Proyecto CIFRAS

Nov 30, 2008


Las matemáticas es la asignatura más complicada que tienen los alumnos de cualquier nivel, es el coco de los estudios, sus contenidos son los más difíciles de entender, está hecha solo para personas con capacidades especiales, se nace con ello, etc.

Estos son algunos de los comentarios u opiniones que tenemos como lugares comunes cuando hablamos de las matemáticas en el entorno escolar.

Sin embargo, todos reconocemos su necesidad en cualquier aspecto de la vida, bien sea para tomar las medidas para la decoración del salón, como entender la factura del gas o plantearnos una hipoteca. Vivimos rodeados de números y conocer su significado y sus aplicaciones es absolutamente necesario para desenvolverse en la vida diaria.

Se hace, por tanto, imprescindible -si queremos superar esa absurda paradoja que se da con esta asignatura- comenzar evitando los comentarios, los prejuicios y las ideas preconcebidas sobre las matemáticas. En segundo lugar, debemos hacer ver a nuestros niños, no solo la necesidad de la que hablamos, sino su presencia constante en el entorno en el que viven.

Pongamos algunos ejemplos que pueden ayudarnos a entender esta situación:

* En la cocina de una casa se trabaja usando las matemáticas. Pensemos por un momento en la cantidad de aparatos y procedimientos en los que utilizamos los números: microondas, horno, placa eléctrica, lavadora, vasos medidores, envases diversos, pesos y capacidades para recetas, repartos equitativos, consumos de gas, electricidad, agua, latas, botellas,… ¡Que cantidad de operaciones se hacen con ellos!
* Si nos vamos al salón, podemos contar con televisión, video, dvd, teléfonos, relojes, ordenadores, libros, estanterías, muebles, ventanas, baldosas,… ¿Hay alguno de estos aparatos u objetos donde no estén presentes los números de una forma u otra? ¡Una infinita posibilidad de actividades que contienen conceptos matemáticos de diferente grado de dificultad!
* Si viajamos en coche, solo fijándonos en las matrículas de los vehículos y sus posibilidades de entretenimiento matemático, nos daremos cuenta que dan para mucho tiempo de uso activo del cerebro con el cálculo mental y la imaginación. Eso si no contamos con los precios de los coches, sus medidas, sus formas, los litros de combustible que consumimos, la velocidad, el tiempo,…
* Si miramos a nuestro alrededor con ojos matemáticos, veremos un mundo lleno de formas geométricas, ángulos, magnitudes de todo tipo, relaciones, datos y su representación, azar, fractales, música,…

Sirva esto a modo de pequeña reflexión introductoria al proyecto CIFRAS, cuyos dos objetivos principales son:
* Hacer del uso del ordenador e Internet una fuente de conocimiento y aprendizaje.
* Conseguir que ningún niño considere que las matemáticas no están hechas para él, cuando lo que realmente sucede es que ellos también son matemáticas.

Afasia

Nov 28, 2008

Con el término “AFASIA”, se denomina, genéricamente, a algún tipo de alteración del lenguaje, es decir, a la pérdida de la capacidad de utilizar el lenguaje como medio de comunicación y como medio de representación simbólica por causa de una lesión cerebral. A consecuencia de ello, el sujeto no puede expresarse oralmente o por escrito de manera inteligible, o deja de poder comprender los mensajes que recibe tanto en forma verbal como escrita; o ambas cosas a la vez.

Desde el punto de vista del Dr. Juan E. Azcoaga las afasias en tres grandes síndromes:

- Síndrome Afásico: también llamado Afasia Sensorial o Afasia de Wernicke, en cual se encuentra alterado el código semántico, es decir la comprensión. Es la alteración de la comprensión del lenguaje (lenguaje interior) y de la organización semántica que responde a una deficiencia de la actividad combinatoria del Analizador Verbal como resultado de una lesión que se exterioriza por síntomas que se corresponden a la descodificación semántica, la capacidad de síntesis de proposiciones y la codificación semántica; por lo tanto hay una desintegración de la codificación y descodificación semántica y de la transcodificación semántico fonológica. El paciente no comprende el lenguaje, y además tiene una jerga, en mayor o menor grado, según la severidad del
cuadro. En este cuadro, como mencionamos más arriba, el analizador afectado por la lesión es el Analizador Verbal, y la lesión puede provocar desde la destrucción del analizador, lo cual producirá un bloqueo de la actividad de dicho analizador, hasta una alteración leve, en los casos de pacientes que tienen dificultad para comprender los aspectos más abstractos del lenguaje, como puede ser el doble sentido o la comprensión de una fábula o de un refrán, etc.

