PRECURSORES DEL LENGUAJE

30 abr 2008

1. HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS

1.1. EJERCITAR LOS MÚSCULOS QUE UTILIZAMOS CUANDO HABLAMOS :
Tu hijo necesita adquirir práctica en los movimientos de los labios, lengua y otras partes de la boca que necesitamos para hablar. Debe adquirir conciencia y control sobre los mismos. Para ello utiliza las actividades de alimentación y los juegos motores. Trata de que coma de todo lo que corresponda a su edad y no le facilites demasiado las cosas.

A) ALIMENTACIÓN :

LÍQUIDOS:

· USA TETINAS DE BIBERÓN PROGRESIVAMENTE MAS PEQUEÑAS.

· VARIA PROGRESIVAMENTE LA CONSISTENCIA DE LAS COMIDAS DE FORMA QUE SE ENCUENTRE CON UNA RESISTENCIA AL CHUPAR.

· ANIMA A TU HIJO, TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE, A BEBER EN VASO O TAZA. Puedes ayudarle empezando por bebidas espesas. Otra ayuda es utilizar un recipiente con un corte semicircular en uno de los lados.

· ENSÉÑALE A BEBER EN PAJA. Al principio puedes ayudarle inclinando un poco el recipiente y usando cajitas de zumo.

SEMISÓLIDOS: (3/4-6meses)

· DALE ALIMENTOS DE DISTINTAS TEXTURAS (compotas, papillas, purés, batidos, yogur, queso fundido).

· DÉJALE QUE SE MANCHE UN POCO Y PUEDA RELAMERSE.

SÓLIDOS: (6-8 meses)


· USA ALIMENTOS QUE PROPICIEN MOVIMIENTOS LATERALES DE LA LENGUA Y LA ACCIÓN DE MORDER (Atún con mayonesa, galletas, trocitos de carne, fruta, verdura, etc.).

B) CONCIENCIA ORAL:


· SI TU HIJO ES UN BEBE, DÉJALE QUE CHUPE SUS MANOS Y JUGUETES. Ofrécele juguetes de distintas texturas.

· DALE CON TU DEDO ALGÚN DULCE COMO LA MIEL, MASAJEANDO SUS ENCÍAS, TOCANDO SUS LABIOS, PALADAR Y LENGUA.

· JUEGA A MOVER SUS LABIOS PARA HACER RUIDO, A GOLPEAR SUAVEMENTE SU BOCA CON LA MANO ABIERTA PARA PRODUCIR EL SONIDO “aa”.

· COLOCA AL NIÑO FRENTE A UN ESPEJO Y ANÍMALE A “PONER CARAS” O A HACER MOVIMIENTOS CON LA BOCA.

C) EJERCICIOS CON LA LENGUA, LABIOS Y OTRAS PARTES DE LA BOCA:


· GOLPEA SUAVEMENTE SU LENGUA SIGUIENDO UN RITMO.

· A MEDIDA QUE EL NIÑO VAYA MOVIENDO SU LENGUA, ANÍMALE A ELLO. PUEDES COGERLE LA LENGUA Y MOVÉRSELA A UN LADO Y A OTRO O ARRIBA Y ABAJO. MAS ADELANTE INTENTA QUE LA MUEVA SIN TU AYUDA, PRIMERO CON AYUDA DE UNA PIRULETA, Y LUEGO SOLO, EN JUEGOS DE IMITACIÓN. PUEDES DARLE MASAJES CON UN CEPILLO DE DIENTES ELÉCTRICO O EMPUJAR SU LENGUA CON EL DORSO DE UN CEPILLO DE DIENTES.

· COLÓCALE COMIDA “PRINGOSA” (MIEL, MERMELADA) ENCIMA DE LOS DIENTES O DE LAS ENCÍAS.

· MÁNCHALE LOS LABIOS DE HELADO O CARAMELO PRINGOSO..

· INVÍTALE A CHUPACHUS Y HELADOS.

