Pasos que se dan hacia un futuro en el que realmente se produzca la integración. "Música acústica y visual", la que nos ofrece Rapsoda. Espero que os guste la iniciativa.
Música acústica y visual
Aug 29, 2011
3
comments
Labels:
Comunidad sorda,
Deficiencia Auditiva,
Logopedia,
Musicoterapia
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

Fomentar la alegría
Aug 25, 2011
La alegría es una de las emociones básicas del ser humano, junto con el miedo, la ira, la tristeza y la sorpresa. Es un estado de ánimo agradable, vivo, fresco y luminoso, generador de bienestar general, que produce altos niveles de energía y una disposición a la acción constructiva.
Ejercicios para mejorar la alegría a través del arte:
* Música. El niño desde el vientre materno comienza a sentir la vinculación entre el ser humano y el apasionante mundo del ritmo y los sonidos. El niño en el vientre materno se encuentra inmerso en un ambiente sonoro acuático: percibe la voz de la madre, su respiración, los latidos del corazón, el flujo sanguíneo, las palabras, la música y el ruido exterior atenuados por el líquido amniótico.
Una vez nacido su oído percibe el silencio de la soledad, los pasos, las palabras y la música lo sigue acompañando a través de nanas y canciones de cuna desgranadas a cualquier hora del día, las cuales acunan también esperanzas, miedos, sueños o proyectos sin que importen la tonalidad, el registro, o la afinación del intérprete. A través de ese repertorio vocal inaugural, aprenderá que la música no es sólo una sucesión de sonidos. Por la canción elegida y la forma en que esta es cantada, intuirá inconscientemente cuando en su madre se alternan la angustia y la alegría.
* Cuentos: es bueno acostumbrar al niño a escuchar narraciones desde la cuna, este prestar atención inicial le ayudará posteriormente en clase. Aunque en un principio no le interese la historia , siempre le interesará la voz de quien narra la historia, y aprenderá a distinguir tonos y cadencias.
* Canciones: no solo canciones infantiles y clásicas, también alimentan la alegría las canciones modernas, sus letras y sobre todo las melodías le quedan al niño en la memoria desde el año y medio aproximadamente. Como ejemplo de puede jugar a silbar una melodía y preguntar al niño por el nombre de la canción.
* Instrumentos de acompañamiento, no los compre, fabríquelos con el niño y déle uno cualquiera para poner a prueba su capacidad y sentido del ritmo. Se quedará asombrado. Y el niño entretenido, pero recuerde estos son ejercicios para mejorar su alegría, es decir, no le regañe porque tenga mal oído (que también puede darse). Hacer música con los niños debe ser un placer para los dos, o para cuantos quieran participar en improvisada orquesta.
* Artes plásticas: no espere a que el niño entre en el colegio para ofrecerle la posibilidad de ejercitar sus habilidades artísticas y desarrollar con ellas la alegría de vivir haciendo. Deje que pinte, esculpa y haga recortes desde los diez meses. No importan lo garabatos, lo importante es el esfuerzo por hacer, por conseguir objetos artísticos, y por lograr alegría al mostrar sus resultados. Cuelgue los dibujos de la nevera con imanes, el niño apreciara su apreciación. Modifique el orden, con que en cualquier ventana pone “sus esculturas”. Es tenerlas en cuenta. Deje que se ensucie convenientemente (es decir con pintura que se lava) y a partir de los tres años déjele manejar una tijeras para recortar y pegar sus “collages”.
Puedes leer el artículo completo en:
http://www.fundacionbelen.org/formacion/fomentar_alegria.html
Ejercicios para mejorar la alegría a través del arte:
* Música. El niño desde el vientre materno comienza a sentir la vinculación entre el ser humano y el apasionante mundo del ritmo y los sonidos. El niño en el vientre materno se encuentra inmerso en un ambiente sonoro acuático: percibe la voz de la madre, su respiración, los latidos del corazón, el flujo sanguíneo, las palabras, la música y el ruido exterior atenuados por el líquido amniótico.
Una vez nacido su oído percibe el silencio de la soledad, los pasos, las palabras y la música lo sigue acompañando a través de nanas y canciones de cuna desgranadas a cualquier hora del día, las cuales acunan también esperanzas, miedos, sueños o proyectos sin que importen la tonalidad, el registro, o la afinación del intérprete. A través de ese repertorio vocal inaugural, aprenderá que la música no es sólo una sucesión de sonidos. Por la canción elegida y la forma en que esta es cantada, intuirá inconscientemente cuando en su madre se alternan la angustia y la alegría.
