Y una felicitación especial para los peques ; AQUÍ
Felices Fiestas
Dec 23, 2010
3
comments
Labels:
Navidad 10-11
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

Preparar la Navidad en Familia
Dec 22, 2010
Ya queda poco tiempo para la Navidad y para que comiencen las vacaciones de los niños. Llega el momento de las reuniones familiares o de los viajes. Es la época del año más entrañable para los niños y en la que podemos aprovechar para transmitirles los valores asociados a la Navidad. Pero no olvidemos que también es una época del año que genera muchas tensiones en las familias si no se gestionan con anticipación.
Los nervios, las compras de última hora, la preparación de las comidas, la decoración navideña y las reuniones familiares son factores externos que no deben alterar la buena organización familiar y el clima navideño que queremos enseñar a nuestros hijos.
Independientemente de los planes previstos en la familia, si nos quedamos en casa o salimos de viaje, hemos de tener en mente varios consejos que pueden ayudarnos a organizar estas fechas y a tener en cuenta a todos los miembros de la familia:
* Fijar un plan entre todos: Es conveniente reunir a toda la familia y que cada uno de los miembros diga qué es lo que más le gustaría hacer en esas fechas (actividades, visitas familiares, villancicos, juegos en familia, etc.). Es conveniente que haya un acuerdo entre todos de lo que se quiere hacer. Por último, hay que elaborar una lista con las actividades ordenadas por preferencia y en la que se habrá tenido en cuenta todas las opiniones.
Cuando los niños son pequeños, son los padres los que deben fijar ese calendario de actividades presentando a los pequeños varias opciones y comentándolas con ellos. A medida que éstos se hacen mayores, debemos aumentar su participación y tener en cuenta sus aportaciones.
De esta manera, estaremos enseñando en familia a compartir y a respetar las preferencias de los otros.
* Mantener la rutina y el horario infantil: Aunque en estas fechas es difícil conseguirlo, es conveniente saltarse lo menos posible las rutinas infantiles, sobre todo cuando los niños tienen menos de 10 años.
Su cuerpo no está lo suficientemente desarrollado como para asimilar los ajetreos y horarios prolongados de cenas hasta muy tarde. Si nos ajustamos a sus rutinas estarán menos irritables y de mejor humor.
* Ser flexibles: A pesar de que hayamos fijado un plan entre todos, estamos en las fechas de los imprevistos y debemos adaptarnos a estos cambios. En lugar de estresarnos es mejor ver estos cambios como algo que introduce más emoción y variabilidad a vuestro plan navideño.
De esta manera disfrutaréis todos más y los niños aprenderán a no ser rígidos.
* Ajustar el presupuesto de las compras navideñas y no excederse en los regalos de los niños: Aunque esto es lo más complicado, por el bombardeo de mensajes que nos incitan a comprar y a consumir, debemos ajustar nuestras compras a nuestro presupuesto y no excedernos en miles de regalos que saturan a los niños.
El juego no es cosa solamente de la Navidad sino de todo el año. Es mucho mejor dosificar los juguetes y fomentar el juego y diferentes capacidades durante todo el año, que comprar muchos juguetes ahora a los que los niños no hacen caso y olvidarnos hasta el año que viene.
* No tratar de hacer todo, todos juntos: Si bien es muy importante hacer cosas en familia, no se puede abarcar todo tipo de actividades conjuntamente en todas las ocasiones.
Es mejor que aquellos miembros de la familia que no quieran hacer una actividad, no la hagan, en lugar de estar participando en ella refunfuñando y quejándose.
* Desechar el aburrimiento: Hay muchas actividades que se pueden hacer en familia y que ponen la creatividad de todos a funcionar. Desde preparar manualidades navideñas, decorar la casa, montar el belén, poner el árbol, cocinar galletas o bollos, inventar un teatro casero de niños, dibujar christmas, jugar a algún juego, hacer alguna excursión, leer un libro, ir a comprar turrones a algún lugar típico, visitar belenes...
Son multitud de actividades para poder hacer esta Navidad. No debe haber lugar para el aburrimiento. Además es importante pasar tiempo con los niños de manera individual, y dedicarles atenciones exclusivas que enriquezcan vuestra vida y generen experiencias que perdurarán en la vida de cada uno de ellos.
* Alternar días de tranquilidad y días de bullicio: En Navidad pasaremos jornadas intensas en las que haremos muchas cosas juntos.
Por eso, es importante que al día siguiente los niños estén en un entorno más tranquilo que les permita descansar y recargar energías.
* Anticipar comportamientos y prevenir conductas: Puede haber días en los que haya que esperar más de la cuenta para comer o incluso haya que esperar a otros miembros de la familia para abrir los regalos. Son varios los comportamientos que se pueden generar (observador, simpático, paciente, curioso, hablador...) y sus contrarios.