· JUEGA A PONER CARAS ANTE EL ESPEJO O SENTADOS AMBOS FRENTE A FRENTE. TRATA DE QUE TE IMITE MOVIMIENTOS CADA VEZ MAS DIFÍCILES CON LA LENGUA, LABIOS Y MANDÍBULA. (Ver dibujos anexos). SI SE TRATA DE UN BEBE, COMIENZA A IMITARLE TU A EL.

· TRATA DE QUE DIGA SONIDOS DISTINTOS DE FORMA RÁPIDA. A MODO DE JUEGO, ANÍMALE A REPETIR RÁPIDAMENTE COSAS COMO “PATA” O “LALALA”.

D) INSPIRAR Y ESPIRAR CORRECTAMENTE :


· JUEGOS DE SOPLAR (VELAS, PAPELES, POMPAS)

· JUEGOS DE IMITACIÓN DE SONIDOS PROLONGADOS o MANTENIDOS.

· CANTAR VOCALES EN ESCALA MUSICAL ASCENDENTE Y DESCENDENTE.

· MASTICAR CON LA BOCA CERRADA.

· BEBER EN PAJA.

· JUGAR A INSPIRAR-ESPIRAR REPRESENTANDO UN GLOBO O COHETE.

· APRENDER A SONARSE.

Asociación Sevillana de Terapeutas de Atención Infantil Temprana

Abecedario

28 abr 2008

Hoy os presento el abecedario del método de lectura LETRILANDIA. Son imágenes muy divertidas y como vienen en blanco/negro son perfectas para colorearlas.



Enlace AQUÍ.

Problemas en la comprensión lectora

26 abr 2008

La comprensión lectora es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto ( Anderson y Pearson, 1984).

Hay ocasiones en las que los niños o niñas parecen no presentar ningún problema en la lectura, pero sin embargo, la comprensión de los textos leídos no es la adecuada (no recuerdan bien lo leído, no saben resumirlo, etc.).

El poder llevar a cabao una adecuada lectura comprensiva requiere de determinadas habilidades:
- Conocer y comprender todo el vocabulario que aparece en el texto y si no es así, se deben tener las herramientas necesarias para ello (averiguar el significado por el contexto donde se encuentra, hacer un análisis estructural de la palabra o buscarla en un diccionario).
- Determinar las ideas principales y secundarias.
- Relacionar lo leído con los conocimientos previos, es decir, la información que el autor del texto presenta con la información almacenada en la mente del lector.

Quiero presentaros un programa de desarrollo de la lectura comprensiva llamado Fondo lector.

Está dirigido al alumnado que se encuentra en fase de desarrollo del aprendizaje lector y sobre todo al que presenta problemas de comprensión lectora. Consta de tres niveles: básico, intermedio y avanzado, graduándose la dificultad de los ejercicios en los mismos. Enlace AQUÍ

Cuento de Caperucita roja en pictogramas

24 abr 2008

click aquí para descargar el cuento.

El fonema /rr/

Para la correcta emisión del fonema /rr/ la lengua debe tener mucha agilidad y estar libre de obstáculos (frenillo).
Los niños que tienen dificultades serias para decirla, tienen "lengua perezosa". Por eso se comenzará la reeducación haciendo ejercicios de gimnasia lingual, muchos y sin cansarnos, jugando... de mil maneras.

Voy a contaros los ejercicios que hacíamos los niños y yo, no son los únicos que hay, probablemente hay más y mejores, aquí os cuento lo que yo hacía.

-Ejercicios de lengua:
.sacarla y meterla muchas veces y deprisa.
.arriba y abajo.
.derecha e izquierda.
.moverla dentro de la boca como si se tratase de un caramelo.

-Decir, muchas veces y deprisa:
.la-la-la-la.....
.te-te-te-te....
.de-de-de-de.....
.tedé-tedé-tedé...
.alelí-alelí....
.alelé-alelé...
.aleló-aleló...
.alelú-alelú...
.alelá-alelá...

