   van   creciendo   es   fundamental   crear   nuevos   patrones   neurales  que lo ayuden a desarrollar actividades cada vez más complejas.

Actividades para bebés entre 0 y 2 años​: 

Los   bebés   en   esta   etapa   necesitan   incrementar   sus   habilidades   físicas   y   acostumbrarse   al  lenguaje,   es   decir,   nos   debemos   enfocar   en   juegos   que   le   ayuden   a   sostener   su   cabeza, mantenerse   erguido,   darle   fuerza   al   agarre   de   las   manos,   levantarse,   caminar,   etc.   Al   mismo  tiempo pero sin forzar el aprendizaje debería acostumbrarse al lenguaje a través de su oído. Para   ello   se   debe   colocar   al   bebé   en   un   lugar   firme   y   seguro,   incentivar   que   se   cuelgue   en   tus  manos,   ponerlo   de   espaldas   sobre   un   cojín   o   una   pelota   y   hablarle   para   que   suba   la   cabeza   y  voltee,   crear   o   comprar   gimnasios   para   bebés,   con   objetos   que   pueda   agarrar,   patalear,   lanzar,  chupar, morder, más tarde sostenerse, clasificar, utilizar, etc. Esto   estimula   sus   habilidades   sensomotoras,   independencia   de   movimientos   y   salud   física.   Por 
otro   lado   no   dejes   de   hablarle   como   si   entendiera   todo   lo   que   dices,   mientras   más   palabras  oigan, será más sencillo que se sientan cómodos al intentar hablar e imitarte.

Actividades para niños entre 2 y 6 años:

En   esta   etapa   los   niños   ya   pueden   moverse   de   forma   bastante   ágil,   sin   embargo   sus  habilidades   para   comunicarse   son   bastante   básicas   por   lo   cual   sería   conveniente   estimular   sus  capacidades   cognitivas   simbólicas,   en   pocas   palabras,   aprender   situaciones,   conceptos   y  objetos que no pueden ver ni tocar en ese momento.
La   manera   de   hacerlo   es   simular   situaciones   y   utilizar   la  imaginación,   puedes   valerte   de  juguetes   que   en   la   vida   real   cumplan   una   función,   como   cocinas,   teléfonos,   automóviles,   casas, muñecos,   etc.   Y   narrar   o   enseñarles   a   leer   cuentos   e   historias.   Gracias   a   esto   su   cerebro  aprende   a  trasladarse   al   futuro   y   al   pasado,   aumenta   la   capacidad   de memoria,   aumenta   la  capacidad de comunicación, la concentración e incluso habilidades sociales.

Actividades para niños entre 6 y 12 años
 
La   última   etapa   de   la   infancia   es   un   buen   momento   para   afianzar   las   normas   de   conducta   y  convivencia   en   grupo,   esto   puede   hacerse   fácilmente   a   través   de   los   juegos   deportivos   o  cualquier otro que necesite reglas. Un   buen   ejemplo   de   este   tipo   de   juegos   son   los   deportes   como   el   fútbol,   béisbol   y   baloncesto,  ya   que   debes   formar   parte   de   un   equipo,   respetar   las   normas   para   poder   ganar   y   vencer   de  forma   correcta   al   oponente   sin   necesidad   de   utilizar   la   violencia.   Además   al   ser   actividades  físicas que pueden hacerse al aire libre y los alejas de la adicción a la tecnología​. 

Las   cartas   y   otros   juegos   de   mesa   también   incrementan capacidades   cognitivas   al   mismo tiempo   que   se   implementan   modales   y condiciones   para   que   todos   tengan   el   mismo   chance   de  ganar,   así   entienden   que   el   azar   no   puede   controlarse,   la   trampa   es   un   comportamiento
despreciado y seguir las normas es importante para ganarse el respeto de los demás.
 
Cada niño es un mundo 

Por   supuesto   cada   niño   tiene   necesidades   diferentes,   algunos necesitan   mejorar   sus capacidades   de   atención   y   memoria,   otros   requieren mayor   entrenamiento   físico,   y   algunos necesitan   estar   más   tiempo   en   grupo,   no   obstante   el   concepto   sigue   siendo   el   mismo,   las actividades   lúdicas   pueden   ayudar   a   tus   hijos   a   desarrollarse   eficientemente   mientras   se  divierten.

Artículo escrito por:   Catalina Lopez Zuluaga.
Madre de familia y escritora freelance.