Debemos advertir a los niños de estas situaciones y explicarles cómo se deben comportar y por qué. Así trataremos de evitar situaciones de irritación e impaciencia en los niños y les estaremos transmitiendo una conducta positiva.
Una vez hayan pasado estas Fiestas puede resultar muy gratificante que toda la familia se reúna y que dialogue acerca de las experiencias y vivencias de cada uno. Es el momento de repasar las fotografías, de evaluar los buenos momentos y los comportamientos menos adecuados. Al analizarlos se puede hablar de qué es lo que pasó y prever los cambios necesarios de cara a las próximas navidades o reuniones familiares. Con estos consejos trataremos de sacar el mayor partido a las próximas navidades en familia y crearemos nuestra conciencia navideña en familia.
Fuente: educaKids
Los nervios, las compras de última hora, la preparación de las comidas, la decoración navideña y las reuniones familiares son factores externos que no deben alterar la buena organización familiar y el clima navideño que queremos enseñar a nuestros hijos.
Independientemente de los planes previstos en la familia, si nos quedamos en casa o salimos de viaje, hemos de tener en mente varios consejos que pueden ayudarnos a organizar estas fechas y a tener en cuenta a todos los miembros de la familia:
* Fijar un plan entre todos: Es conveniente reunir a toda la familia y que cada uno de los miembros diga qué es lo que más le gustaría hacer en esas fechas (actividades, visitas familiares, villancicos, juegos en familia, etc.). Es conveniente que haya un acuerdo entre todos de lo que se quiere hacer. Por último, hay que elaborar una lista con las actividades ordenadas por preferencia y en la que se habrá tenido en cuenta todas las opiniones.
Cuando los niños son pequeños, son los padres los que deben fijar ese calendario de actividades presentando a los pequeños varias opciones y comentándolas con ellos. A medida que éstos se hacen mayores, debemos aumentar su participación y tener en cuenta sus aportaciones.
De esta manera, estaremos enseñando en familia a compartir y a respetar las preferencias de los otros.
* Mantener la rutina y el horario infantil: Aunque en estas fechas es difícil conseguirlo, es conveniente saltarse lo menos posible las rutinas infantiles, sobre todo cuando los niños tienen menos de 10 años.
Su cuerpo no está lo suficientemente desarrollado como para asimilar los ajetreos y horarios prolongados de cenas hasta muy tarde. Si nos ajustamos a sus rutinas estarán menos irritables y de mejor humor.
* Ser flexibles: A pesar de que hayamos fijado un plan entre todos, estamos en las fechas de los imprevistos y debemos adaptarnos a estos cambios. En lugar de estresarnos es mejor ver estos cambios como algo que introduce más emoción y variabilidad a vuestro plan navideño.
De esta manera disfrutaréis todos más y los niños aprenderán a no ser rígidos.
* Ajustar el presupuesto de las compras navideñas y no excederse en los regalos de los niños: Aunque esto es lo más complicado, por el bombardeo de mensajes que nos incitan a comprar y a consumir, debemos ajustar nuestras compras a nuestro presupuesto y no excedernos en miles de regalos que saturan a los niños.
El juego no es cosa solamente de la Navidad sino de todo el año. Es mucho mejor dosificar los juguetes y fomentar el juego y diferentes capacidades durante todo el año, que comprar muchos juguetes ahora a los que los niños no hacen caso y olvidarnos hasta el año que viene.
* No tratar de hacer todo, todos juntos: Si bien es muy importante hacer cosas en familia, no se puede abarcar todo tipo de actividades conjuntamente en todas las ocasiones.
Es mejor que aquellos miembros de la familia que no quieran hacer una actividad, no la hagan, en lugar de estar participando en ella refunfuñando y quejándose.
* Desechar el aburrimiento: Hay muchas actividades que se pueden hacer en familia y que ponen la creatividad de todos a funcionar. Desde preparar manualidades navideñas, decorar la casa, montar el belén, poner el árbol, cocinar galletas o bollos, inventar un teatro casero de niños, dibujar christmas, jugar a algún juego, hacer alguna excursión, leer un libro, ir a comprar turrones a algún lugar típico, visitar belenes...
Son multitud de actividades para poder hacer esta Navidad. No debe haber lugar para el aburrimiento. Además es importante pasar tiempo con los niños de manera individual, y dedicarles atenciones exclusivas que enriquezcan vuestra vida y generen experiencias que perdurarán en la vida de cada uno de ellos.
* Alternar días de tranquilidad y días de bullicio: En Navidad pasaremos jornadas intensas en las que haremos muchas cosas juntos.
Por eso, es importante que al día siguiente los niños estén en un entorno más tranquilo que les permita descansar y recargar energías.
