Equipo de comunicación controlado por los ojos

30 may 2010


Hay muchas personas que por distintas discapacidades tales como esclerosis múltiple, parálisis cerebral, lesiones medulares altas, enfermedades neuromusculares, etc no tienen capacidad para poder comunicarse.

En este reportaje conocereis a MyTobbi P10, un equipo de comunicación portátil controlado por los ojos. Se trata del primer dispositivo portátil de comunicación controlado por la vista. Esto quiere decir que no se requiere de ninguna cámara externa o de unidades de luces. Al tener todo integrado en un mismo dispositivo su resistencia es mucho mayor para el uso diario que la de otros dispositivos. Se comercializa en España a través de IM-Guidosimplex.

El equipo consta de una pantalla de 15”, dispositivo de control de ojos y un ordenador completo en el mismo dispositivo. Para empezar a funcionar con él solo hace falta alimentarlo con energía de un enchufe, y por supuesto puede funcionar conectado a una silla de ruedas eléctrica o a una batería independiente. Igualmente puede montarse en casi cualquier lugar, en una mesa, en una silla, en cama o en cualquier lugar apropiado para su uso.

Hay muchas personas que por distintas discapacidades tales como esclerosis múltiple, parálisis cerebral, lesiones medulares altas, enfermedades neuromusculares, etc no tienen capacidad para poder comunicarse. En este reportaje os queremos presentar a MyTobbi P10, un equipo de comunicación portátil controlado por los ojos. Se trata del primer dispositivo portátil de comunicación controlado por la vista. Esto quiere decir que no se requiere de ninguna cámara externa o de unidades de luces. Al tener todo integrado en un mismo dispositivo su resistencia es mucho mayor para el uso diario que la de otros dispositivos. Se comercializa en España a través de IM-Guidosimplex.

El equipo consta de una pantalla de 15”, dispositivo de control de ojos y un ordenador completo en el mismo dispositivo. Para empezar a funcionar con él solo hace falta alimentarlo con energía de un enchufe, y por supuesto puede funcionar conectado a una silla de ruedas eléctrica o a una batería independiente. Igualmente puede montarse en casi cualquier lugar, en una mesa, en una silla, en cama o en cualquier lugar apropiado para su uso.

Una de sus principales características es el alto nivel de precisión del control de ojos en casi todas las condiciones. Puede ser utilizado por cualquier persona, independientemente incluso si lleva gafas o lentillas. Además cuenta con un mecanismo que es capaz de detectar movimientos involuntarios de cabeza.

La instalación es sumamente sencilla. Inicialmente es necesario realizar una calibración (solo se hace una vez). Para realizar esta calibración tan solo será necesario ponerse frente a la pantalla, fijar y seguir con la mirada los símbolos que se despliegan en ella y luego al instante se habrá realizado la calibración. El control de los ojos es totalmente automático y tan fácil que cualquier persona de cualquier nivel cognitivo puede comunicarse haciendo uso del sistema.

Por supuesto estamos ante un sistema de comunicación fácilmente ajustable según las diferentes necesidades y diferentes objetivos del cliente.

Destacar que a parte del sistema de comunicación, estamos ante un ordenador con todas las funcionalidades que puede tener un equipo de este tipo. Esto quiere decir que por supuesto con él podremos manejar cualquier tipo de aplicación, conectarse a Internet, mandar emails, escribir textos, etc.

El paquete estándar de aplicaciones de My Tobii incluye:

Escritorio Mi Tobii - un programa de escritura y un buscador de documentos.  Tienes la posibilidad de escoger entre diferentes teclados estandarizados por pantalla, para escribir o comunicarte con letras, palabras o símbolos usando el comunicador VS u otro software. 
Ventana de control Mi Tobii el cual permite con controlar el mouse con los ojos para acceder a cualquiera aplicación de Windows. Buscador de web, emails, chat lo cual facilita estar en contacto con amigos y la familia.



Fuente: http://www.adaptado.es/content/view/149/33/

La máquina de dar abrazos

26 may 2010

Temple Grandin es autista, quizás la más famosa del mundo. Piensa, siente y experimenta el mundo de una forma que es incomprensible para la mayoría. Además, es doctora en zoología, profesora en la Colorado State University, lleva su propio negocio, escribe libros, ... Es un claro ejemplo de que, a veces, el autismo puede superarse si se reciben las ayudas adecuadas en la infancia.