“Jugar, jugar”

19 dic 2015

Esmuki hace público el tráiler del videoclip "jugar, jugar", creado para recordarnos que jugar es necesario y no tiene edad y además, que el mejor juguete no es el más caro, sino el que permite desarrollar la imaginación, la creatividad y los lazos afectivos.

Durante las próximas semanas andaremos de cabeza buscando ideas para regalar en Navidad, ellos nos animan a que lo que le regalemos a nuestros pequeños sea cultural (música, libros, cómics, teatro, un concierto, un taller de cine, etc.) o que fomente el juego al aire libre, sin temor a que se manchen, a que exploren o a que corran algunos pequeños riesgos, porque todo esto les va a ayudar a que crecer, a madurar y a que se conozcan a sí mismos.


10 claves para progresar en casa

22 ene 2014

De recomendable lectura el artículo que publicó hace un tiempo el mundo  ;)

1. El papel de los padres es clave para motivar a sus hijos (es muy importante que no les transmitan su miedo o rechazo a la asignatura)

2. Los niños tienen que aprender a concentrarse

3. Trabajar a diario en casa

4. Hay que entender absolutamente todo y habituarse a preguntar lo que no comprendan

5. Perder el miedo a equivocarse (de los errores se aprende)

6. Fomentar que lean (imprescindible para entender los problemas)

7. Aprovechar cualquier ocasión para desarrollar sus habilidades matemáticas, proponiéndoles juegos y problemas

8. El ajedrez o los juegos de cartas son útiles, pero no hay que dejarles ganar

9. Los museos de ciencia e instituciones matemáticas organizan concursos y actividades para motivarles

10. En casa pueden usar métodos de refuerzo y material de las academias virtuales

Puedes leer el artículo completo en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/10/ciencia/1365598895.html

Cambios de paradigma

2 nov 2013

La autora de rEDUvolution (Paidós) afirma durante la entrevista que «no existe Trastorno de Déficit de Atención, solo niños aburridos en clase», a sabiendas de que ha entrado en terreno cuanto menos, espinoso. A la directora de la Escuela de Educación Disruptiva (EED) de la Fundación Telefónica no le importa la controversia que generará el titular, porque está absolutamente convencida de ello. A su juicio, «medicar con anfetaminas a niños de dos años para que se concentren es, sencillamente, una barbaridad». «¿No sería mejor pensar en cambiar la educación que reciben?», se pregunta en alto esta docente. «Resulta ya un lugar común hablar de la obsolescencia del sistema educativo actual y de la apremiante necesidad de realizar un cambio tanto de contenidos como de metodología, de romper el pasado pero... ¿cómo hacerlo?"

— En rEDUvolution, su último y provocador libro, propone realizar un cambio de paradigma. ¿Es que está mal?

— No es que esté mal, es que no sirve. Los niños van con sus Mp3, sus móviles 3G... y su flauta dulce. ¡Por favor! Ha cambiado todo, y sobre todo lo que tiene que ver con la gestión del conocimiento. Igual que un médico no puede operar sin anestesia, como en el siglo XIX, hoy no se puede aprender con una lección tradicional, donde lo único que se consigue es una educación bulímica, donde te atracas de información que vomitas el día del exámen y a los tres segundos cuando has salido por la puerta has olvidado todo. Ese es el paradigma al que te lleva una educación trandicional. Hay que ir hacia una educación experiencial, motivadora, activa... Mientras que en otras disciplinas está super aceptado que el inconsciente lo que hace es modificar todo el proceso de absorción de datos, en pedagogía no. A día de hoy parece que todos los alumnos tienen que entender la clase de la misma manera, coger los mismos apuntes y decirlo igual durante el examen. El primer paso para la rEDUvolution es admitir que esto no es así. Como profesores aceptaremos que nosotros enseñamos y que los alumnos aprenden otras cosas. Tu das una clase a veinte personas y cada uno va a elaborar según su propia biografía, su creatividad, sus conocimientos... un discurso diferente. Eso es el hecho educativo

—¿Qué supone aceptar eso?