* Anticipar comportamientos y prevenir conductas: Puede haber días en los que haya que esperar más de la cuenta para comer o incluso haya que esperar a otros miembros de la familia para abrir los regalos. Son varios los comportamientos que se pueden generar (observador, simpático, paciente, curioso, hablador...) y sus contrarios.
Debemos advertir a los niños de estas situaciones y explicarles cómo se deben comportar y por qué. Así trataremos de evitar situaciones de irritación e impaciencia en los niños y les estaremos transmitiendo una conducta positiva.
Una vez hayan pasado estas Fiestas puede resultar muy gratificante que toda la familia se reúna y que dialogue acerca de las experiencias y vivencias de cada uno. Es el momento de repasar las fotografías, de evaluar los buenos momentos y los comportamientos menos adecuados. Al analizarlos se puede hablar de qué es lo que pasó y prever los cambios necesarios de cara a las próximas navidades o reuniones familiares. Con estos consejos trataremos de sacar el mayor partido a las próximas navidades en familia y crearemos nuestra conciencia navideña en familia.
Fuente: educaKids
0
comments
Labels:
Escuela de padres,
Logopedia,
Navidad 10-11,
Ocio en casa
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

El Cascanueces de Musicaeduca
Dec 17, 2010
0
comments
Labels:
Cuentos y otras historias,
Navidad 10-11,
Ocio en casa
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

Adquisición del concepto unidad/decena/centena
Dec 15, 2010
Actividad: "Contar con pajitas "
Objetivo: Desarrollar el concepto de valor posicional.
Materiales: Tres cajas de leche, pajitas, elásticos, números en cartulina, clips (opcional)
Preparación previa: Cortar tres cartones de leche, para que queden de doce cms. de alto. Forrarlos y pegarlos con cinta adhesiva. Se necesitan varias pajitas y elásticos de dos colores diferentes. Se marca cada caja con los números uno, diez y cien.
Actividad: Esta es una actividad concreta para introducir el concepto de bases. Cada día se pone una pajita en la caja de la izquierda (casillero de las unidades). Luego se cuenta cuántas hay en él. Cuando hay diez pajitas, se juntan con un elástico y se ponen en el casillero del medio (casillero de las decenas). Cuando hay diez grupos de diez en ese casillero, se mueven al casillero de la derecha, agrupados con un elástico de otro color (casillero de las centenas).
Opcional: En cada caja se puede poner un clip para poner el número de grupos o bases. Para esto se necesitan tarjetas de números de cartulina.
Fuente: web
Objetivo: Desarrollar el concepto de valor posicional.
Materiales: Tres cajas de leche, pajitas, elásticos, números en cartulina, clips (opcional)
Preparación previa: Cortar tres cartones de leche, para que queden de doce cms. de alto. Forrarlos y pegarlos con cinta adhesiva. Se necesitan varias pajitas y elásticos de dos colores diferentes. Se marca cada caja con los números uno, diez y cien.
Actividad: Esta es una actividad concreta para introducir el concepto de bases. Cada día se pone una pajita en la caja de la izquierda (casillero de las unidades). Luego se cuenta cuántas hay en él. Cuando hay diez pajitas, se juntan con un elástico y se ponen en el casillero del medio (casillero de las decenas). Cuando hay diez grupos de diez en ese casillero, se mueven al casillero de la derecha, agrupados con un elástico de otro color (casillero de las centenas).
Opcional: En cada caja se puede poner un clip para poner el número de grupos o bases. Para esto se necesitan tarjetas de números de cartulina.
Fuente: web
1 comments
Labels:
Estimulación Temprana,
Logopedia,
Matemáticas
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

El tamaño de los planetas
Dec 13, 2010
0
comments
Labels:
Conocimiento del medio,
Curiosidades,
Ocio en casa
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

Enseñanza preventiva en el aprendizaje ortográfico
Dec 9, 2010
Hace días que busco material para presentaros alguna documentación que muestre la necesidad de prevenir los errores de tipo ortográfico. De todo lo leío, os quiero mostrar las reflexiones que Fernando Carratalá Teruel hace y comparte en su blog oficial "Los caminos del saber..."De él extraigo un fragmento de uno de sus documentos, pero os recomiendo una lectura más completa y concienzuda ;)
"Debería moderarse el aprendizaje de reglas ortográficas, en número a veces excesivo, muchas de las cuales plantean complejas implicaciones gramaticales que ciertos escolares no son capaces de comprender ni de aplicar. No debe olvidarse que una ortografía correcta no se obtiene memorizando unas reglas de las que quizá a la larga sólo perdure el tormento que supuso su adquisición; sino conociendo prácticamente las palabras, lo que supone no sólo la fijación en la mente de una imagen polisensorial lo más completa posible de las mismas -es decir, viéndolas escritas, oyéndolas pronunciar y pronunciándolas después en alta voz, escribiéndolas lentamente-, sino también la adquisición de su significado contextual. Con respecto a la mayor o menor validez de las tradicionales reglas en el aprendizaje ortográfico, asumimos una postura ecléctica: admitimos su utilidad sólo en los casos en que reúnan las condiciones de facilidad de comprensión, aplicación a un elevado número de vocablos de uso frecuente y escasez de excepciones; porque, de otra manera, las reglas solo sirven para sobrecargar la mente del escolar con un bagaje de conocimientos tan excesivo como inútil" Puedes descargar el documento completo AQUÍ.