Temple nació en 1947, una época en la que se sabía muy poco del autismo. El nacimiento fue normal, pero a los seis meses su madre empezó a notar que rechazaba los abrazos. Poco más tarde, se hizo evidente que la pequeña Temple no soportaba que la tocaran.

Su Sistema Nervioso era tan sensible que se sobreestimulaba no sólo al sentir la cercanía de alguien, sino al oír cualquier sonido. Al sonido de un teléfono o de un coche, reaccionaba con fuertes berrinches o golpeando cuanto estaba a su alcance. «Cuando era niña, los sonidos fuertes como la campana de la escuela herían mis oídos como el taladro de un dentista pegándole a un nervio», cuenta Temple.

A los tres años, los médicos dijeron que tenía daño cerebral y sus padres contrataron a una institutriz con la que la niña realizaba ejercicios físicos y juegos repetitivos.

Cuando llegó al instituto, había aprendido a controlar un poco la ansiedad y el miedo constantes. Lo lograba encerrándose en sí misma y soñando despierta, pero a los otros niños les parecía fría y distante, y la daban de lado. Temple experimentó la soledad, el aislamiento y las burlas de sus compañeros.

A los 16 años, su madre insistió en que fuese a pasar unos días a la granja de ganado de su tío, en Arizona. Allí cambió su vida. Además de sentir una fuerte empatía hacia aquellos animales, se fijó en una máquina que se usaba para tranquilizar al ganado cuando venía el veterinario a explorarlos. Consistía en dos placas metálicas que comprimían a la res por los lados. La presión suave parecía relajarlos.

Temple visualizó un artilugio semejante para ella: una máquina de dar abrazos. Pensó que le proporcionaría el estímulo táctil que tanto necesitaba pero que no podía obtener porque no soportaba el contacto físico humano.

A la vuelta de aquellos días en la granja, entró en una escuela especial para niños dotados con problemas emocionales y sus profesores la animaron a que construyera la máquina. Por esa época, ya la habían diagnosticado con autismo y se sabía que Temple tenía memoria fotográfica.

Aprendió ingeniería mecánica y matemáticas, y salió adelante con su proyecto. La máquina permitiría a la persona que la usara controlar la duración y la intensidad del "abrazo" mecánico. Con este artilugio, Temple realizó experimentos que la animaron a ir a por un diploma a la Universidad. También se convirtió en parte de su propia terapia. La ayudaba a relajarse y le sirvió para empezar a sentir cierta empatía hacia los demás. Hoy hay clínicas para tratamiento de niños autistas que utilizan la máquina inventada por Temple.

Temple Grandin tiene ahora 59 años y es una líder tanto en bienestar animal como entre la comunidad autista. Su empatía con los animales, en especial las vacas, han hecho que la multimillonaria industria ganadera de Estados Unidos confíe en ella para rediseñar la maquinaria de manejo del ganado en los mataderos. Temple dice que sabe cómo se sienten esos animales antes de morir, que sabe cómo piensan o lo que les da miedo. Por eso se dedica a hacer el último momento de su vida lo más agradable posible.

Oliver Sacks dedicó un capítulo en "Un antropólogo en Marte" a la biografía de Temple. Su libro fue la primera narración sobre el autismo contada desde dentro. Hasta entonces, tanto médicos como familiares de autistas habían pensado que dentro de un autista no había nada. La autobiografía de Temple, publicada en 1986, asombró al mundo.

Después de un duro día de trabajo en una inspeción en los mataderos, o a la vuelta de uno de sus múltiples viajes o conferencias, Temple se retira a su casa, en Fort Collins, Colorado, y va directa a su máquina de dar abrazos. «Después de usar la máquina, tengo sueños más agradables», dijo en una entrevista para La American Radio Works, «Tengo esa bonita sensación de que te están abrazando».