- Síndrome Anártrico:
o Afasia de Broca, es la alteración de la elocución del lenguaje por un déficit de la actividad combinatoria del Analizador Cinestésico Motor Verbal, por una lesión que compromete los estereotipos fonemáticos y motores verbales. Desde el punto de vista lingüístico es una alteración de la codificación fonológico sintáctica. La lesión afecta, entonces, al Analizador Cinestésico Motor Verbal, desorganizando de esta manera el Sistema Fonológico Sintáctico con diferente grado de severidad: el paciente sólo produce vocalizaciones en el grado de mayor severidad, y en el más leve podrá comprobarse agramatismo sintáctico, disprosodia y leve compromiso de la codificación fonológica.

-Síndrome Mixto:
aquí se combinan ambos cuadros, es decir Elocución más Comprensión, y en la mayoría de las veces existe un predominio de uno sobre otro; esto dependerá de la localización de la lesión. También encontramos en los Síndromes Mixtos diferente grado de severidad en cada uno de ellos.

Cuando la familia recibe un diagnóstico de afasia, y comienza a convivir con el enfermo y su enfermedad comienza un largo proceso de duelo y readaptación, que según Bowlby, posee cuatro fases:

1. Fase de EMBOTAMIENTO de la sensibilidad: aparecen aquí la aflicción y la cólera en los familiares cercanos al paciente.

2. Fase de INCREDULIDAD: la familia intenta revertir el curso de la enfermedad.

3. Fase de DESORGANIZACIÓN Y DESESPERANZA: al pasar de los primeros días y convivir con el paciente viendo los pocos avances en su rehabilitación y las consecuencias psicológicas y sociales de este, la familia se desorganiza y comienza el período de caos.

4. Fase de mayor o menor grado de ACEPTACIÓN Y REORGANIZACIÓN: con el correr del tiempo, la familia comenzará a echar mano a su propio repertorio de pautas de reequilibración y podrá llegar a aceptar la situación y reorganizar su estructura familiar en mayor o menor grado, según cada caso en particular.

Sigue leyendo...

El cuento que no quería ser contado

Nov 27, 2008



Estaba en mi memoria almacenado, pero en un sitio no ubicado.

Por eso, este cuento, no era hallado.

Los cuentos que aprendo los tengo enumerados.

Pero este cuento travieso, se cambiaba de lugar, de esta forma pudo evitar que un número, le fuera asignado.

Cuando en orden alfabético, a los cuentos los formaba se ponía detrás de la letra Z y después se movía a otro lugar, antes de la letra A, por eso no lo encontraba.

Me puse a contar todos los cuentos que sabía.

Conté todos los cuentos, sin orden, al azar...

A ver si, por casualidad, este cuento así salía de su escondite mental, para poderlo contar.

No se si ya les conté, el cuento que no quería ser contado. Solo sé que lo intenté, ustedes lo habrán notado.

Autor: David Gómez Salas

Estrategias que pueden facilitar el aprendizaje

Nov 26, 2008

*Secuenciar los objetivos en orden creciente de dificultad; a largo, medio y corto plazo.

*Priorizar y seleccionar los contenidos de acuerdo con las necesidades educativas del niño o niña. Prescindir de adquirir conocimientos inútiles y escoger objetivos prácticos, útiles y funcionales.

*Reforzar con ejemplos de situación reales, participar activamente y partir siempre de lo conocido a lo desconocido.

*Desmenuzar la información y los contenidos. La información deber ser corta, clara, concreta y bien pronunciada. Para realizar operaciones abstractas se necesitará más ayuda, más práctica y más tiempo.

*Crear situaciones de aprendizaje motivadoras para mantener la atención. Se debe actuar desde los intereses del niño o la niña.

*Posibilitar situaciones donde puedan llevarse a cabo actividades de acuerdo con el ritmo personal del niño. Quizá sea necesario interactuar siempre y proponer las tareas.

*Es necesario ofrecer oportunidades de éxito y evitar el fracaso. El aprendizaje mejora cuando el niño puede constatar su propio éxito, aumenta su autoestima o se le anima a continuar aprendiendo.