"Debería moderarse el aprendizaje de reglas ortográficas, en número a veces excesivo, muchas de las cuales plantean complejas implicaciones gramaticales que ciertos escolares no son capaces de comprender ni de aplicar. No debe olvidarse que una ortografía correcta no se obtiene memorizando unas reglas de las que quizá a la larga sólo perdure el tormento que supuso su adquisición; sino conociendo prácticamente las palabras, lo que supone no sólo la fijación en la mente de una imagen polisensorial lo más completa posible de las mismas -es decir, viéndolas escritas, oyéndolas pronunciar y pronunciándolas después en alta voz, escribiéndolas lentamente-, sino también la adquisición de su significado contextual. Con respecto a la mayor o menor validez de las tradicionales reglas en el aprendizaje ortográfico, asumimos una postura ecléctica: admitimos su utilidad sólo en los casos en que reúnan las condiciones de facilidad de comprensión, aplicación a un elevado número de vocablos de uso frecuente y escasez de excepciones; porque, de otra manera, las reglas solo sirven para sobrecargar la mente del escolar con un bagaje de conocimientos tan excesivo como inútil" Puedes descargar el documento completo AQUÍ.
Vidas Sonoras
Dec 3, 2010
Siempre me ha llamado la atención lo normal que se nos hace notar la falta de visión y acudir a un oculista, comprarnos unas gafas e integrarlas en nuestro día a día. Por el contrario, ¿porqué choca tanto y es tabú llevar una prótesis auditiva? cuando no es más diferente que la utilización de unas gafas. Desde aquí os propongo ésta reflexión, porque todos tenemos en nuestro entorno cercano alguien que tiene pérdida de audición en mayor o menor medida. Conozcamos y normalicemos la situación, para que las personas que llevan audífono puedan sentirse cómodas y seguir disfrutando en la medida de sus posibilidades de los sonidos de la vida.
A colación, comentaros que ya se puede visionar el trailer del documental "Vidas Sonoras", en él se muestra la vida de cinco personas que necesitan utilizar una prótesis auditiva. Iniciativa de Widex. Realizado por Albert Solé ganador del Goya al mejor Documental de 2009.
La dirección del Documental corre a cargo de Wilson Osorio y como él mismo afirma "una limitación auditiva no te puede limitar la vida".
Puedes ver el trailer del Documental AQUÍ
AQUÍ podrás ver la presentación oficial del documental.
A colación, comentaros que ya se puede visionar el trailer del documental "Vidas Sonoras", en él se muestra la vida de cinco personas que necesitan utilizar una prótesis auditiva. Iniciativa de Widex. Realizado por Albert Solé ganador del Goya al mejor Documental de 2009.
La dirección del Documental corre a cargo de Wilson Osorio y como él mismo afirma "una limitación auditiva no te puede limitar la vida".
Puedes ver el trailer del Documental AQUÍ
AQUÍ podrás ver la presentación oficial del documental.
Tipografías navideñas
Nov 29, 2010
Siguiendo con la idea de ir preparando alguna cosita de cara a la Navidad, hoy quiero mostraros algunas tipografías muy invernales, con las que podemos hacer tarjetas, posters o cualquier otro adorno para los próximos días.
Tipografía Snowballs AQUÍ
Tipografía Bodie Holly AQUÍ
Tipografía Alaskan Nights AQUÍ
Tipografía Bonnet AQUÍ
Tipografía Almonte Snow AQUÍ
Tipografía Winter Flakes AQUÍ






2
comments
Labels:
Lectoescritura,
Logopedia,
Navidad 10-11,
Recursos
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

Microchip para la médula espinal
Nov 25, 2010
Científicos del Consejo de Investigaciones Científicas en Ingeniería y Física de Reino Unido (EPSRC, en sus siglas en inglés), han desarrollado un 'microchip' que libera impulsos eléctricos y que, implantado en la médula espinal, puede ayudar a los pacientes parapléjicos a ejercitarse.