* Cuentos: es bueno acostumbrar al niño a escuchar narraciones desde la cuna, este prestar atención inicial le ayudará posteriormente en clase. Aunque en un principio no le interese la historia , siempre le interesará la voz de quien narra la historia, y aprenderá a distinguir tonos y cadencias.
* Canciones: no solo canciones infantiles y clásicas, también alimentan la alegría las canciones modernas, sus letras y sobre todo las melodías le quedan al niño en la memoria desde el año y medio aproximadamente. Como ejemplo de puede jugar a silbar una melodía y preguntar al niño por el nombre de la canción.
* Instrumentos de acompañamiento, no los compre, fabríquelos con el niño y déle uno cualquiera para poner a prueba su capacidad y sentido del ritmo. Se quedará asombrado. Y el niño entretenido, pero recuerde estos son ejercicios para mejorar su alegría, es decir, no le regañe porque tenga mal oído (que también puede darse). Hacer música con los niños debe ser un placer para los dos, o para cuantos quieran participar en improvisada orquesta.
* Artes plásticas: no espere a que el niño entre en el colegio para ofrecerle la posibilidad de ejercitar sus habilidades artísticas y desarrollar con ellas la alegría de vivir haciendo. Deje que pinte, esculpa y haga recortes desde los diez meses. No importan lo garabatos, lo importante es el esfuerzo por hacer, por conseguir objetos artísticos, y por lograr alegría al mostrar sus resultados. Cuelgue los dibujos de la nevera con imanes, el niño apreciara su apreciación. Modifique el orden, con que en cualquier ventana pone “sus esculturas”. Es tenerlas en cuenta. Deje que se ensucie convenientemente (es decir con pintura que se lava) y a partir de los tres años déjele manejar una tijeras para recortar y pegar sus “collages”.
Puedes leer el artículo completo en:
http://www.fundacionbelen.org/formacion/fomentar_alegria.html
¿Benefician o perjudican los juegos de rol?
Aug 17, 2011
A los juegos de rol, como a muchas otras cosas en la vida, se los critica por desconocimiento. Los juegos de rol surgieron en 1974 y se popularizaron en España mucho después. La mayor parte de padres y abuelos no los conocieron durante su formación como personas y siempre se teme lo que se desconoce. Sin embargo seguro que nuestros padres y abuelos jugaron en su infancia a “indios y vaqueros” o “policías y ladrones”, lo cual no deja de ser un juego de rol. ¿Fueron perjudiciales para ellos estos juegos? ¿Son perjudiciales las películas de terror, de acción o de fantasía? ¿Promueven el satanismo, la violencia o a aislarse de la realidad? Pues igual de peligrosos que estas películas son los juegos de rol.
Los juegos de rol, como muchas otras cosas, han sido demonizados desde el desconocimiento por los medios de comunicación de masas, siempre en busca de carnaza. No existe relación causa-efecto entre los juegos de rol y las patologías mentales. Las personas con determinadas patologías mentales pueden confundir realidad y ficción, confundiendo elementos de ficción que observan en el cine, los videojuegos, la literatura o los juegos de rol con elementos reales de su vida. Culpabilizar al rol de esos problemas es tan absurdo como culpabilizar al fútbol de la violencia de sus aficionados (que llegan a matar a otros aficionados) o al cine porque tras ver Superman un niño se tire por la ventana.
Habría que buscar la causa de estos problemas en otro sitio, profundizando en ella para solucionarlos y no quedándonos en los tópicos fáciles como el fútbol es malo, los videojuegos son malos, los juegos de rol son malos. Ahora bien, si es muy cierto que no todos los juegos de rol son adecuados para todas las edades, como tampoco todas las películas, comics, videojuegos o novelas lo son. Los juegos de rol tienen calificaciones de edad y los hay que solo son adecuados para adultos. La forma mas sencilla de saber si un juego de rol es apropiado para un niño (además de comprobar la calificación de edad) es echándole un vistazo. Si por cualquier motivo se observa que un juego no es adecuado para ese niño lo más normal es buscar otro que convenza tanto al niño como a su educador. Sigue leyendo...