*La situación más favorable en el aprendizaje es la que termina con el deseo de seguir aprendiendo.

*Hay que razonar pacientemente cuando el niño deba cambiar de actitud.

*Las tareas deben programarse con objetivos reducidos y descomponiendo sus contenidos.

Basadas en un texto de Sara Páez Soto.

Pre-parativos navideños ;)

Nov 25, 2008

Comienza la cuenta atrás... los escaparates empiezan a engalanarse de adornos y luces navideñas. El buzón no tiene ya cabida para más folletos jugueteros, así que va siendo momento de ponerse a pensar en ideas alternativas que nos puedan ayudar a paliar el cuantioso gasto de la compra de regalos.

Sugerencias:

* Ante la llegada del primer folleto publicitario y para evitar que el niño o la niña se siente cómodamente a leerlo y pedir todo lo pedible, estar preparado. Yo tenía guardada en un cajón una cuartilla, un bote de pegamento y unas tijeras. Cuando mi hija subió con el primer catálogo le invité a confeccionar su "carta de Reyes Magos", como aún no sabe escribir le propuse recortar y pegar lo que creyese interesante. Con ello conseguí que pasase un buen rato observándolo, decidiendo qué seleccionar, trabajando la motricidad fina con el corta-pega ;) y además que todo lo que quería se redujese a sólo tres cosas, porque claro... no cabían más en la cuartilla. Astuta ella me hizo caer en la posibilidad de pedir otras tres cosas porque había espacio en la parte posterior de la hoja, pero claro, más viva su madre "no cariño, ahí tienes que escribir tus datos o no sabrán llegar".

* Hazte con una voluminosa y bonita caja de cartón, decórala o pídele que te ayude. Pedid a "Los Reyes Magos" que la llenen de cosas chulis. Por ejemplo: folios de colores, cartulinas, papeles de diferentes texturas, colores, gomas, puzón, tijeras, etc. Si aún así sobra mucho espacio siempre se puede llenar con globos :)

* Regala juegos de mesa, no son tan caros como otros posibles regalos y pasareis muchas horas juntos de diversión.

* Realiza tus propios juguetes. Ésto es algo más complicado, así que os enlazo aquí un libro llamado "Como hacer juguetes que funcionan" que os puede ayudar.

Aunque retomaré el tema dentro de unos días, concluyo por hoy con una de las reflexiones de Euralia Alcancía:

"¿Tu hijo quiere un juguete, dos, tres juguetes? Tu hijo te quiere a ti, ¡y tú eres gratis!

Paseo la mirada por el cuarto de mis hijas y lo primero que veo es que todos mis intentos por conservar un orden mínimo se van al garete cada vez que se ponen a jugar. Salen juguetes, peluches, pelotas, muñecas por todos lados, se esconden debajo de las camas, acechan detrás de la puerta. Cuando intento volverlos a poner en su caja se rebelan, abultan más de lo debido e invariablemente me derrotan, me obligan a renunciar a mi intención de ponerle la tapa al cubo de plástico que les hace de prisión. Y qué curioso, siempre son los mismos los que me miran socarrones desde arriba de la pila. Descubro que hay juguetes callados y solitarios que llevan encerrados casi un año, sin ver la luz del día… juguetes que me costaron mucho dinero y que en su momento me parecieron imprescindibles…

Creo que ya les conté que el año que me quedé embarazada de la peque le compramos a la mayor todo lo que pidió, y lo que no también. Los Reyes le trajeron un proyector de princesas, un microscopio, una caja enorme de imanes para hacer figuras, un miniordenador, un set de cocinitas y unas cuantas películas de video. Ah, y un juego de la Oca/Parchís automático que me costó 6 euros. No es necesario que les diga cuál fue su favorito, ¿no? Pero sí les voy a decir por qué: porque de todos los juguetes, la Oca era el único que NECESITABA a un segundo jugador. Mi hija pasó olímpicamente de todos los juguetes fantásticos y llamativos que la invitaban a jugar sola -el proyector y los imanes siguen en sus cajas originales, por si a alguien le interesan- y se enamoró de un cacharrito de plástico de cuatro duros que la acercaba a su mamá y a su papá.