-Decir, despacio, como si arrastrasemos la lengua:
.al-el-il-ol-ul...
.ar-er-ir-or-ur...

-Decir:
.t-ar- t-er- t-ir- t-or- t-ur...
.t-ara- t-ere- t-iri- t-oro- t-uru...
.trrra-trrre-trrri-trrro-trrru...
.t-arrra- t-errre- t-irrri- t-orrro- t-urrru...
.t.rrra- t.rrre- t.rrri- t.rrro- t.rrru...
.rra- rre- rri- rro- rru...

-Vocabulario:
cero-coro-coral-pereza-corona-oro-parado-toro-
mora-señora-paro-torero-merendar merecer-mirar-
moreno-oriente-orilla-sereno-feria-gorila-faro-fuera-
ira-irónico-jarabe-joroba-maravilla...

burro-torre-zorro-carro-garra-barrera-barril-carrete-
cerrojo-cacharro-correa-corral-rico-perro-barra-rama-
ropa-rabo-rata-rato-raza-roce-rosa...

carbón-martillo-cargador-servir-acabar-ser-haber-mirar-
andar...

gratis-grabado-gracia-grifo-grano-trenza-trabajo-tren-
trigo-trago-drama-dragón-padre-cuadro-brazo-cabra-
sobre-pobre-frasco-fresco-fruta-fresa-francés-prado-
práctica-precioso-primo-crema-crío-cree-cruz...

-Frases:
.el caracol se arrastra.
.el rey lleva una corona de oro.
.el toro tiene cuernos.
.la torre es alta.
.el ratón come queso.
.el tren es largo.
.el paraguas está abierto.
.el paraguas está cerrado.
.el perro tiene el rabo largo.
.Raquel come cerezas.
.en el sobre hay varias letras.
.mira el trigo.

Escrito por: Maria José Fabregat

Día del libro

23 abr 2008

El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

Esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

Por todo ello, con la entrada de hoy quiero animar a padres y madres a fomentar la lectura en sus hijos. Si desde la más tierna infancia se involucra al niño o la niña en el maravilloso mundo de la letra impresa, éste amor durará toda la vida. Y la mejor manera de hacerlo es dando ejemplo.

Opino que hay que contar a los niños todo tipo de cuentos: clásicos, inventados, de humor, sentimientos, fantasía, comics, etc. Dejando que valore lo que le gusta o no escuchar. Comentarlos luego, hablad de las lecturas como se hace después de ver una película. Jugad a proponer finales alternativos o desenlaces disparatados. Deja que el propio niño o niña invente historias y desarrolle su imaginación y creatividad.

Actuaciones concretas y positivas que ayudan a tener prestigio y autoridad positiva ante los hijos

21 abr 2008

- Tener unos objetivos claros de lo que pretendemos cuando educamos. Es la primera condición sin la cual podemos dar muchos palos de ciego. Estos objetivos han de ser pocos, formulados y compartidos por la pareja, de tal manera que los dos se sientan comprometidos con el fin que persiguen. Requieren tiempo de comentario, incluso, a veces, papel y lápiz para precisarlos y no olvidarlos. Además deben revisarse si sospechamos que los hemos olvidado o ya se han quedado desfasados por la edad del niño o las circunstancias familiares.

- Enseñar con claridad cosas concretas.
Al niño no le vale decir "sé bueno", "pórtate bien" o "come bien". Estas instrucciones generales no le dicen nada. Lo que sí le vale es darle con cariño instrucciones concretas de cómo se coge el tenedor y el cuchillo, por ejemplo.

- Dar tiempo de aprendizaje. Una vez hemos dado las instrucciones concretas y claras, las primeras veces que las pone en práctica, necesita atención y apoyo mediante ayudas verbales y físicas, si es necesario. Son cosas nuevas para él y requiere un tiempo y una práctica guiada.