Los intentos anteriores de este tipo de aparatos de estimulación muscular habían fracasado debido a que eran demasiado voluminosos, aunque en esta ocasión estos investigadores han conseguido desarrollar un dispositivo "más pequeño que una uña" conocido como 'Active Book'.
De hecho, este nombre se lo han puesto porque se coloca entre los nervios espinales como si fueran las páginas de un libro, liberando impulsos eléctricos directamente a la médula espinal desde una serie de electrodos, a diferencia de los estimuladores convencionales que funcionaban desde el exterior aplicando impulsos en la piel.
Las unidades se adhieren a un 'chip' de silicio que queda herméticamente sellado para proteger a la unidad de la penetración de agua, ya que puede provocar corrosión. El objetivo es que los estudios piloto para probar el 'Active Book' comiencen el próximo año.
Además, y según explica el profesor Andreas Demosthenous, autor de la investigación, en declaraciones a la BBC recogidas por Europa Press, el dispositivo incluye diferentes intensidades en función del campo de rehabilitación muscular.
"La investigación tiene el potencial de estimular más grupos musculares de lo que es posible actualmente con la tecnología existente" afirma el profesor Demosthenous, que justifica este potencial a que "puede implantarse en el conducto raquídeo".
De este modo, la estimulación de más grupos musculares permite al usuario "tener movimiento suficiente para realizar ejercicio controlado como ciclismo o remo", añade. Según este científico, el 'microchip' podría también utilizarse para una variedad de funciones reconstituyentes, como la estimulación de los músculos de la vejiga para ayudar a superar la incontinencia, o en la estimulación de los nervios para mejorar la capacidad del intestino y suprimir espasmos. Anteriormente, este tipo de aparatos habían presentado limitaciones por la dificultad de empaquetar electrodos y estimuladores musculares en una pequeña unidad aunque, gracias a los avances en la tecnología de láser para procesamiento de materiales, se han podido cortar pequeñísimos electrodos de una lámina de platino.
Vía: http://es.paperblog.com/salud-y-bienestar/
Los intentos anteriores de este tipo de aparatos de estimulación muscular habían fracasado debido a que eran demasiado voluminosos, aunque en esta ocasión estos investigadores han conseguido desarrollar un dispositivo "más pequeño que una uña" conocido como 'Active Book'.
De hecho, este nombre se lo han puesto porque se coloca entre los nervios espinales como si fueran las páginas de un libro, liberando impulsos eléctricos directamente a la médula espinal desde una serie de electrodos, a diferencia de los estimuladores convencionales que funcionaban desde el exterior aplicando impulsos en la piel.
Las unidades se adhieren a un 'chip' de silicio que queda herméticamente sellado para proteger a la unidad de la penetración de agua, ya que puede provocar corrosión. El objetivo es que los estudios piloto para probar el 'Active Book' comiencen el próximo año.
Además, y según explica el profesor Andreas Demosthenous, autor de la investigación, en declaraciones a la BBC recogidas por Europa Press, el dispositivo incluye diferentes intensidades en función del campo de rehabilitación muscular.
"La investigación tiene el potencial de estimular más grupos musculares de lo que es posible actualmente con la tecnología existente" afirma el profesor Demosthenous, que justifica este potencial a que "puede implantarse en el conducto raquídeo".
De este modo, la estimulación de más grupos musculares permite al usuario "tener movimiento suficiente para realizar ejercicio controlado como ciclismo o remo", añade. Según este científico, el 'microchip' podría también utilizarse para una variedad de funciones reconstituyentes, como la estimulación de los músculos de la vejiga para ayudar a superar la incontinencia, o en la estimulación de los nervios para mejorar la capacidad del intestino y suprimir espasmos. Anteriormente, este tipo de aparatos habían presentado limitaciones por la dificultad de empaquetar electrodos y estimuladores musculares en una pequeña unidad aunque, gracias a los avances en la tecnología de láser para procesamiento de materiales, se han podido cortar pequeñísimos electrodos de una lámina de platino.
Vía: http://es.paperblog.com/salud-y-bienestar/
Juegos de palmas
Nov 24, 2010
Muchas veces me he hecho eco de rimas, trabalenguas, retahílas varias cuya finalidad siempre es fomentar el lenguaje de forma lúdica. No puedo dejar pasar más tiempo sin recomendar el uso de los juegos de palmas. Esos juegos rítmicos que siempre se han jugado en el patio de un colegio o en cualquier calle, allí donde hubiese un mínimo de dos niños dispuestos a divertirse un rato. Frente a frente si se juega por parejas o en círculo si son más de dos los jugadores. Las manos van moviéndose al ritmo de lo que marca la tonadilla o retahíla, siempre recitada a la vez por todos los participantes.
Siempre se han identificado con las niñas, pero creo que ya va siendo hora de recuperar éstos juegos tradicionales y fomentarlo sin distinción de sexos.