¿Qué quieren los niños? ¿Qué estamos dispuestos a darles? Casi siempre es más fácil soltar 30 euros por un juego “educativo” que sentarse con ellos a jugar un rato. Y por eso ese rato es un regalo dorado, lo que nuestro hijos pequeños aprecian sobre todas las cosas. Cuando crecen ya es otro cantar, nos cambian miserablemente por la Nintendo DS, pero ahora lo más sensato sería regalarles lo que de verdad quieren.

Y nuestros hijos nos quieren a nosotros, que no se nos olvide."
Lee más...

El lenguaje de los gestos: lo que dicen los ojos

Nov 24, 2008

Imagínese que un día mientras usted está sentado en un lugar público, levanta la vista, y se encuentra con la mirada fija de un desconocido que lo observa inexpresivamente, y que no se altera aun cuando usted le clava los ojos. Con seguridad, usted mirará rápidamente hacia otro lado y luego de unos segundos se volverá hacia él para ver si todavía lo sigue observando. Si continúa haciéndolo, usted lo mirará de hito en hito varias veces y a medida que lo haga, si la persona persiste en su actitud, usted pasará rápidamente de la ira a la alarma.

Esta forma de mirar fijo, sin variante, es un medio de amenaza para muchos animales como así también para el hombre. Un naturalista que estudió el comportamiento de los gorilas montañeses en la selva, registró esta especie de "combate de miradas fijas" entre los machos. Él mismo se expuso a un ataque si miraba a un animal fijamente por un lapso prolongado.

La potencia de la mirada fija ha sido reconocida a través de la historia de la humanidad, y en muchas culturas diferentes existen leyendas sobre el "mal de ojo", mirada que ocasiona perjuicios a la persona que la recibe. En tabletas de arcilla atribuidas al tercer milenio a. C. hay referencias sobre una deidad que poseía el "mal de ojo".

Cuando dos personas se miran mutuamente a los ojos, comparten una sensación de placer por estar juntas, o de enojo, o bien ambas se excitan sexualmente. Podemos leer el rostro de otra persona sin mirar sus ojos, pero cuando los ojos se encuentran no solamente sabremos cómo se siente el otro, sino que él sabrá que nosotros conocemos su estado de ánimo.

De alguna manera, el contacto ocular nos hace sentir -vivamente- abiertos, expuestos y vulnerables. Tal vez ésa sea una de las razones que induce a la gente a hacer el amor a oscuras, evitando la única clase de contacto (el ocular) que es el que más tiende a profundizar la intimidad sexual.

Jean Paul Sartre sugirió una vez que el contacto visual es lo que nos hace real y directamente conscientes de la presencia de otra persona como ser humano, que tiene conciencia e intenciones propias. Cuando los ojos se encuentran se nota una clase especiar de entendimiento de ser humano a ser humano. Una chica que tomaba parte en manifestaciones políticas declaró que le advirtieron que en caso de enfrentarse a un policía, debía mirarlo directamente a los ojos. Si lograba que él la considerase como otro ser humano, tenía más posibilidades de ser tratada como tal. En situaciones en que debe mantenerse una intimidad mínima, por ejemplo, cuando un mayordomo atiende a un convidado, o cuando un oficial reprende a un soldado, el subordinado tratará de evitar el contacto visual manteniendo la mirada directamente hacia el frente.

Sigue leyendo...

Diccionario temático visual

Nov 22, 2008

"Leo lo que veo", es un Diccionario temático visual, cuyo objetivo es facilitar el aprendizaje del vocabulario y la comprensión lectora. Presenta las imágenes organizadas en los siguientes apartados: CONCEPTOS BÁSICOS, CUERPO HUMANO, ALIMENTOS, ROPA, COLEGIO, CASA, PUEBLO, CIUDAD, LA TIERRA, LAS PLANTAS, ANIMALES, TRANSPORTES, NUEVAS TECNOLOGÍAS y EDUCACIÓN FÍSICA.

La web www.leoloqueveo.org incluye en el apartado "ACTIVIDADES" descargas del programa CLIC.

También puedes visitar Leo lo que veo en inglés.

El videojuego es parte de mi escuela

Nov 21, 2008


El ocio electrónico arrastra muchos prejuicios, pero se impone como vía de aprendizaje fuera de las aulas y ahora debe entrar en ellas.