Grandin sigue sin aguantar que la toquen. «Daría un salto», dice. «Sería como tocar a un animal salvaje. Ya sabes, cuando tocas a un animal salvaje, haces que salte. Si alguien me tocara, me apartaría. Mi sistema nervioso reacciona cuando tengo miedo de la misma forma en la que lo hace el sistema nervioso de las vacas o de los caballos que sienten miedo».

— Web de Temple Grandin.

— Artículo sobre el efecto de la máquina de los abrazos: "Calming Effects of Deep Touch Pressure in Patients with Autistic Disorder, College Students, and Animals", por la Dra. Temple Grandin. Publicado en la revista JOURNAL OF CHILD AND ADOLESCENT PSYCHOPHARMACOLOGY, en 1992.

The Squeeze Chair Project. Un "sillón de los abrazos", diseñado por Wendy Jacob e inspirado en la máquina de Temple Grandin.

— Crítica a la Terapia del abrazo forzado, o terapia sostenida, por Claire Sainsbury.

Temple Grandin en Wikipedia.

—Documental de la BBC, en YouTube:
"The woman who think like a cow" 1ª Parte.
"The woman who think like a cow" 2ª Parte.
"The woman who think like a cow" 3ª Parte.
"The woman who think like a cow" 4ª Parte.
"The woman who think like a cow" 5ª Parte.

- http://mami-logopeda.blogspot.com/2010/05/las-emociones-son-comunes-en-todo-el.html
Fuente: http://kindsein.com/

Las emociones son comunes en todo el reino animal

El sistema límbico es el área del cerebro donde se producen las emociones de todos los mamíferos, ayudado por neurotransmisores como la dopamina y la serotonina.

Este sistema se compone además de un conjunto de varias estructuras, como son el hipotálamo, el hipocampo, la glándula pituitaria y la amígdala.

Las estructuras cerebrales y los comportamientos implicados en las emociones, son comunes a aves, mamíferos y reptiles, por lo que potencialmente todos ellos pueden tener experiencias emocionales.

La profesora y etóloga de la Universidad Estatal de Colorado, Temple Grandin, sufre de síndrome de Asperger, una variante de autismo, y al igual que otras personas con este diagnóstico, mantiene relaciones estrechas con los animales.

Sus investigaciones han sido de gran utilidad para diseñar mejores granjas y mataderos un poco menos aterradores para el ganado en Estados Unidos. Es interesante su punto de vista, ya que sostiene, que al igual que los autistas, los animales tienen emociones sin contradicciones y sin filtrar, lo que les permite una comunicación sin interferencias.

Fuente: www.somosprimates.com

Entrevista a Rosa Jové

25 may 2010

Os quiero enlazar una estupenda entrevista que Lau de Tarkus Kids hizo hace unos días a Rosa Jové, os copio un extracto de ella y os invito a verla íntegra en:
http://tarkuskids.blogspot.com/2010/05/entrevista-rosa-jove.html

Estamos perdiendo el sentido de comunidad, la “tribu”. Las familias cada vez son más pequeñas, criamos a los niños en soledad… ¿Qué nos está pasando?

Antes las madres tenían unas redes sociales muy importantes. Yo, por ejemplo, era la mayor de una familia numerosa y, en aquella época, eran muchas las familias numerosas. La gente casi miraba raro a los hijos únicos. Entonces, ¿por qué pienso que mi madre pudo tener una familia numerosa? Porque en casa había tres mujeres para cuidarnos: mi madre, mi abuela y una tía que era soltera. Además, había relación con las vecinas pero, ahora, en las ciudades, esto es imposible. En pueblos pequeños todavía se puede, pero en ciudades es impensable. A veces, una madre, aún teniendo a su madre en la misma ciudad, puede que la tenga a hora y media de metro, que no la tenga al lado. Y, a veces, las madres viven en un bloque de pisos donde no conocen a la mayoría de sus vecinos o, si los conocen, quizás ellos no están criando, o no hay suficiente confianza como para dejarles a los niños. Esto es un obstáculo importante a la hora de criar, pero aún hay otro: ahora los niños están mal vistos en casi todos los sitios. Cuando yo era pequeña, todos los niños íbamos a misa, y nos divertíamos pasándonos los misales. Ahora, entras en una tienda con un niño y es muy posible que la dependienta te mire mal, como pensando “a ver ahora éste qué va a hacer”. ¡Hay bodas a las que ni siquiera invitan a los niños! Entonces, la madre se encuentra en la situación de tener que buscar a alguien que le cuide al niño o no puede ir a la boda porque lo tiene ella.