- Valorar siempre sus intentos y sus esfuerzos por mejorar, resaltando lo que hace bien y pasando por alto lo que hace mal. Pensemos que lo que le sale mal no es por fastidiarnos, sino porque está en proceso de aprendizaje. Al niño, como al adulto, le encanta tener éxito y que se lo reconozcan.

- Dar ejemplo para tener fuerza moral y prestigio. Sin coherencia entre las palabras y los hechos, jamás conseguiremos nada de los hijos. Antes, al contrario, les confundiremos y les defraudaremos. Un padre no puede pedir a su hijo que haga la cama si él no la hace nunca.

- Confiar en nuestro hijo. La confianza es una de las palabras clave. La autoridad positiva supone que el niño tenga confianza en los padres. Es muy difícil que esto ocurra si el padre no da ejemplo de confianza en el hijo.

- Actuar y huir de los discursos. Una vez que el niño tiene claro cual ha de ser su actuación, es contraproducente invertir el tiempo en discursos para convencerlo. Los sermones tienen un valor de efectividad igual a 0. Una vez que el niño ya
sabe qué ha de hacer, y no lo hace, actúe consecuentemente y aumentará su autoridad.

- Reconocer los errores propios. Nadie es perfecto, los padres tampoco. El reconocimiento de un error por parte de los padres da seguridad y tranquilidad al niño/a y le anima a tomar decisiones aunque se pueda equivocar, porque los errores no son fracasos, sino equivocaciones que nos dicen lo que debemos evitar. Los errores enseñan cuando hay espíritu de superación en la familia.

Fuente:SolohijosNews

Actividades para realizar juntos padres e hijos: En la cocina

19 abr 2008

En los tiempos que corren es difícil sacar tiempo para realizar actividades conjuntas con los hijos, por ello quiero destacar con la entrada de hoy, que cualquier momento puede ser idóneo para ello a la vez que para fomentar el uso del lenguaje y la creatividad. La cocina es un sitio estupendo donde padres e hijos pueden hacer diferentes y divertidas actividades. Pero ante todo, hay que cerciorarse de que sea un lugar seguro, que todos los objetos peligrosos estén fuera del alcance de los niños. Es recomendable marcar previamente unas normas que se han de seguir (lavado de manos, cómo utilizar los objetos de cristal o porcelana, etc).

Sugerencias:

- Ayuda a tus hijos a descubrir las diferencias entre los alimentos (tamaño, sabor, textura, color, olor, etc.). Anímales a que te hablen sobre los cambios en los alimentos mientras se cocinan: "¿Qué aspecto tenía cuando estaba crudo?, ¿Y cuando lo comenzamos a cocinar?, ¿Qué aspecto tiene ahora?".

- Buscad formas y colores diferentes. Jugad a "veo algo que tú no ves y su forma (o color) es..." los niños buscarán los alimentos que coincidan con la descripción dada y ganarán cuando descubran el que tú estabas pensando o viendo.

- Practicar con las diferentes medidas de cantidad (utilizad cucharas, cucharitas, vasos, etc.). Pide a tus hijos que adivinen por ejemplo cuántas cucharadas de agua caben en una taza. Luego, ¡ayúdalos a comprobarlo! Permíteles que viertan agua con cucharas, tazas y jarras. Para aprender antes hay que practicar.

- Hablad sobre características opuestas o contrarias, por ejemplo: grande / pequeño, duro / blando, caliente / frío, suave / áspero, etc.

- Nombrad los aparatos de cocina y sus usos. Por ejemplo, pregunta a tus hijos para qué sirve la tostadora y qué hace el horno. Sugiere algunas medidas de seguridad para usar cada aparato y explícales quién tiene permiso para encenderlos y apagarlos. Pregúntales si hay alguna otra forma de tostar el pan o calentar la comida sobrante. ¡Sus respuestas pueden ser muy creativas!