Todo no está en los libros. "Ya no basta con la educación infantil básica. Los niños necesitan unos conocimientos que les conecten con el mundo. Hoy, más que nunca, es crítico buscar soluciones para completar ese marco escolar", cuenta Sugata Mitra, profesor de la Universidad de NewCastle.

El ocio electrónico ya no es cosa de quinceañeros (la media se aproxima a los 40), ni la mayoría de los títulos son violentos (el 4% de los 8.522 videojuegos publicados en 2007 son para mayores de 18).

La II Conferencia Europea de Juegos de Aprendizaje reunió recientemente en Barcelona a medio centenar de profesores, psicólogos, investigadores en general del ocio electrónico aplicado a la educación. Las 59 ponencias presentadas, procedentes de 23 países de todas las culturas, hablaban de las bondades del video-juego en la educación. Cómo mejoran los alumnos de música con el programa Groovy music; las diferencias entre los niños que completan sudokus numéricos y los que hacen sudokus simbólicos; videojuegos prenatales; el impacto de los juegos mentales en la capacidad de razonamiento de los niños; el impacto de los juegos contra la discriminación sexual en la enseñanza de las matemáticas...

Para Henry Jenkins, encargado por la Fundación MacArthur de realizar el retrato-robot del alumno del siglo XXI, las mayores oportunidades para este cambio en el aprendizaje no se encuentran actualmente en el sistema educativo, sino fuera de él, en programas extraescolares y en las comunidades de aprendizaje informal. "Las escuelas deben dedicar más atención a fomentar lo que nosotros llamamos la alfabetización digital: un grupo de habilidades que los jóvenes necesitan en el horizonte multimedia que les rodea".

El juego electrónico se debe aplicar en la escuela para preparar a los alumnos en lo que se encontrará en la calle. "Si sólo se trata de calificar los contenidos, para eso ya sirve el sistema tradicional. No es necesario cambiarlo", dice Aranda; "pero si queremos adaptarnos a la nueva situación, es decir, saber dónde encontrar el material, cómo distribuirlo, discutir en grupo, simular, negociar, resolver problemas sobre la marcha, el videojuego es insustituible, imprescindible en el sistema educativo".

Sigue leyendo...

Un lugar llamado Alfabeto

Nov 20, 2008

Existe un lugar habitado por los más dispares especimenes de letras, donde vocales y consonantes bailan a ritmo de vals. Un singular paraje donde mayúsculas y minúsculas se reverencian mutuamente al cruzarse. Un mundo en el que ni comas ni puntos marcan las pausas, donde todavía las palabras no existen y en el que sus moradores tienen el poder de agruparse formando expresiones amables, crueles, tristes, alegres, sesudas, sentimentales, licenciosas o dogmáticas; aunque en la mayoría de los casos prefieren crear divertidas formas sin sentido aparente.

Alfabeto es el nombre de ese hermoso lugar donde conviven en paz as con alfas, bes con betas, y haches mudas y aspiradas charlan amistosamente compartiendo anécdotas y dialogando sobre sus diferentes modos de entender su mundo.

Pero esto no fue siempre así, hace ya mucho tiempo que aparecieron en Alfabeto algunas letras muy poco comunes, aunque bellas y muy graciosas el número de palabras que las reclamaban para formar parte de sus lenguas y dialectos eran mucho menor que el de otros de sus congéneres.
Así sucedió que la pizpireta ce con cedilla (Ç) y la curiosa eñe fueron consideradas como minoritarias y a pesar de gozar del cariño de sus semejantes quedaron ligeramente al margen a la hora de formar palabras “con sentido”.

A la ce con cedilla y la eñe nunca les preocupó esto; puesto que la actividad que prefieren las letras es agruparse sin un sentido y forma concretos. Así que continuaron felices hasta que un mal día, por esos azares que tiene el destino, un grupo de letras mayúsculas formadas por tres is, tres enes, una t, una r, dos as, una s, una g, una e y una c formaron la palabra INTRANSIGENCIA.

Con el curso del tiempo INTRANSIGENCIA fue creciendo, creciendo y creciendo hasta cambiar su forma por la de un horrible y apestoso monstruo con cara de sapo.

Aquel terrible monstruo aumentó su tamaño de forma tan espectacular que su apetito se hizo desmedido. Se alimentó de INCOMPRENSIÓN y HOMOGENEIDAD que campaban a sus anchas a su alrededor; pero enseguida sintió más hambre. Mirando a su alrededor descubrió una eñe que bromeaba con una c con cedilla.