Despegando hacia el espacio

21 may 2010

Hoy os quiero proponer algunas actividades para realizar durante el fin de semana, para que os convirtais junto a vuestros hijos en verdaderos astrónomos :)

* Os propongo ver un video espectacular que se ha realizado sobre uno de los despegues del Discovery:

AQUÍ EL ENLACE AL VIDEO

* Descubrid ASTRORED la mayor base de datos de astrónomos en español. Una web repleta de contenidos relacionados con la astronomía, recursos fotográficos, vídeos, noticias de última hora, etc.

* Asomaros al espacio instalando el software que Microsoft ofrece de manera gratuita en
http://www.worldwidetelescope.org/Home.aspx

Con él podreis acercaros y alejaros de galaxias que están a una distancia de miles de años luz, divisar sistemas solares y conocer espacios raramente vistos alguna vez con una impresionante claridad.

* Navegar por "Astronomía para niños y niñas". Una web tan completa, que me limito a poneros parate de los contenidos que ellos muestran en su propia página:

- Aprende sobre el Sistema Solar: En este enlace se encuentra una nueva página que contiene dos enlaces sobre el Sistema Solar (con sus correspondientes páginas preparadas para imprimir), un examen sobre lo anterior y dos divertidas páginas más especiales para los más pequeños.

- Cosas básicas de Astronomía: En esta página se explican cosas sencillas como las fases de la Luna, el calendario, las estaciones, etc. Puedes ver la cómo se ve la Luna ahora.

- Conoce las estrellas: Un paseo por las principales constelaciones, para que sepas qué mirar y cuándo. Hay un dibujo de cada constelación, con los objetos más llamativos de cada una. También hay una página sobre estrellas fugaces.

- Actividades para hacer en casa: Aquí encontrarás 6 actividades: colorear dibujos para los más pequeños, hacer un móvil, hacer un icosaedro con la Tierra, hacer un mural con los planetas a escala, construir un reloj de Sol y hacer horóscopos en el Colegio.

- Cosas para pensar: Refranes, jeroglíficos, adivinanzas, acertijos y dos páginas para hacer cálculos mentales y dejar boquiabiertos a los colegas: calcular mentalmente el día de la semana en que cayó una fecha cualquiera y calcular la fase de la Luna.

- Cosas para hacer en el ordenador: Calcula cuánto pesas en la Luna, cuántos años tienes en Marte, cuánto tardarías en llegar a Júpiter, la distancia entre dos puntos de la Tierra, las zonas iluminadas por el Sol, las coordenadas de tu ciudad y varias cosas más. No te pierdas cómo se mueven los planetas.

- Exámenes y diploma: Aquí están cinco exámenes que te dan acceso a los juegos correspondientes. El examen final te permite obtener, si lo superas, el diploma correspondiente. Si no superas el examen final puedes obtener un diploma de asistencia.

- Fotos: Bonitas fotos de astros del Sistema Solar y del Universo lejano tomadas por el telescopio espacial Hubble. También hay tres vídeos de la lanzadera espacial.

- Juegos: En esta página puedes ver los juegos que hay y una descripción de cada uno de ellos. Para jugar debes superar todas las preguntas de los exámenes. Las sopas de letras son de acceso libre.

- ¿Cómo he llegado hasta aquí?: Se explica cuáles han sido y cuándo han sucedido los principales eventos de la historia del Universo, del Sistemas Solar y de la Tierra. Dispone de un espacio reservado para poner tu foto (se explica cómo hacerlo). También existe una página para imprimir.

- Paseo espacial: Esta es una página muy bonita que te hace preguntas sobre los planetas. Si aciertas con las respuestas accedes a un juego.

- Mirar satélites: Aquí encontrarás direcciones interesantes para saber cuándo va a pasar algún satélite sobre tu casa y así poder verlo. También hay vídeos de la lanzadera espacial.