Entre los beneficios que se pueden derivar de éstos juegos, se encuentran: la estimulación de la atención y la memoria, la mejora del desarrollo lingüístico y la expresión corporal, de la coordinación motora y la destreza manual.
La única pega que se les puede poner a los juegos de palmas, es que algunas de las "cancioncillas" que se utilizan para ellos tienen letras que hoy consideraríamos políticamente incorrectas, pues algunas son algo violentas y otras machistas. A pesar de ello, yo recomiendo conocerlas y aceptarlas como tal, pues son parte de nuestro bagaje cultural. Os propongo varios ejemplos, si conocéis variaciones de algunas de ellas u otras diferentes, os agradecería que lo dejáseis en el apartado de los comentarios.
PATA DE PALO
Pata de palo
es un pirata malo
que come pollo asado
debajo de la mesa,
y su abuelita
que es una calavera
que toma pastillitas
debajo de la cama.
Sin hablar, sin reír,
yo me quedo, me quedo así.
EN LA CALLE 24
En la calle-lle
veinticuatro-tro
se ha cometido-do
un asesinato-to.
Una vieja-ja
mato un gato-to
con la punta-ta
del zapato-to.
Pobre vieja-ja
pobre gato-to
pobre punta-ta
del zapato-to.
CHOCOLATE
Choco, choco, la, la
choco, choco, te, te
choco, la, choco, te
chocolate
A LO LOCO
A lo loco-co,
a lo loco-co
una vieja se ha caído de una moto-to.
A la chacha-cha
a la chacha-cha
se ha caído y se ha hecho una brecha-cha.
MILIQUITULI
Miliquituli lacatuli lapotínguele,
se fue a la ética poética sinfónica,
Miliquituli lacatuli lapotíguele,
porque quería tocar la flautica.
DON FEDERICO
Don Federico perdió su cartera,
para casarse con una costurera,
la costurera perdió su dedal,
para casarse con un general,
el general perdió su espada,
para casarse con una bella dama,
la bella dama perdió su abanico,
para casarse con don Federico,
Don Federico perdió su ojo
para casarse con un piojo,
el piojo perdió sus patas,
para casarse con una garrapata,
la garrapata perdió su cola,
para casarse con una pepsi-cola,
la pepsi-cola perdió su burbuja,
para casarse con una mala bruja,
la mala bruja perdió su gatito,
para casarse con Don Federico,
Don Federico le dijo: Que no
y la mala bruja se desmayó,
al día siguiente le dijo: Que si
y la mala bruja se puso a reir.
Éste fin de semana grabaré algún vídeo para que conozcáis cómo suenan todas estas cancioncillas ;)
Siempre se han identificado con las niñas, pero creo que ya va siendo hora de recuperar éstos juegos tradicionales y fomentarlo sin distinción de sexos.
Entre los beneficios que se pueden derivar de éstos juegos, se encuentran: la estimulación de la atención y la memoria, la mejora del desarrollo lingüístico y la expresión corporal, de la coordinación motora y la destreza manual.
La única pega que se les puede poner a los juegos de palmas, es que algunas de las "cancioncillas" que se utilizan para ellos tienen letras que hoy consideraríamos políticamente incorrectas, pues algunas son algo violentas y otras machistas. A pesar de ello, yo recomiendo conocerlas y aceptarlas como tal, pues son parte de nuestro bagaje cultural. Os propongo varios ejemplos, si conocéis variaciones de algunas de ellas u otras diferentes, os agradecería que lo dejáseis en el apartado de los comentarios.
PATA DE PALO
Pata de palo
es un pirata malo
que come pollo asado
debajo de la mesa,
y su abuelita
que es una calavera
que toma pastillitas
debajo de la cama.
Sin hablar, sin reír,
yo me quedo, me quedo así.
EN LA CALLE 24
En la calle-lle
veinticuatro-tro
se ha cometido-do
un asesinato-to.
Una vieja-ja
mato un gato-to
con la punta-ta
del zapato-to.
Pobre vieja-ja
pobre gato-to
pobre punta-ta
del zapato-to.
CHOCOLATE
Choco, choco, la, la
choco, choco, te, te
choco, la, choco, te
chocolate
A LO LOCO
A lo loco-co,
a lo loco-co
una vieja se ha caído de una moto-to.
A la chacha-cha
a la chacha-cha
se ha caído y se ha hecho una brecha-cha.
MILIQUITULI
Miliquituli lacatuli lapotínguele,
se fue a la ética poética sinfónica,
Miliquituli lacatuli lapotíguele,
porque quería tocar la flautica.