- Ordenar y clasificar. A la vez que se ordena el frigorífico o la despensa, se puede jugar a clasificar (alimentos refrigerados por un lado, no refrigerados por otro, bebidas infantiles o adultas, etc.) Ordenar por tamaños, forma, fechas de caducidad, etc.

Cuando termineis de cocinar, deja que te ayuden a recoger, sigue en la misma línea, haz que sea algo divertido y estimulante. Por ejemplo dales una bayeta y aconséjales que tienen que pasarla de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo (siguiendo la dirección de la lectoescritura). También podeis aprovechar el agua jabonosa del estropajo para escribir o dibujar sobre la superficie a limpiar.

¿Qué es el desarrollo psicomotor?

18 abr 2008

El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos...) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.

¿Cuándo empieza el desarrollo psicomotor?


Está en continuidad con el desarrollo del embrión y del feto: el sistema nervioso se configura, las células nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo desde la tercera semana después de la concepción hasta el nacimiento, la infancia y la edad adulta. Globalmente, las secuencias del desarrollo son las mismas en todos, mientras la velocidad y fechas de adquisición precisas dependen de cada niño y de factores diversos: su potencial genético, el ambiente que le rodea, el mismo temperamento del niño, la existencia o no de enfermedad, etc.

¿Cuáles son las habilidades que adquiere el niño?


Se suelen repartir en varios campos:

- Desarrollo motor grosero (o global, por ejemplo, mantenerse sentado).

- Desarrollo motor fino (por ejemplo, forma de coger un objeto).

- Desarrollo sensorial (por ejemplo, respuesta a luz/colores o sonidos).

- Desarrollo afectivo- social (por ejemplo, la interacción con la mirada, la imitación...).

- Desarrollo cognitivo y del lenguaje.

Dr. Juan Narbona García. Departamento de Pediatría de la Clínica Universitaria de Navarra.

Programa de apoyo en los casos de "Pataletas"

17 abr 2008

Las pataletas o berrinches son el conjunto de conductas normalmente de carácter negativista que un niño ejecuta y expresa como medio de rechazar una situación que se da en su vida, y en la que las conductas no tienen correlación con la situación a que se responde.

Estas conductas suelen presentarse como consecuencia de la excitabilidad y descontrol del niño, y normalmente persisten en algunos niños porque existen reforzadores que las mantienen dentro de su repertorio de respuestas. Debemos recordar que la eliminación de las mismas en un paso previo para conseguir la creación de conductas y hábitos adaptados.

Este tipo de conducta suele aparecer en algunos niños cada vez que tienen acceso a alguna cosa o situación que en ese mismo momento desea, así pueden aparecer por no querer ir al colegio, por no querer separarse de la madre, porque no obtiene determinada cosa, etc.

Objetivos.


El objetivo general y básico de este programa de apoyo sería reducir y/o eliminar las reacciones de berrinches que no tienen relación de paridad con los estímulos que se reciben y/o los fines perseguidos, que se debería conseguir a través de otros más operativos como los siguientes:

1.- Eliminar los reforzadores que mantienen estas conductas.

2.- Reforzar las conductas positivas en las situaciones en que anteriormente surgía una pataleta o berrinche.

3.- No prestar atención alguna cuando el niño tome esas actitudes.

4.- Impedir que el niño consiga los objetivos perseguidos con las pataletas o berrinches.

Modelo de intervención.


Es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1.- Para establecer un plan adecuado, es necesario en primer lugar concretar al máximo las circunstancias en que se producen con mayor intensidad o frecuencia este comportamiento, para de esta forma llegar al conocimiento de la circunstancia que mantiene dicha conducta, debiéndose tener en cuenta la atención

que se le presta en esos momentos.

2.- Cuando un niño presente una pataleta o berrinche, se le debe prestar la menor atención posible. Advirtiéndole que sólo se le prestará atención cuando deje de llorar y patalear, y que mientras tanto puede llorar todo cuanto quiera, que a nosotros eso no nos importa mucho. Esta actitud es vital, ya que con ella desvalorizamos la pataleta y berrinche delante del niño.