—Ya no tiene mucho sentido programar por objetivos, porque no se van a cumplir. Quizás sea mejor elaborar en lugar de pequeños objetivos grandes metas, abiertas y flexibles

 Lee el artículo completo AQUÍ

SuperLola (vídeo cuento)

29 oct 2013

Superlola es un cuento coeducativo protagonizado por una niña valiente que quiere ser superheroína. Ella sueña con un mundo mejor en el que todas las niñas y niños sean libres para ser lo que quieran...
Cuento creado y escrito por Gema Otero Gutiérrez. Ilustrado y animado por Juan Antonio Muñoz Berraquero. Música producida por Shrimpy. Narrado por Lola Núñez Otero (SuperLola)

La autoestima en los niños

13 jun 2013

La autoestima es un concepto que hace referencia al cariño que cada uno siente por uno mismo, es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de un niño. Todos necesitamos confiar en nuestras capacidades a la hora de afrontar los retos y seguir avanzando en la vida, pero en un niño, es primordial.

La autoestima puede quedar reforzada con comentarios positivos hacia tu hijo, acéptalo tal y como es y ayúdale a superar las dificultades que pueda tener, hazlo de manera sincera, todos poseemos cualidades y defectos, él también ;)

Muestra interés por sus logros, dile siempre lo valioso que es para ti. Fomenta su independencia y dale la oportunidad de tomar decisiones, de resolver pequeños problemas, sé tú un punto de apoyo y su ejemplo. Juega con él o utiliza recursos que favorezcan la expresión de los sentimientos.

En relación al tema de la autoestima os recomiendo una canción de Esmuki, se llama ”Yo tengo”, podéis verla y oírla aquí:

Deja que te pregunte

28 may 2013

Hola, hoy en mi blog "Logopedia creativa" de Miximoms os invito a otra reflexión: ¿por qué nos educan para no preguntar?

Desde que el niño es pequeño le llegan mensajes del tipo: ¿no preguntes tanto?, ¿es así porque lo digo yo?, ¿no tienes por qué saberlo todo?...

Constántemente se le coarta el lanzar preguntas. En la etapa escolar no se le incita a cuestionarse, a plantearse alternativas, a buscar diferentes resultados. Se premia la obediencia, lo igual, lo esperable.

Lo que os comento es una paradoja, pues por todos es sabido que si no se formulan preguntas nuevas no se avanza, ni a nivel social ni a nivel personal.

Cuestionarse (tanto en voz alta, como utilizando nuestro lenguaje interior) nos permite desarrollar nuestra capacidad lingüística, nuestro potencial intelectual y nos ayuda a entender el mundo que nos rodea.

¡Fomenta que tu hijo te pregunte! ;)

Esmuki, canciones para dialogar: Mentiras

26 may 2013

Hola amigos, qué poco tiempo últimamente para dedicarle al blog... pero no quiero dejar pasar más días sin compartir una entrada que pusimos a primeros de semana en el blog de Esmuki. Nos propusimos ir poco a poco contando el por qué de cada canción que compusimos, con la intención de que se conozcan más a fondo y alentar a las familias a sacarle el mayor partido posible.

La canción se llama "Mentiras", creemos que es muy necesario hablar abiertamente a nuestros hijos sobre la realidad del mundo que nos rodea y de las personas que tenemos alrededor.

Tenemos que reconocer abiértamente que todos mentimos, en mayor o menor medida y que lo importante es saber que el hecho de hacerlo siempre tiene unas consecuencias, que como dice la canción "las mentiras son como el fuego, si no lo frenas, no para de crecer"

Las mentiras se van sumando, buscan y se unen a más mentiras, por lo que es mejor conocer cómo funcionan para evitarlas.

Podéis leer el post completo en el blog de Esmuki: http://blog.esmuki.com/

Puntos de lectura, con dos lecturas

23 abr 2013

¡Me encantan los puntos de lectura!... de siempre. Cuando era pequeña dejaba papelitos entre las hojas de mis libros, no sólo para recordar por dónde continuar la lectura, sino por autodejarme notas con palabras destacadas, con mensajes para una posterior lectura tiempo después, etc. Me gustan de papel, de metal e incluso de fieltro. Con dibujos, con textos y hasta en blanco (los mejores para dejar notitas ;)

Por ese motivo, cuando anoche pensábamos qué poder ofrecer desde Esmuki a nuestros amigos lectores, no se me ocurrió otra cosa que no fuese un marcapáginas. Estan aptos para impresión, para guardar entre esos libros bonitos que siempre hay en casa o sólo para verlos y tener una excusa estupenda de preguntar a los niños/as que tengamos cerca qué entienden en las frases que hemos creado para ellos ¿qué significa hoy en día estar despierto? ¿cómo es nuestro propio sonido? ¿nos paramos normalmente a escucharnos? Os invito a que entréis en el blog de Esmuki y si os gustan... los cojáis, porque son para vosotros ;) http://blog.esmuki.com/

Un abrazo y feliz día del libro.