- Si devoro a estas dos pequeñísimas letras quien va a echarlas en falta –pensó relamiéndose.

Y así lo hizo, estirando su viscosa y larguísima lengua las engullo de un solo bocado y dejó escapar un ruidoso eructo.

La c con cedilla se le indigestó, pues el pequeño garfio de esta se le clavó en el estómago como un aguijón. La eñe en cambio le resultó exquisita y su rabillo le produjo un agradable cosquilleo en el paladar.

Dejó pasar un breve periodo de tiempo a la espera de que alguien reclamase una eñe y una c con cedilla. Tal y como él había previsto, nadie reparó en la pérdida.

- Comeré todas las eñes que encuentre a mi paso. Su textura es agradable y dejan un delicioso regustillo en mi boca. No es frecuente que protesten por su ausencia, su sonido puede suplirse por una g y una n, y no son más que una vulgar copia de una n con sombrero. Eso es ¡Comeré todas esas inútiles eñes!.

Dicho y hecho. Comenzó una voraz orgía de ingestión de eñes. Mayúsculas, minúsculas, cursivas, en negrita, a mano, de imprenta, poco a poco zampó y tragó hasta que no cupieron más en su inmensa barriga.

Se tumbó a echar una siesta. Momento este que las pocas eñes que quedaban aprovecharon para salir de sus escondites y buscar una solución para acabar con el Ñampa Eñes, como así le conocían. Acordaron entonces que al ser ellas tan pequeñas e indefensas le pedirían ayuda a las demás letras que no parecían haberse dado cuenta de que las eñes estaban desapareciendo.

No tuvieron mucho tiempo, pues el sueño del monstruo no duró demasiado y su apetito despertó con él. De apenas dos dentelladas disolvió aquella reunión y con el fin de que nunca más volviesen a intentar rebelarse contra él decidió eliminar todo rastro de eñe en Alfabeto.

Se tragó la eñe de España y saboreó con gran placer hasta la última de los teclados de ordenadores y máquinas de escribir.

Satisfecho de haber terminado con un posible enemigo y cansado por el esfuerzo se echó a dormir, ya tendría tiempo para desayunar alguna c con cedilla -no le resultaban tan agradables como las eñes; pero también eran presa fácil-.

Con lo que no contó aquel engendro con rostro de batracio fue con una pequeña eñe oculta en un libro de un idioma ajeno al suyo, que formaba parte de la palabra empeño, y que había escuchado a sus congéneres antes de que estos desapareciesen.

La pequeña eñe convenció y agrupó a diferentes letras mayúsculas amigas suyas, que tomaron la forma de RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL. Empapándose de significado, esa cuadrilla de letras se transformó a su vez en un pequeño ser de aspecto noble y humilde que penetró por las monstruosas y malolientes fauces del ladrón de eñes, liberando a todas y cada una de las eñes que este había engullido.

Un terrible dolor de tripa despertó al Ñampa Eñes, que contempló con horror como su estómago se encontraba vació, un enano le miraba con cara desafiante y montañas de eñes le rodeaban. Sintió miedo.

- ¿Vais a acabar conmigo?¡Yo solo tenía hambre! –gimió.
- Si, si. Acabemos con él –gritaban enfurecidas las eñes.
- Silencio –replicó el enano- No te preocupes. Nosotros te daremos de comer.

De un silbido el enano reunió grupos de letras y alimentó al monstruo con TRANSIGENCIA, COMPRENSIÓN, PLURALIDAD y RESPETO. El desagradable bicho poco a poco adoptó una expresión de amabilidad y perdió su nefasto olor.

- A partir de ahora tu serás el encargado de dar a conocer a las eñes y las ces con cedilla. De divulgar su mensaje y razón de ser. De presentarles a los desconocidos y de velar por su existencia –habló el enano.

- Así lo haré y será un placer para mi.

Las eñes gritaron, esta vez de alegría.

Y así fue como las eñes pudieron volver a bailar el vals con las vocales y a intercambiar sus sombreros con sus primas las enes, sin miedo de que nadie intentase darse un festín a su costa.

Autor: Daniel Santos Megina
Feliz día compañeros y compañeras logopedas :)

Hoy... una de cine no tan comercial.

Nov 18, 2008



Ayer día 17 dio comienzo el V Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud (FICI).