- Recursos: Además de algunos enlaces para niños, también están las Asociaciones de Astronomía que hay en España, las noticias astronómicas de última hora ofrecidas por Astrored y dos servicios imprescindibles para moverse en la red, algunos buscadores y el servicio de traducción de Altavista.

Fuentes:
http://aldea-irreductible.blogspot.com/

http://www.airspacemag.com/space-exploration/Shuttle-Time-Lapse.html

http://www.educared.net/primerasnoticias/uni/cespa/cespa1.htm#act

¡Que disfruteis ;)!

Campaña 1 GOL

20 may 2010

Aunque no soy seguidora de nada que tenga que ver con el fútbol, me ha parecido interesante la campaña 1 GOL, que de cara a la próxima Copa Mundial que se celebrará en África, están llevando a cabo con el fin de informar sobre la necesidad de escolarición de niñas y niños africanos.

Hay 72 millones de niños y niñas sin escolarizar en todo el mundo, una cifra que supera la de todos los alumnos de primaria de Europa, EEUU, Canadá y Australia. El mundo tiene la oportunidad de lograr que todos los niños tengan acceso a la educación y salgan de la pobreza.

En 2010, la Copa Mundial de la FIFA de Sudáfrica representa una ocasión crucial: será la primera vez que la Copa Mundial se celebre en el continente africano. Cuando todas las miradas estén puestas en África el próximo junio, exigiremos a todos los dirigentes mundiales que hagan posible 1 GOL: Educación para Todos y Todas.

Los dirigentes mundiales tienen el poder, los recursos y los conocimientos para que este objetivo se haga realidad. En este vídeo sobre la 'Educación para Todos y Todas' realizado por Richard Curtis, tendrás oportunidad de conocer más.

1 GOL exigirá a todos los dirigentes que hagan realidad la Educación para Todos y Todas. Para que podamos conseguir nuestro objetivo, 1 GOL, necesitamos de tu ayuda y apoyo. Únete a 1 GOL y ayúdanos a conseguir nuestro objetivo de 'Educación para poner fin a la pobreza'.

Web oficial: http://www.join1goal.org/why_join.php

Y aquí el video "Baila por todos aquellos que no pueden" con el que Shakira aporta también su granito de arena a ésta iniciativa. (Os aseguro que a los pequeños de la casa les encantará, en la mía hoy sólo se baila el Waka Waka ;)

Impagable

18 may 2010



Fuente: El señor enviñetado

Prototipo de neuroprótesis para la eliminación de temblores

El temblor es un trastorno del movimiento presente con frecuencia en muchas enfermedades neurológicas. La presencia de temblor en el miembro superior puede resultar incapacitante para la realización de las actividades de la vida diaria. Actualmente existen tratamientos para el control del temblor aunque no resultan eficaces en ciertos pacientes. La supresión del temblor mediante medios ortésicos constituye una alternativa posible al tratamiento farmacológico y a la cirugía que constituyen los tratamientos más extendidos. Sin embargo, las ayudas ortésicas más corrientes para la supresión del temblor neurológico en miembro superior abordan inadecuadamente los requisitos de usuario relativos a prestación, confort, movilidad y estética.

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha creado un sistema capaz de elmininar los temblores provocados por enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. El dispositivo identifica cuándo un paciente desea realizar un movimiento y es capaz de estabilizar el brazo para que pueda ejecutarlo.

"Hemos conseguido desarrollar una neuroprótesis que es capaz de identificar si la persona está temblando o no y si quiere ejecutar movimientos voluntarios o no, en cuyo caso, a través de estimulación eléctrica funcional, estabiliza el temblor", ha explicado José Luis Pons, investigador del CSIC en el Instituto de Automática Industrial y responsable del proyecto.

El dispositivo consiste en un conjunto de sensores que son capaces de medir toda la cadena de generación de movimiento, desde el origen de la 'orden' en el cerebro hasta su ejecución. "Usamos un casco de encefalografía que detecta la intención del movimiento del usuario, es decir, cuándo quiere empezar a moverse. Además, tenemos electrodos que miden la actividad muscular de modo que también podemos saber cuándo se está moviendo y, mediante otro tipo de sensores, llamados inerciales, cómo es ese movimiento", explica Eduardo Rocón, investigador del CSIC también asociado al proyecto.