DON FEDERICO
Don Federico perdió su cartera,
para casarse con una costurera,
la costurera perdió su dedal,
para casarse con un general,
el general perdió su espada,
para casarse con una bella dama,
la bella dama perdió su abanico,
para casarse con don Federico,
Don Federico perdió su ojo
para casarse con un piojo,
el piojo perdió sus patas,
para casarse con una garrapata,
la garrapata perdió su cola,
para casarse con una pepsi-cola,
la pepsi-cola perdió su burbuja,
para casarse con una mala bruja,
la mala bruja perdió su gatito,
para casarse con Don Federico,
Don Federico le dijo: Que no
y la mala bruja se desmayó,
al día siguiente le dijo: Que si
y la mala bruja se puso a reir.
Éste fin de semana grabaré algún vídeo para que conozcáis cómo suenan todas estas cancioncillas ;)
Preparando la Navidad
Dentro de un mes será Nochebuena. Siempre me ha encantado celebrar la Navidad, pero desde que tengo a mis niñas es cada año más emocionante. Son fechas en las que podemos aprovechar para hacer infinidad de manualidades con los niños y así, de camino, poder tener un detalle con toda la gente que queremos. Yo voy a intentar mostraros a lo largo del mes recursos que no sean muy caros, para que así os animéis a sentaros un ratito con los más pequeños de la casa y disfrutéis juntos.
Hoy os muestro un vídeo en el que se realiza una sencilla tarjeta navideña. Se pueden poner lentejuelas, botones pequeños, trozos de papel, lentejas pintadas, etc.
Hoy os muestro un vídeo en el que se realiza una sencilla tarjeta navideña. Se pueden poner lentejuelas, botones pequeños, trozos de papel, lentejas pintadas, etc.
1 comments
Labels:
Creatividad,
Navidad 10-11,
Ocio en casa
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

Nueva vía de tratamiento para el Autismo
Nov 22, 2010
Una nueva investigación da un paso más en el análisis del origen y la evolución molecular del autismo. Los hallazgos, publicados en último número de la revista Cell, ponen de manifiesto la existencia de deficiencias celulares específicamente ligadas a la enfermedad, como un menor número de conexiones funcionales entre las neuronas afectadas por el síndrome de Rett, un trastorno en el desarrollo neurológico infantil.
"Las enfermedades mentales y, en concreto, el autismo, siguen cargando con el estigma de estar causadas por una mala crianza", explica Alysson Muotri, autora principal del estudio y profesora en la Universidad de California. "En nuestro estudio se demuestra que el autismo es una patología de naturaleza biológica cuyo origen se halla en defectos del desarrollo que afectan directamente a las células del cerebro".
Los autores, investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos y la Universidad de California, demuestran que estos síntomas son reversibles, algo que hace brotar una luz de esperanza de que algún día el autismo se convierta en una enfermedad tratable.
En el pasado, los científicos solo podían estudiar el cerebro de las personas con trastornos del espectro autista utilizando tecnologías de procesamiento de imágenes o tejidos cerebrales post-mortem. Ahora, la capacidad para obtener células iPS a partir de células de piel humana ofrece a los científicos una visión sin precedentes del autismo.
Artículo completo AQUÍ
"Las enfermedades mentales y, en concreto, el autismo, siguen cargando con el estigma de estar causadas por una mala crianza", explica Alysson Muotri, autora principal del estudio y profesora en la Universidad de California. "En nuestro estudio se demuestra que el autismo es una patología de naturaleza biológica cuyo origen se halla en defectos del desarrollo que afectan directamente a las células del cerebro".
Los autores, investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos y la Universidad de California, demuestran que estos síntomas son reversibles, algo que hace brotar una luz de esperanza de que algún día el autismo se convierta en una enfermedad tratable.
En el pasado, los científicos solo podían estudiar el cerebro de las personas con trastornos del espectro autista utilizando tecnologías de procesamiento de imágenes o tejidos cerebrales post-mortem. Ahora, la capacidad para obtener células iPS a partir de células de piel humana ofrece a los científicos una visión sin precedentes del autismo.
Artículo completo AQUÍ
0
comments
Labels:
Autismo,
Enfermedades Minoritarias,
Logopedia
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

Papeles Rotos
Nov 18, 2010
Violeta Monreal es Ilustradora, pero sus imágenes no quedan sólo plasmadas en un libro. Salen de él para cobrar vida. Hoy os quiero hablar de una de sus colecciones "Papeles rotos". Es una colección de 8 cuentos cuyo objetivo fundamental es mostrar, a través de sencillas historias de gran plasticidad, una original técnica de dibujo al alcance de todos. Las ilustraciones son la suma del rasgado con las manos de cartulinas de papel charol y líneas sencillas de rotulador.