Con motivo del Año Europeo del Diálogo Intercultural, el Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud (FICI) incorpora el Jurado Internacional Juvenil gracias al apoyo de diversos organismos públicos, en especial de la Comisión Europea. Este nuevo Jurado se incorpora a los ya habituales Infantil y Juvenil nacionales, Internacional adulto y, como no, a los espectadores que cada año otorgan los Premios del Público a la mejor película de ficción y de animación.

El Festival continúa en su línea de trabajo potenciando y divulgando el cine de calidad dirigido a los menores que se produce en el mundo.

La edición 2008 contará de nuevo con los talleres audiovisuales, conferencias, invitados internacionales, etc. Pero sobre todo cine de calidad, divertido, emocionante y con valores educativos. Todas las películas contarán con guías didácticas para trabajar en casa y en el colegio las temáticas tratadas en cada largometraje.

Fuente: http://www.cinissimo.com


Nota: Aprovecho esta entrada cinéfila, para mandar un fuerte abrazo a mi amigo Miguel, que con su empeño y tenacidad ha conseguido llevar a la gran pantalla su película Ciudad Cordura. Muestra de que el esfuerzo personal lo es todo.

Números


DESCARGA LOS NÚMEROS AQUÍ

El Desarrollo Motor Humano: 4-12 meses

En la fase comprendida entre el cuarto mes y el primer año de edad, se produce la adquisición de los primeros movimientos coordinados. Entre los resultados tenemos:

* Prensión Dirigida.
* Posición Erguida.
* Locomoción Independiente.

El criterio motor para determinar su finalización es el comienzo de la marcha sin ayuda ajena, mientras que el desarrollo verbal se encuentra en sus comienzos.

El desarrollo motor del lactante, sigue las siguientes características (ya se expresan parcialmente en los primeros 3 meses de vida):

1. Dirección Céfalo - Caudal.
2. Central Periférica.
3. Movimientos Contralaterales.
4. Hipertonía.

1.Desarrollo con dirección Céfalo Caudal.

El desarrollo motor se expresa a través de movimientos ordenados que se producen a partir de la cabeza y avanzan en dirección a los pies: Los primeros movimientos ordenados son acciones motoras de la región de la boca, de los ojos y posteriormente toda la cabeza. Luego siguen movimientos ordenados de brazos, tronco y principalmente piernas. Se observa que el desarrollo de los movimientos de brazos siempre precede al movimiento de las piernas.

2.Tendencia Central-Periférica o Próximo Distal.

Se expresa en el proceso de movimientos ordenados propios partiendo de los grupos musculares proximales más grandes, en dirección a los músculos distales del aparato locomotor. Esta se puede reconocer fácilmente en la ontogénesis del movimiento de prensión del lactante.

3.Los movimientos Contralaterales Conjuntos, son movimientos iguales del otro lado del cuerpo.

Esto se manifiesta, cuando un movimiento con el brazo derecho no se limita solamente a ese miembro sino que el brazo izquierdo también realiza un movimiento correspondiente. Estos movimientos conjuntos del lado opuesto se buscan evidentemente en una irradiación de los estímulos de los centros nerviosos motores de uno de los lados a los centros correspondientes del lado contrario.

4. La Hipertonía muscular y sus efectos para la conducción motora.

Esta característica se manifiesta principalmente en el desarrollo de la prensión y la locomoción. Al término de los tres meses, se presenta una cierta carencia de la hipertonía muscular, los movimientos no son tan duros y frenados como en los meses anteriores. Aunque la hipertensión está siempre presente en el transcurso del 1er. año de vida, ya que sus movimientos no son sueltos ni fluidos.

El desarrollo de la Prensión.

La prensión controlada requiere: Coordinación de ojos y de las manos, unido a un desarrollo del analizador óptico. Este último aspecto, no se manifiesta en los recién nacidos, que no son capaces de fijar visualmente un objeto.

Al tercer mes, se siguen los objetos con la vista para realizar los primeros intentos de agarrar un objeto. Este estudio inicial de movimiento de Prensión Controlada se alcanza hacia la mitad del primer año.

La prensión realmente controlada y segura se logra entre el 7° y 8° mes. Los movimientos de prensión son acompañados de movimientos Contralaterales Conjuntos, en el agarre no participa solamente un brazo sino que lo hace con la participación del otro brazo.