Los juegos de rol, como muchas otras cosas, han sido demonizados desde el desconocimiento por los medios de comunicación de masas, siempre en busca de carnaza. No existe relación causa-efecto entre los juegos de rol y las patologías mentales. Las personas con determinadas patologías mentales pueden confundir realidad y ficción, confundiendo elementos de ficción que observan en el cine, los videojuegos, la literatura o los juegos de rol con elementos reales de su vida. Culpabilizar al rol de esos problemas es tan absurdo como culpabilizar al fútbol de la violencia de sus aficionados (que llegan a matar a otros aficionados) o al cine porque tras ver Superman un niño se tire por la ventana.
Habría que buscar la causa de estos problemas en otro sitio, profundizando en ella para solucionarlos y no quedándonos en los tópicos fáciles como el fútbol es malo, los videojuegos son malos, los juegos de rol son malos. Ahora bien, si es muy cierto que no todos los juegos de rol son adecuados para todas las edades, como tampoco todas las películas, comics, videojuegos o novelas lo son. Los juegos de rol tienen calificaciones de edad y los hay que solo son adecuados para adultos. La forma mas sencilla de saber si un juego de rol es apropiado para un niño (además de comprobar la calificación de edad) es echándole un vistazo. Si por cualquier motivo se observa que un juego no es adecuado para ese niño lo más normal es buscar otro que convenza tanto al niño como a su educador. Sigue leyendo...
4
comments
Labels:
Conocimiento del medio,
Juegos,
Ocio en casa
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

Posible relación entre la dislexia y los problemas con el ritmo musical
Aug 8, 2011
Investigadores de la Universidad de Cambridge, aseguran que la dislexia que sufren muchos niños, creándoles dificultades en la lectura, puede estar relacionada con un problema mayor para detectar los patrones rítmicos de música, según informa Europa Press.
Según explican los autores de este hallazgo, Martina Huss y Usha Goswami, en un artículo en la revista 'Cerebral Cortex', en la investigación se encargó a un grupo de niños de 10 años, con y sin dislexia, la tarea de escuchar una serie de canciones cortas basadas en simples estructuras métricas que, en ocasiones, apenas variaban entre si en apenas una nota.
Los niños tenían que comparar estas canciones por parejas y decidir si sonaban iguales o diferentes, lo que llevó a los investigadores a descubrir que no era la percepción de la duración de las notas lo que condicionaba el éxito de los niños, sino la percepción del tiempo de subida, es decir, lo que tarda un sonido en alcanzar su máxima intensidad.
Según explican los autores, a la hora de hablar, el tiempo de subida de una sílaba es el tiempo que se necesita para pronunciar la vocal. De este modo, por ejemplo, se considera que las sílabas tónicas tienen más tiempo de subida, siendo por tanto una señal importante que ayuda en la percepción de la regularidad rítmica en el habla.
Con estos datos, observaron que los niños con dislexia tenían más problemas a la hora de seguir estos ejercicios musicales, incluso cuando se presentaban melodías simples con apenas unas notas de diferencia, lo que pone de manifiesto una fuerte relación entre la capacidad de percibir la estructura métrica de la música y la lectura.
A raíz de este estudio, los investigadores sostienen que la capacidad de percibir la alternancia de sílabas tónicas y átonas es fundamental para distinguir la fonología del lenguaje.
Además, como el ritmo es más evidente en la música que en el lenguaje, sugieren que las intervenciones tempranas basadas en juegos musicales pueden ofrecer beneficios antes insospechados para aprender a leer.
Vía: www.bebesymas.com
Según explican los autores de este hallazgo, Martina Huss y Usha Goswami, en un artículo en la revista 'Cerebral Cortex', en la investigación se encargó a un grupo de niños de 10 años, con y sin dislexia, la tarea de escuchar una serie de canciones cortas basadas en simples estructuras métricas que, en ocasiones, apenas variaban entre si en apenas una nota.
Los niños tenían que comparar estas canciones por parejas y decidir si sonaban iguales o diferentes, lo que llevó a los investigadores a descubrir que no era la percepción de la duración de las notas lo que condicionaba el éxito de los niños, sino la percepción del tiempo de subida, es decir, lo que tarda un sonido en alcanzar su máxima intensidad.
Según explican los autores, a la hora de hablar, el tiempo de subida de una sílaba es el tiempo que se necesita para pronunciar la vocal. De este modo, por ejemplo, se considera que las sílabas tónicas tienen más tiempo de subida, siendo por tanto una señal importante que ayuda en la percepción de la regularidad rítmica en el habla.
Con estos datos, observaron que los niños con dislexia tenían más problemas a la hora de seguir estos ejercicios musicales, incluso cuando se presentaban melodías simples con apenas unas notas de diferencia, lo que pone de manifiesto una fuerte relación entre la capacidad de percibir la estructura métrica de la música y la lectura.