3.- Cuando el niño se calle, le explicaremos de la forma más clara posible que no debe montar "numeritos" por ese tipo de cosas que o bien no pueden ser o bien no es la forma de conseguirlas. Y que si los vuelve a montar nosotros seguiremos sin prestarle la menor atención.

4.- En ningún caso debemos castigar al niño que tiene un berrinche o pataleta, sino que en todos los momentos en que se dé esta situación debemos "ignorarlo" y aunque sabemos que esto es muy difícil es absolutamente necesario si queremos terminar con

las pataletas.

5.- Cada vez que ante una situación en que aparecía una pataleta el niño manifiesta una conducta positiva, debemos felicitarlo y animarlo a mantener este tipo de conductas.

6.- Si en un niño son muy frecuentes estos trastornos, al comienzo no deben favorecerse muchas situaciones distintas donde puedan aparecer los mismos, sino que se debe abordar primero una situación, una vez superada ésta abordar otra, etc.

7.- Si como consecuencia de la pataleta o berrinche el niño deja de realizar una actividad escolar o no, se le deberá obligar a cumplir con dicha tarea con posterioridad.

8.- En el ámbito familiar es necesario que se sigan las mismas pautas que se han señalado anteriormente.

Artículo extraído del apartado de educación de la web del Gobierno de Canarias. Texto completo AQUÍ

Dinámicas: los gestos

15 abr 2008

Ésta dinámica que os presento se llama "los gestos", con ella se pretende trabajar los diferentes estados de ánimo, a la vez que aprender a gesticular y hacer praxias buco-faciales (movimienos que ayudan a ejercitar y trabajar todos los órganos que intervienen en la articulación de los fonemas: boca, lengua, labios, etc.).

El único material que se necesita para llevar a cabo el juego es un pañuelo para cada niño o niña que vaya a jugar.

¿Cómo se juega?
El adulto preparará previamente una lista de palabras que representen diferentes estados de ánimo (alegre, triste, sorprendido,asustado, enfadado, acalorado, etc.). Los niños y niñas se han de tapar la cara con el pañuelo. A la orden del adulto se descubrirán el rostro, reflejando en él el estado de ánimo que se haya solicitado previamente.

Decisiones de la mente

Científicos descubren que la mente toma decisiones antes de que se sea consciente de ello. Una serie de patrones de actividad cerebral se activan diez segundos antes de que la persona elija conscientemente.

¿Qué película ver hoy? ¿Qué pedir de postre en un restaurante? Todo apunta a que la mente tiene la respuesta mucho antes de que seamos conscientes de ello. Un grupo de investigadores ha descubierto que unos diez segundos antes de saber que se toma una decisión, se activan una serie de patrones en el cerebro que determinan la elección final, según un artículo publicado esta semana en la edición digital de Nature Neuroscience.

Artículo completo AQUÍ

El Tanque

14 abr 2008

Hoy os muestro la web del Colectivo de Escuelas Rurales "El Tanque", sitio elaborado por Mario Ramos Rodríguez.


En él encontrareis una gran colección de recursos y actividades online para trabajar las áreas de Matemáticas, Conocimiento del Medio y Lengua. Está enfocado a Educación Primaria (sobre todo a 3º).

En ésta página podrás encontrar, entre otros, los siguientes contenidos:

-TABLAS DE MULTIPLICAR: Programa en flash para trabajar las tablas de multiplicar (estudiarlas, practicarlas y evaluar los conocimientos sobre ellas).

- LENGUA:
Apartado en el que podrás encontrar diferentes lecturas, ejercicios de comprensión lectora, biblioteca de aula, dictados y ortografía.

- MOCHILA: pinchando sobre la etiqueta TAREAS se despliegan una serie de apartados (fichas de matemáticas, de comprensión lectora, de conocimiento del medio, etc.).

- PROBLEMAS: colección de problemas para educación primaria, con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.