El alumno cambiará al educador

4 abr 2013

El alumno cambiará al educador... es el título del artículo que Alejandro Suárez publicaba hace unas semanas en El Confidencial. Me parece una reflexión interesante, os copio parte de ella y enlazo el artículo completo al pie.

La revolución del 'e–learning 2.0' llegará a los colegios de nuestros hijos, que vivirán una reestructuración similar a la que internet ha vivido con las nuevas tecnologías y la aparición de la web 2.0.

El alumno no será un receptor pasivo del mensaje, sino que interactuará con él, lo que cambiará el rol del educador. A aquél se le hará partícipe de la comunicación, que dejará de ser un canal unidireccional para convertirse en un nuevo medio que incentiva y estimula el alto rendimiento intelectual, así como revoluciona el mensaje del aprendizaje.

La revolución no es sólo tecnológica, aunque ya de por si es bastante cambio ver a mi hija, con ocho años, trabajar en su clase con un iPad, y recordar hace no tantos años como yo manchaba mis manos de tiza blanca.

El lugar natural de un profesor pasará a ser el de un inmigrante mal integrado frente a sus alumnos. Éstos, desde muy temprana edad, serán expertos en tecnologías y podrán manifestar un rol de relativa superioridad en el uso de las herramientas técnicas más comunes en el entorno escolar ―que para ellos serán tan sencillas y accesibles, como complicadas para nuestros maestros―. 

La memorización poco a poco pasará a ser secundaria y el foco se pone en la capacidad de filtrado de la información, el saber y poder acceder a ella en cualquier momento, y el poder distinguir las fuentes fiables de las que no deberían generar confianza. La escuela va a pasar a ser una comunidad colaborativa que potencia y modera el aprendizaje en el seno de un ecosistema de información que aprende y comparte elementos, que interactúa y mantiene en un mismo rol al alumno y al profesor.

Lee el artículo completo AQUÍ

Listas de tareas "de buen rollo"

13 mar 2013

Hola, hoy os quiero proponer una actividad para realizar con los niños que me ha resultado de lo más divertida y con unos resultados espectaculares con mis hijas.

La propuesta consiste en presentarles diferentes imágenes de carteles/pósters de tareas a realizar, pero no "en plan rollazo" sino todo lo contrario, actividades y pensamientos que tenemos pendientes y no podemos olvidar. Para ello, recurrí a los pósters de Mr. Wonderful, un estudio creativo que hace unos trabajos que me apasionan ;) a partir de ahí les propuse hacer los nuestros, personalizados cien por cien pero igual de optimistas y "encantadores".

Os enseño un ejemplo "muy molón" de los que nos proponen ;) "Cómo tener un buen día"


Guía para favorecer el desarrollo comunicativo

19 feb 2013

Visitando la blog de Eneso, una empresa dedicada al desarrollo y distribución de ayudas técnicas para personas con discapacidad, encuentro un libro para descarga gratuíta que os puede ser de gran interés. Es una guía para padres, que ofrece pautas y recomendaciones para favorecer el desarrollo comunicativo con sus hijos.

Me ha gustado mucho, tiene un lenguaje cercano y directo. Echadle un ojo, si téneis niños pequeños os puede venir muy bien ;)

http://familiaycole.files.wordpress.com/2012/01/guia-padres-desarrollo-comunicacion.pdf

Mapa Sentimental

16 ene 2013

Hoy comparto con vosotros un vídeo de esos que te dejan un rato pensando, con los que mentalmente vas viendo y pensando "lleva razón", "qué razón lleva" :)

Un vídeo larguillo, lo sé, pero creo que merece la pena compartir este tipo de mensajes. Que lo disfrutéis.



Día de la madre

2 may 2012

Aún faltan unos días para el primer domingo de mayo, día en el que se celebra el día de la madre.

Sé que éste, o el del padre, o San Valentín, son méramente comerciales, pero no puedo evitar esperar ilusionada ese día e imaginar a mis retoñas con una tarjetita con un gran corazón dibujado. Es por ello, que quiero compartir hoy con vosotros una tarjeta "monísima" para regalar (sea o no sea mami).