Existen dos maneras de eliminar el temblor, explica Pons: "Una es estabilizando el brazo, en cuyo caso lo que hacemos es forzar la rigidez del músculo para que sea el propio brazo el que filtre los movimientos temblorosos. La otra forma consiste en actuar en contrafase: si detectamos que el brazo está temblando en una dirección aplicamos una acción que lo mueve en dirección opuesta, de forma que la suma de ambos produzca estabilidad".


"Actualmente, este tipo de temblores se trata mediante medicación o estimulación cerebral profunda, pero un 25% de los pacientes no responde a ninguna de las terapias, por lo que este sistema proporciona una alternativa para un gran número de enfermos", continúa Pons.
Un prototipo

"Hemos trabajado con pacientes con temblor causado por diferentes enfermedades y hemos comprobado que la prótesis funciona mejor en el temblor esencial", ha explicado a ELMUNDO.es Eduardo Rocón. Éste es el tipo de temblor más común y "nuestros resultados son buenas noticias porque es para el que menos tratamientos hay", añade.

De momento el sistema es sólo un prototipo, aunque los investigadores estiman que a finales de año terminarán las pruebas con pacientes, que se están llevando a cabo en Bélgica, Reino Unido y España. "Aunque es difícil de predecir, porque depende en parte de la reacción de la industria, pensamos que en un plazo de cinco o 10 años puede haber una solución de este tipo en el mercado", aventura Rocón.

Los resultados obtenidos hasta ahora ofrecen cierta esperanza ya que, "aunque no funciona en todos los pacientes, la neoprótesis es eficaz en el 70%-80% de los casos", señala este experto. "Aún no sabemos por qué hay fallos, pero lo estamos investigando".

La neuroprótesis será presentada en Zaragoza los días 19, 20 y 21 con motivo de la reunión informal de ministros de la Unión Europea con competencia en materia de discapacidad, donde se harán además pruebas con pacientes.

Más información en:

* www.csic.es

http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/ibv-nota-01.pdf

Vía: www.elmundo.es

Ejercicios de estimulación temprana: área motora

* Tumbarse en el suelo libremente y jugar a no moverse durante unos segundos, después levantarse y correr, volver a tumbarse, etc.

* Tumbarse boca abajo y jugar a soplar papeles.

* Tumbarse boca arriba y jugar a dar vueltas sobre uno mismo.

* Hacer un túnel con cajas de cartón y pasar arrastrándose.

* Sentarse en el suelo uno en frente del otro, cogerse de las manos y tirar con fuerza de ellas, hacia delante y hacia atrás.

* Jugar a sentarse en tacos de distintas alturas.

* Jugar a andar sentados.

* Poner pequeños obstáculos (no muy altos) en el suelo y jugar a saltarlos.

* Andar con un zapato sí y otro no, con un calcetín sí y otro no.

* Andar flexionando las rodillas.

* Tirar migas de pan o garbanzos y jugar a recogerlos mientras andamos.

* Intentar andar de cuclillas, no importa si se caen.�

* Recoger papeles, lápices, palillos... de cuclillas.�

* Con las manos encima del asiento de una silla, subir y bajar.�

* Imitar las posturas de los animales.

* Poner una hilera de sillas y pasar por debajo de ellas gateando.

* Subir escaleras gateando.

* Imitar posturas de brazos y piernas (durante el baño).

* Correr.

* Cerrar y abrir los ojos y los labios.

* Coger agua con la boca y soltarla.�

* Hinchar y deshinchar los mofletes.�

* Lengua: hacer ver que comemos y nos relamemos; hacer diversos ruidos moviendo la lengua, etc.

Programa elaborado por el grupo etxadi

El mito de la felicidad perpetua

16 may 2010

“Las personas que tienen síndrome de Down siempre están contentas”. Aunque éste es un estereotipo comúnmente aceptado, no por ello deja de ser un mito. El corolario de ese mito, que es igualmente falso, es que las personas con síndrome de Down no tienen tensiones en sus vidas (de ahí la razón por la que pueden estar siempre contentas).