Es una colección especialmente instructiva para trabajar los colores. Cada cuento trata, de manera especial, un color determinado, que sirve de calificativo al personaje protagonista, formando el título: El fantasma blanco, El cuervo negro, La araña violeta, El gusano naranja, El sapo verde, El monstruo amarillo, El marciano azul, La piraña roja.
Son cuentos para contar, para imaginar, para crear, para imitar. Con la técnica de Papeles Rotos, los niños y niñas pueden componer objetos o historias similares, ilustradas individualmente o en grupo. Dibujar con Papeles Rotos es más fácil que copiar, menos laborioso que cortar con tijeras o que utilizar lápices o pinceles... Solo con las manos y atendiendo a las sencillas instrucciones de la guía, cualquiera, sin ser artista ni especialista, logrará hacer un dibujo creativo y sorprendente.
Es una colección especialmente instructiva para trabajar los colores. Cada cuento trata, de manera especial, un color determinado, que sirve de calificativo al personaje protagonista, formando el título: El fantasma blanco, El cuervo negro, La araña violeta, El gusano naranja, El sapo verde, El monstruo amarillo, El marciano azul, La piraña roja.
Son cuentos para contar, para imaginar, para crear, para imitar. Con la técnica de Papeles Rotos, los niños y niñas pueden componer objetos o historias similares, ilustradas individualmente o en grupo. Dibujar con Papeles Rotos es más fácil que copiar, menos laborioso que cortar con tijeras o que utilizar lápices o pinceles... Solo con las manos y atendiendo a las sencillas instrucciones de la guía, cualquiera, sin ser artista ni especialista, logrará hacer un dibujo creativo y sorprendente.
Libro: Alta Sensibilidad
Nov 15, 2010
Hace unas semanas, salía publicado en lavanguardia.es un artículo de esos que dejan huella. Al menos en mi, no tanto por mi profesión de logopeda, sino como persona que ama y respeta la vida. Muestra la historia de una chica, Isabel, que tras sufrir un ictus cerebral se tiene que rehacer de nuevo. Es una muestra de superación personal y valentía. Os muestro un párrafo del artículo, pero os recomiendo que lo leáis en su totalidad. Isabel ha escrito un libro "Alta Sensibilidad" publicado por Plataforma Editorial, en el que narra toda su experiencia. Quizá sea un bonito regalo para estas próximas Navidades ;)
"El 28 de febrero de 2004 Isabel quedó a cenar con unos amigos. Era entonces una joven de 24 años llena de energía que cursaba su postgrado de enfermería por las mañanas y practicaba en la clínica de cardiología por las tardes. Había escogido una especialidad: enfermera de UCI. Tenía un novio, una familia y un futuro profesional por delante. Pero aquel viernes, en plena cena, Isabel sufrió un ictus. “Parte de la musculatura de mi rostro se destensó en segundos, mi brazo y mi pierna derecha empezaron a fallar mientras de mi boca empezaban a salir barboteos sin sentido”. Sobrevivió al ataque, al coma, a las infecciones, al aislamiento y al primer pronóstico que le dieron a sus padres: “extrema gravedad. Pocas perspectivas de sobrevivir”. Han pasado seis años y un proceso que sólo puede entender quien lo ha experimentado. La peor secuela es la afasia. No conseguir la absoluta conexión entre pensamiento y habla, querer pronunciar “cuatro” pero decir “ocho”."Sigue leyendo...
"El 28 de febrero de 2004 Isabel quedó a cenar con unos amigos. Era entonces una joven de 24 años llena de energía que cursaba su postgrado de enfermería por las mañanas y practicaba en la clínica de cardiología por las tardes. Había escogido una especialidad: enfermera de UCI. Tenía un novio, una familia y un futuro profesional por delante. Pero aquel viernes, en plena cena, Isabel sufrió un ictus. “Parte de la musculatura de mi rostro se destensó en segundos, mi brazo y mi pierna derecha empezaron a fallar mientras de mi boca empezaban a salir barboteos sin sentido”. Sobrevivió al ataque, al coma, a las infecciones, al aislamiento y al primer pronóstico que le dieron a sus padres: “extrema gravedad. Pocas perspectivas de sobrevivir”. Han pasado seis años y un proceso que sólo puede entender quien lo ha experimentado. La peor secuela es la afasia. No conseguir la absoluta conexión entre pensamiento y habla, querer pronunciar “cuatro” pero decir “ocho”."Sigue leyendo...
El cazo de Lorenzo
Nov 12, 2010
1 comments
Labels:
Autismo,
Cuentos y otras historias,
Déficit visual,
Down,
Enfermedades Minoritarias,
Esclerosis Múltiple,
Inteligencia Emocional,
Lectoescritura,
Logopedia,
Parálisis Cerebral,
Sordoceguera
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook
Share on Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit Email This BlogThis! Share to X Share to Facebook

Subscribe to:
Posts (Atom)