El enlace para la descarga de las imágenes y las instrucciones es éste http://cp.c-ij.com/es/contents/3055/c00013/index.html

Echadle un vistazo al resto de material imprimible que Canon ofrece de manera gratuíta, hay infinidad de buenas ideas. Eso si, como no tengáis impresora se os van a poner los dientes largos, jejeje (bueno, siempre queda la posibilidad de mirar, copiar y dibujarlo en un papel ;)

Mucho más material aquí: http://cp.c-ij.com/es/

Netiqueta - Netiquétate

25 ene 2012

Transmitir a los niños y niñas el respeto a la hora de comunicarse con alguien es indispensable, pero cuando hablamos de comunicación en la Red es primordial.

¿Por qué? Porque en Internet, los interlocutores no se están mirando a la cara, falta el apoyo de la comunicación no verbal, lo que puede ser escrito en un tono informal puede ser interpretado por la persona que lo lee de una manera muy diferente. Por todo ello, os recomiendo que le echéis un vistazo a las reglas de Netetiqueta que Pantallas Amigas ofrece desde su web. Son sencillas y amenas, por lo que cualquier niño/a las entenderá sin problema ;)

Algunos ejemplos:
  • Recuerda que escribir todo en mayúsculas puede interpretarse como un grito.
  • Pide permiso antes de etiquetar fotografías subidas por otras personas.
  • No puedes publicar fotos o vídeos en las que salgan otras personas sin tener su permiso, como regla general.
Accede a las Netetiquetas para jóvenes desde www.netiquetate.com


Destrezas para el control de la voluntad

7 nov 2011

Fuerza de voluntad © QUINO

No es fácil escapar del influjo de la pereza o la comodidad, dos verdaderos enemigos que constantemente obstruyen nuestro actuar. La falta de voluntad se manifiesta cuando se retrasa el inicio de una labor, cuando no se da prioridad a las actividades más urgentes o importantes y se escogen las que suponen un menor esfuerzo, cuando se proyecta algo pero no se es capaz de llevarlo a la práctica.


Albert Einstein consideraba que existe una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad. La voluntad no es más que la inteligencia aplicada a la acción. Para la UP no es una facultad innata, sino que se compone de cuatro destrezas, de cuatro hábitos que se aprenden, o no, en los distintos momentos del desarrollo. Todo ello está relacionado con el aprendizaje de la libertad. Estas cuatro destrezas nos proporcionan un instrumento educativo fundamental.


1ª.-  Inhibición del impulso.
El niño está movido por impulsos, que le incitan a actuar. Es importante esta primera destreza para que el niño no pase directamente del ímpetu o del deseo a la acción. Cuando nuestros hijos son demasiado impulsivos, esto les crea diferentes problemas. ¿Cómo podemos educar la impulsividad? Una de las técnicas que tienen éxito es la de las “autoinstrucciones”. Se trata de enseñar a nuestros hijos a darse instrucciones a sí mismo y a obedecerlas. Y la primera orden es: piensa un instante lo que vas a hacer.
2ª.- Deliberar
¿Por qué es tan importante detener el impulso? Porque nos deja tiempo para deliberar, es decir, para aplicar nuestros conocimientos a la situación y comprobar si el impulso nos guiaba por el camino acertado o no. Deliberar supone buscar e inventar las alternativas.
3ª.- Decidir
Tras la deliberación llega la decisión, que supone un salto. En esto consiste la autodeterminación. La toma de decisiones en la adolescencia es un aspecto crítico para un desenvolvimiento saludable; a pesar de la crisis en la formación de la identidad el adolescente debe evaluar sus alternativas adecuadamente, y al mismo tiempo ir ganando autonomía para el futuro.
4ª.- La Ejecución del Proyecto
A la hora de realizar el proyecto, debemos tener en cuenta la importancia de dos hábitos que fortalecen dos capacidades: la capacidad de retrasar la recompensa y la capacidad de soportar el esfuerzo.
En cuanto a la capacidad de aplazar la recompensa, debemos enseñar a nuestros hijos a manejar no solamente las recompensas externas, sino las recompensas internas, las que uno mismo puede proporcionarse cada vez que se acerque a una meta.


En relación con la capacidad de soportar el esfuerzo, podemos decir que con frecuencia lanzamos a los niños el mensaje de que las cosas no deberían ser desagradables, con lo cual les estamos diciendo que el aspecto costoso de una actividad es injusto y debería ser evitado. Nuestros hijos deben aprender a dominar el estrés. Nadie puede evitar sentirse estresado, por eso nuestros hijos deben aprender a superarlo. Deben aprender a reconocer las situaciones que le producen estrés y los signos del mismo, para resolverlo de forma constructiva.


Sigue leyendo...