A raíz de este estudio, los investigadores sostienen que la capacidad de percibir la alternancia de sílabas tónicas y átonas es fundamental para distinguir la fonología del lenguaje.
Además, como el ritmo es más evidente en la música que en el lenguaje, sugieren que las intervenciones tempranas basadas en juegos musicales pueden ofrecer beneficios antes insospechados para aprender a leer.
Vía: www.bebesymas.com
3
comments
Labels:
Estimulación Temprana,
Lectoescritura,
Logopedia,
Musicoterapia
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

Diccionario de vocablos andaluces
Jul 31, 2011
Aunque llevo muchos años viviendo en Málaga y esa ciudad es ya mi hogar, quiero compartir con todos vosotros una iniciativa que se realizó desde Córdoba, mi ciudad, de la que me siento siempre orgullosísima. Echadle un vistazo, porque el resto de andaluces reconocerán un montón de palabras que nos son comunes a todos y los no andaluces se sorprederán de muchas de ellas, jejeje. Espero que os guste ;)
La Fundación Córdoba Ciudad Cultural ha elaborado un Diccionario Cordobés que recoge las palabras y expresiones más características del habla coloquial cordobesa, a partir de las aportaciones realizadas por los internautas en las redes sociales de Córdoba 2016 a lo largo del año 2010, tanto en Facebook como en Twitter y Tuenti.
Este documento no tiene ninguna intención académica, ni sigue ningún criterio lingüístico. Por el contrario, trata de reflejar y dejar constancia de la idiosincrasia de los cordobeses a través de su habla, con el simple objetivo del entretenimiento y el reforzamiento del orgullo de pertenencia, algo a lo que, sin duda, ha contribuido el objetivo común de la candidatura de Córdoba a Capital Europea de la Cultura.
No obstante, muchos de los vocablos incluidos son comunes a otras zonas de Andalucía, lo que no les quita valor como términos propios del habla cordobesa. Igualmente, se han incluido palabras que, a pesar de aparecer en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, tienen en Córdoba un uso más extendido que en otros lugares de la geografía española o tienen acepciones diferentes a las comúnmente empleadas.
Enlace para descarga:
http://issuu.com/fundacioncordobaciudadcultural/docs/diccionario_cordob_s#download
Fuente: http://www.cordoba2016.es/
La Fundación Córdoba Ciudad Cultural ha elaborado un Diccionario Cordobés que recoge las palabras y expresiones más características del habla coloquial cordobesa, a partir de las aportaciones realizadas por los internautas en las redes sociales de Córdoba 2016 a lo largo del año 2010, tanto en Facebook como en Twitter y Tuenti.
Este documento no tiene ninguna intención académica, ni sigue ningún criterio lingüístico. Por el contrario, trata de reflejar y dejar constancia de la idiosincrasia de los cordobeses a través de su habla, con el simple objetivo del entretenimiento y el reforzamiento del orgullo de pertenencia, algo a lo que, sin duda, ha contribuido el objetivo común de la candidatura de Córdoba a Capital Europea de la Cultura.
No obstante, muchos de los vocablos incluidos son comunes a otras zonas de Andalucía, lo que no les quita valor como términos propios del habla cordobesa. Igualmente, se han incluido palabras que, a pesar de aparecer en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, tienen en Córdoba un uso más extendido que en otros lugares de la geografía española o tienen acepciones diferentes a las comúnmente empleadas.
Enlace para descarga:
http://issuu.com/fundacioncordobaciudadcultural/docs/diccionario_cordob_s#download
Fuente: http://www.cordoba2016.es/
5
comments
Labels:
Curiosidades,
Ocio en casa
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

Guía para padres de niños Hiperactivos
Jul 25, 2011
Hoy en día está de actualidad hablar de la hiperactividad. Es un término que se ha popularizado mucho sin que llegue muy bien al público general qué es lo que realmente significa.
El concepto hiperactividad puede tener una connotación positiva, de energía, vitalidad, capacidad para hacer muchas cosas, etc. De hecho, en la sociedad actual todos llevamos una vida un poco hiperactiva.
Por eso cuesta entender que la hiperactividad como trastorno es un problema, que puede ser muy influyente en la vida de algunos niños y sus familias, casi nunca de forma positiva. En general, no suele suponer una gran ventaja para la vida. Más bien al contrario, suele ser una fuente de problemas, fracasos y conflictos. Sin embargo, si se maneja adecuadamente (desde la familia, el colegio, y en general todos los adultos en relación con el niño) el niño hiperactivo puede evolucionar hacia convertirse en un adulto perfectamente normal y satisfecho.