En el agarre, se produce la siguiente sucesión de movimientos:

1.En el sexto al octavo mes, los dedos aprietan objetos contra la palma: FORMA DE TENAZA.

2.En el décimo mes, PRENSION TIPO TIJERA: pulgar e índice. El pulgar presiona lateralmente el objeto contra el dedo índice.

3.Al final del primer año la prensión es lograda con oposición total del pulgar respecto a los demás dedos.

El camino a la posición erguida.


En este proceso se observa la siguiente secuencia de movimientos en su desarrollo:

* Posición inicial es la posición decúbito Ventral, y puede colocarse por sí mismo a partir de la posición decúbito Dorsal.

* Nacimiento a 3er. mes: Levanta a medias la cabeza y sostiene el peso del cuerpo con los brazos flexionados. Levanta y apoya con más fuerza el tronco y mayor extensión de los brazos. Fortalecimiento muscular de la espalda, cuello y extensión de los brazos. Ubica las rodillas debajo del vientre, que es el primer paso para la posición de cuadrupedia.

* Tiene una prensión más dirigida en el 7° mes que le permite pararse.

* En el 8° mes logra la posición sentado con mayor facilidad.

* Entre el 10° y 11avo. mes logra pararse con ayuda.

* Aproximadamente entre los 13 y 14 meses logra caminar erguido sin dificultad.

La posición erguida lograda es diferente a la lograda en edad adulta ya que, la cadera no se encuentra totalmente extendida, las rodillas están flexionadas y el tronco inclinado hacia adelante.

El desarrollo de la Locomoción.


El aprendizaje de la locomoción transcurre en la siguiente secuencia: arrastrarse, gateo, hasta la marcha en posición erguida.

El arrastrarse, en que utiliza brazos flexionados, mientras que las piernas sólo acompañan la acción con movimientos desordenados. El movimiento se logra aproximadamente entre el 8° y 9° mes.

El gateo, entre el 9° y 12avo. mes de vida. En esta acción se utiliza brazos y piernas flexionados en  ángulo recto. En esta posición el tronco se encuentra totalmente despegado del piso.

El gateo seguro, coordinado, veloz se logra recién después de aprender la marcha erguida. El gateo se realiza siempre con coordinación cruzada de piernas y brazos.

La marcha, requiere que los niños puedan pararse por sí mismos. De ahí se producen los primeros pasos laterales, y se caracterizan por la elevación de la pierna adelante y recuperación posterior de la pierna atrás. Ese desplazamiento lateral se observa en el 10° mes. Esta etapa requiere mucha ayuda del adulto. Los primeros pasos libres se logran aproximadamente al cumplir el 1er. año y muchas veces inducido por los adultos.

Sin embargo, la forma de caminar segura se logra posteriormente entre el 13avo. y 14avo. mes.

En una forma de reconocer diferencias individuales de la marcha, podemos señalar la siguiente secuencia: arrastrarse, gatear, resbalar. Sin embargo, algunos niños no presentan estos niveles inferiores de locomoción, especialmente él gateo que es aprendido después de caminar.

Entre las causas que impiden que no se presenten estos niveles inferiores de locomoción, casi siempre pueden atribuirse a las particularidades del medio ambiente, material y humano.

Las consecuencias que tiene para la práctica y la ejercitación.

El conocimiento del desarrollo motor, nos lleva a que el niño debe ser estimulado contribuyendo al desarrollo de sus sentidos, provocar el movimiento continuo del niño de acuerdo a sus posibilidades y conduciendo su ejercitación y fortalecimiento permanente.

Los juguetes adquieren importancia para la estimulación de la prensión dirigida, manipulación y tacto de los distintos elementos, aumentando el campo de experiencia. Debe colocarse al niño en una superficie que permita la ejercitación de arrastrarse y gatear, es decir, no demasiado blanda y suave al roce para permitir una mayor seguridad en estos desplazamientos. Además colocar objetos que permitan pararse sin ayuda (prensión-posición erguida). La ayuda del adulto, es importante para darle los estímulos y la ayuda que necesita para su desarrollo normal.

No contar con ayuda externa, unido a un contacto social muy reducido puede producir un desarrollo motor más lento, debido a la estrecha relación, que existe entre desarrollo motor, social e intelectual del niño.


Desarrollo Motor: Apuntes de Estudio
Profesor: Dr. Hugo Aránguiz