Los padres suelen notar que sus hijos son muy activos desde muy pequeños. Pero el problema del exceso de actividad es solo el más aparente, y no suele ser el más problemático. Al principio sí, los padres suelen pensar que el hijo es un poco “trasto”, que no para, que es un gamberro. Si es una hiperactividad muy marcada desde el principio, pueden quejarse de que son niños desobedientes, que no escuchan, que les da igual lo que se les diga. Los padres se desesperan viendo cuestionadas su capacidad para educar, su templanza, su propio autocontrol. Pero lo más grave tiene que ver con las dificultades que el niño muestra para pensar como los demás niños de su edad. El niño no parece responder a castigos ni a premios, no razona de forma adecuada a su edad, parece inmaduro en muchos aspectos, aunque en otros se ve que es muy hábil; hay que repetirle las cosas muchísimas veces, no parece que aprenda, no es capaz de relacionar un comportamiento positivo con una consecuencia positiva, y viceversa. Esto suele hacer que los padres atribuyan a la propia voluntad del niño el portarse mal. Como en algunas situaciones se comporta bien, como lo que desobedece es aquello que más esfuerzo cuesta, el padre tiende a pensar que su hijo hace lo que le da la gana, que es un malcriado. Y se pregunta qué es lo que está haciendo mal. Además, si tiene otros hijos sin estos comportamientos, se desespera de no ser capaz de educar a éste. A los padres les cuesta entender que al niño le compense comportarse mal, no hacer los deberes, perder las cosas, para estar todo el día recibiendo broncas, tener a los padres enfadados, no tenerles disponibles de buen humor, para jugar, para salir. Desde la frustración, los padres empiezan a culpar y responsabilizar al niño totalmente de su conducta, empezando a mandarle el mensaje, implícita y explícitamente, de que es un desastre, que es malo, desagradecido, etc, lo cual es nefasto para el desarrollo de su propia imagen, identidad y autoestima.
La conducta indisciplinada llama tanto la atención y requiere tanto esfuerzo en los padres, de control, de supervisión, de corrección, continuo y por ello agotador, que si no se paran a pensarlo, pueden no tener cuidado en fijarse en las virtudes, capacidades, habilidades, talentos, del niño. Y si los padres no se fijan en ello, los niños menos aún. La mirada de los padres es un importante constituyente de la autoimagen y autoestima del hijo.
Todo esto que estamos comentando y se irá detallando en los distintos apartados, es lo que se llama un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que es un trastorno del desarrollo cerebral, en que el cerebro del niño, y sobre todo algunas regiones, se desarrollan a un ritmo diferente del de otros niños. El TDAH es un problema serio, que afecta a un número importante de niños (entre un 3 y un 6 %) y que puede llevar a grandes fracasos vitales a personas que sin embargo tienen muchas virtudes y habilidades.
Descarga AQUÍ la Guía para Padres.
Fuente: http://elisabethornano-tdah.org/
El concepto hiperactividad puede tener una connotación positiva, de energía, vitalidad, capacidad para hacer muchas cosas, etc. De hecho, en la sociedad actual todos llevamos una vida un poco hiperactiva.
Por eso cuesta entender que la hiperactividad como trastorno es un problema, que puede ser muy influyente en la vida de algunos niños y sus familias, casi nunca de forma positiva. En general, no suele suponer una gran ventaja para la vida. Más bien al contrario, suele ser una fuente de problemas, fracasos y conflictos. Sin embargo, si se maneja adecuadamente (desde la familia, el colegio, y en general todos los adultos en relación con el niño) el niño hiperactivo puede evolucionar hacia convertirse en un adulto perfectamente normal y satisfecho.
Los padres suelen notar que sus hijos son muy activos desde muy pequeños. Pero el problema del exceso de actividad es solo el más aparente, y no suele ser el más problemático. Al principio sí, los padres suelen pensar que el hijo es un poco “trasto”, que no para, que es un gamberro. Si es una hiperactividad muy marcada desde el principio, pueden quejarse de que son niños desobedientes, que no escuchan, que les da igual lo que se les diga. Los padres se desesperan viendo cuestionadas su capacidad para educar, su templanza, su propio autocontrol. Pero lo más grave tiene que ver con las dificultades que el niño muestra para pensar como los demás niños de su edad. El niño no parece responder a castigos ni a premios, no razona de forma adecuada a su edad, parece inmaduro en muchos aspectos, aunque en otros se ve que es muy hábil; hay que repetirle las cosas muchísimas veces, no parece que aprenda, no es capaz de relacionar un comportamiento positivo con una consecuencia positiva, y viceversa. Esto suele hacer que los padres atribuyan a la propia voluntad del niño el portarse mal. Como en algunas situaciones se comporta bien, como lo que desobedece es aquello que más esfuerzo cuesta, el padre tiende a pensar que su hijo hace lo que le da la gana, que es un malcriado. Y se pregunta qué es lo que está haciendo mal. Además, si tiene otros hijos sin estos comportamientos, se desespera de no ser capaz de educar a éste. A los padres les cuesta entender que al niño le compense comportarse mal, no hacer los deberes, perder las cosas, para estar todo el día recibiendo broncas, tener a los padres enfadados, no tenerles disponibles de buen humor, para jugar, para salir. Desde la frustración, los padres empiezan a culpar y responsabilizar al niño totalmente de su conducta, empezando a mandarle el mensaje, implícita y explícitamente, de que es un desastre, que es malo, desagradecido, etc, lo cual es nefasto para el desarrollo de su propia imagen, identidad y autoestima.
La conducta indisciplinada llama tanto la atención y requiere tanto esfuerzo en los padres, de control, de supervisión, de corrección, continuo y por ello agotador, que si no se paran a pensarlo, pueden no tener cuidado en fijarse en las virtudes, capacidades, habilidades, talentos, del niño. Y si los padres no se fijan en ello, los niños menos aún. La mirada de los padres es un importante constituyente de la autoimagen y autoestima del hijo.
Todo esto que estamos comentando y se irá detallando en los distintos apartados, es lo que se llama un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que es un trastorno del desarrollo cerebral, en que el cerebro del niño, y sobre todo algunas regiones, se desarrollan a un ritmo diferente del de otros niños. El TDAH es un problema serio, que afecta a un número importante de niños (entre un 3 y un 6 %) y que puede llevar a grandes fracasos vitales a personas que sin embargo tienen muchas virtudes y habilidades.
Descarga AQUÍ la Guía para Padres.
Fuente: http://elisabethornano-tdah.org/
SITPLUS, juego para parálisis cerebral
Jul 24, 2011
La Asociación Provincial de Parálisis Cerebral (APPC) de Tarragona junto con la empresa CREA Sistemas Informáticos han ideado la nueva versión 1.0 del sistema SITPLUS. Esta versión hará posible el juego para las personas con parálisis cerebral, ya que ofrece actividades lúdico-terapéuticas a personas con pluridiscapacidad.
La versión 1.0 del sistema SITPLUS facilitará el juego a través de la interacción basada en visión artificial, voz y otros dispositivos. La iniciativa, que ha contado con el apoyo de la Fundació PuntCAT y el programa Tú Ajudes de la Obra Social Caixa Tarragona, consiste en una aplicación de software libre que potencia las actividades lúdico-terapéuticas de las personas con múltiples discapacidades.
Asimismo, la versión incorpora un motor gráfico que se puede adaptar a diseños personalizados, soporte para el mando de la Wii, un rediseño de la misma para que sea personalizable, además de ser compatibilidad con GNU/Linux y Windows.
Tras años de investigación, desarrollo, intervención y colaboración entre APPC Tarragona y CREA Sistema Informáticos el proyecto ha podido hacerse realidad. La aplicación dispone de un espacio web en el que la APPC y Crea Sistemas Informáticos, ofrecen gratuitamente la tecnología a las entidades y familias que lo deseen y, además, permite la colaboración y participación para mejorar la herramienta.
Acércate a las novedades del proyecto en este video:
http://www.youtube.com/watch?v=xzGjKCikqvY
Webs de SITPLUS:
http://sitplus.appctarragona.org
http://sitplus.crea-si.com/
Fuente:
http://www.aspace.org/aspace/ESP/BienvenidaAspace.html
Más información en: http://www.tecnoaccesible.net/node/259
La versión 1.0 del sistema SITPLUS facilitará el juego a través de la interacción basada en visión artificial, voz y otros dispositivos. La iniciativa, que ha contado con el apoyo de la Fundació PuntCAT y el programa Tú Ajudes de la Obra Social Caixa Tarragona, consiste en una aplicación de software libre que potencia las actividades lúdico-terapéuticas de las personas con múltiples discapacidades.
Asimismo, la versión incorpora un motor gráfico que se puede adaptar a diseños personalizados, soporte para el mando de la Wii, un rediseño de la misma para que sea personalizable, además de ser compatibilidad con GNU/Linux y Windows.
Tras años de investigación, desarrollo, intervención y colaboración entre APPC Tarragona y CREA Sistema Informáticos el proyecto ha podido hacerse realidad. La aplicación dispone de un espacio web en el que la APPC y Crea Sistemas Informáticos, ofrecen gratuitamente la tecnología a las entidades y familias que lo deseen y, además, permite la colaboración y participación para mejorar la herramienta.
Acércate a las novedades del proyecto en este video:
http://www.youtube.com/watch?v=xzGjKCikqvY
Webs de SITPLUS:
http://sitplus.appctarragona.org
http://sitplus.crea-si.com/
Fuente:
http://www.aspace.org/aspace/ESP/BienvenidaAspace.html
Más información en: http://www.tecnoaccesible.net/node/259
Bocadillos cómic
Jul 8, 2011

La idea es imprimirlos y dárselos a los niños para que los recorten y peguen en sus dibujos, para así fomentarles la idea de crear su propio cómic veraniego. Si no tenéis impresora se los podéis mostrar en el ordenador y que ellos mismos los confeccionen.
Otra posibilidad es dejarlos en formato digital e incluirlos en las fotos que hagáis este verano. Puede ser muy divertido, pues se puede hacer la foto acorde a lo que hayáis pensando previamente para incluir en el bocadillo ;)
Besos a todos.
Vacaciones de verano, alternativas
Jun 30, 2011
Se acerca el verano y a muchos padres les asaltan las dudas sobre cómo plantear las vacaciones de sus hijos y cómo cuadrar sus escasas vacaciones frente al extenso periodo de descanso de los escolares. Lo cierto es que hay diversas opciones educativas para diversos momentos del verano. La mejor a escoger dependerá mucho de la situación concreta de cada familia.
Los campamentos o colonias de verano, son una práctica extendida por todo el mundo. Una forma de incentivar a los jóvenes y niños a divertirse y aprender durante el receso escolar. Queremos contarles una alternativa muy completa que combina turismo, deporte, educación y la posibilidad de hacer nuevos amigos.
Lee el artículo completo AQUÍ.
Los campamentos o colonias de verano, son una práctica extendida por todo el mundo. Una forma de incentivar a los jóvenes y niños a divertirse y aprender durante el receso escolar. Queremos contarles una alternativa muy completa que combina turismo, deporte, educación y la posibilidad de hacer nuevos amigos.
Lee el artículo completo AQUÍ.
150 recursos gratuítos para la creación de material educativo
Jun 25, 2011

Os hablo de una entrada publicada hace casi un mes en la web humanodigital. En ella detalla y enlaza 150 herramientas gratuitas para crear materiales educativos online. Todo lo que se diga es poco, así que tomad el enlace como lo que fue para mi, un preciado regalo :)
En la web podéis ver detallados los recursos, os muestro un índice de los mismos:
* Generadores de cuadernos, libros y publicaciones digitales
* Generadores de webquest y cazas del tesoro
* Generadores de cuestionarios y ejercicios
* Generadores de hojas de caligrafía y papel pautado
* Generadores de mapas conceptuales y mentales
* Generadores de listas, sopas de letras y tarjetas de vocabulario
* Generadores de letras, cuentos, textos y nubes de palabras
* Generadores de textos en otros idiomas
* Generadores de tarjetas de bingo, fichas de dominó y tarjetas
* Generadores de vídeos, carteles y pósters
* Generadores de mosaicos y puzzles
* Generadores de cómics y dibujos animados
* Generadores de calendarios y relojes
* Generadores de cartogramas y mapas geográficos
* Otros generadores: juegos de mesa, gráficos, laberintos, mandalas, anagramas, etc.
5
comments
Labels:
Aplicaciones y Software,
Juegos,
Lectoescritura,
Logopedia,
Ocio en casa,
Recursos
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

The yellow pencil
Jun 24, 2011
The yellow pencil es una de "mis indispensables páginas webs de inglés" que visitar cuando necesito encontrar cualquier recurso.
Es sencilla en su apariencia, pero eso es lo que precisamente me gusta, que rápidamente se encuentre lo que se va buscando. Toda su información está muy bien organizada y clasificada.
Ofrece multitud de ejercicios y juegos: vocabulario, gramática, videos, imágenes para colorear y hasta una divertidísima sección para aprender inglés cantando con su karaoke.
Como detalle curioso, os comento que también tiene un apartado en el que se pueden descargar "chuletas" ya preparadas, jejeje. No recomiendo su uso en un examen, pero si tenerlas impresas y accesibles (pegadas en el frigorífico, en el espejo del baño, etc), así se queda la información segurísimo ;)
¡Que la disfrutéis! The yellow pencil
Es sencilla en su apariencia, pero eso es lo que precisamente me gusta, que rápidamente se encuentre lo que se va buscando. Toda su información está muy bien organizada y clasificada.
Ofrece multitud de ejercicios y juegos: vocabulario, gramática, videos, imágenes para colorear y hasta una divertidísima sección para aprender inglés cantando con su karaoke.
Como detalle curioso, os comento que también tiene un apartado en el que se pueden descargar "chuletas" ya preparadas, jejeje. No recomiendo su uso en un examen, pero si tenerlas impresas y accesibles (pegadas en el frigorífico, en el espejo del baño, etc), así se queda la información segurísimo ;)
¡Que la disfrutéis! The yellow pencil
3
comments
Labels:
Inglés,
Juegos,
Logopedia,
Ocio en casa
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

Juego para desarrollar el pensamiento lógico-matemático
Jun 21, 2011
Aplicación del Proyecto Agrega para trabajar el pensamiento lógico-matemático.
El protagonista del juego muestra una librería donde existen libros, con los que se puede interactuar. El objetivo de esta sencilla aplicación es enseñar a discriminar conceptos básicos como: uno, ninguno, algunos, todos, mitad, cuarto, etc. Para ir a la aplicación haz CLICK AQUÍ.
El protagonista del juego muestra una librería donde existen libros, con los que se puede interactuar. El objetivo de esta sencilla aplicación es enseñar a discriminar conceptos básicos como: uno, ninguno, algunos, todos, mitad, cuarto, etc. Para ir a la aplicación haz CLICK AQUÍ.
Pencilmation
Jun 18, 2011
3
comments
Labels:
Creatividad,
Cuentos y otras historias,
Ocio en casa
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

Guía de redes sociales para familias
Jun 17, 2011

Hoy os quiero mostrar la Guía de redes sociales para familias que ha editado el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios. Tiene como objetivo ofrecer a los padres orientaciones sobre las redes sociales y el uso que los menores hacen de ellas. La intención es dar conocimientos básicos sobre el tema, ciertas pautas para educadores y una serie de recursos útiles para docentes, padres y menores.
No está pensado como una material cerrado sino como una base para incorporar sugerencias y aportaciones. El material está dividido en tres partes:
El primer módulo que se presenta esta dedicado a Internet. Trata de dar una visión muy general de este fenómeno y del uso que de él hacen niños, jóvenes y adolescentes. Se ofrece también una explicación de los riesgos y amenazas existentes en la red así como consejos y orientaciones para que los padres puedan educar y orientar a sus hijos para navegar de forma correcta.
El segundo módulo está dedicado a ofrecer una información general acerca de las redes sociales: qué son y cómo funcionan, qué tipos de redes sociales existen, cuáles son las más importantes y por supuesto, cuáles son los principales riesgos y amenazas de este tipo de entornos.
El último módulo ofrece información para que los padres y sus hijos puedan aprender juntos a hacer un uso adecuado y formativo de las redes: legislación, pautas de uso para menores y padres, recursos formativos y enlaces de autoridades y organizaciones privadas donde pueden denunciarse abusos y actos ilícitos que se detecten.
¿Qué hacen los adolescentes cuando están conectados a Internet?
En la sección "¿Qué hacen los/as menores en la red?" del Módulo "Internet. La revolución del S. XXI" se explica cuáles son las principales actividades de los menores en la Red.
¿Cómo reacciono si mi hijo recibe un correo insultante o amenazante?
En la sección "Riesgos y amenazas en Internet" del Módulo "Internet. La revolución del S. XXI" se explica cómo actuar ante algunos de los principales peligros que pueden hallarse en la red.
En la sección "Pautas de actuación para las familias" del Módulo "Qué pueden hacer las familias" encontramos las webs y los teléfonos de las Fuerzas de Seguridad del Estado.
4
comments
Labels:
Aplicaciones y Software,
Escuela de padres,
Logopedia
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

Subscribe to:
Posts (Atom)