En realidad, las personas con síndrome de Down tienen una amplia gama de emociones. Sus emociones pueden ser reflejo de sus sentimientos íntimos, y también del estado de ánimo del entorno circundante. A veces, la emoción es el resultado de las tensiones que la persona con síndrome de Down está experimentando.

La idea de que todas las personas con síndrome de Down están siempre contentas evoca y suscita una idea positiva acerca de estas personas. Si bien esta idea puede resultarles beneficiosa, en vista de todos los estereotipos negativos, también establece expectativas poco realistas con respecto a su conducta. Esto puede dar lugar a interpretaciones equivocadas de la conducta, puesto que las personas con síndrome de Down tienen con frecuencia dificultades para expresar sus sentimientos verbalmente. Hemos oído a muchas personas manifestar su preocupación cuando una persona con síndrome de Down no está contenta. Con el trasfondo de que todas las personas con síndrome de Down están siempre contentas, se presupone que algo va “mal” cuando una de ellas no lo está.

La gama de sentimientos de las personas con síndrome de Down es típicamente amplia. Y lejos de ser más restringida, esta gama puede ser incluso más amplia en algunos individuos. Las personas con síndrome de Down ciertamente expresan tristeza, alegría, enfado, indiferencia y otras emociones normales. Por lo general, nosotros hemos constatado que nuestros pacientes tienen un alto grado de sinceridad en lo que atañe a sus emociones. Tienden a mostrar, o incluso a exagerar, la emoción que están sintiendo. Este puede ser un rasgo muy positivo en lo referente a la optimización de la comunicación. Lamentablemente, también puede dar origen a observaciones poco diplomáticas o socialmente inadecuadas, o a conductas inaceptables: Joe, un joven de 27 años con síndrome de Down, trabajaba empaquetando comestibles en un comercio local. Cuando los clientes le metían prisa o lo contrariaban, Joe manifestaba la ansiedad y la agitación que estaba sintiendo. Esta conducta resultaba ofensiva para algunos clientes, que se quejaron al encargado. Joe fue despedido.

El problema no estribaba en el hecho de que Joe se sintiera contrariado, sino en que expresara su disgusto de forma inadecuada. Las emociones negativas son tan “normales” en las personas con síndrome de Down como puedan serlo en las demás personas.

Fuente: REVISTA SÍNDROME DE DOWN I VOLUMEN 27, MARZO 2010

Juegos matemáticos: Doble o mitad

12 may 2010

Al principio, cuando se está en el proceso de comprender y memorizar las sumas y restas sencillas, sería interesante dedicar una parte importante del tiempo a esta tarea, sobre todo a través de JUEGOS o actividades que no supongan “hacer por hacer”.

Materiales: tablero, 1 dado, 1 ficha por jugador (2 a 4).

Objetivo: sumas, dobles y mitades.

Explicación: Por turnos se tira el dado y contamos tantas casillas como el número que nos sale más el número de la casilla a la que caemos, excepto en la primera vez (al salir) que sólo se puede contar el número del dado.

• Casillas :2: el número del dado se divide por dos. Si no es posible, se pierde turno.
• En las x2: el número del dado se multiplica por dos
• Si se cae en ◆ se pierde turno
• Los cuadros en blanco no suman nada al dado.
• Gana el que llega primero a la meta.

Desarrollan un sistema de visualización braille a pantalla completa

10 may 2010

Un grupo de investigación estadounidense trabaja en un dispositivo braille que permite la reproducción de una página completa en la pantalla del ordenador, con imágenes incluidas. El mecanismo se basa en un material plástico muy resistente y de bajo coste, capaz de responder rápidamente a las órdenes del usuario. El sistema abre puertas a un mejor acceso de los invidentes a Internet y a otros recursos informáticos como los libros electrónicos.

Hoy en día, los usuarios de ordenador con problemas serios de visión tienen a su disposición herramientas que les permiten navegar por Internet o redactar un documento de texto. Sin embargo son muchas las limitaciones técnicas a las que se enfrentan. Por ejemplo, en la actualidad las pantallas electrónicas de visualización braille sólo son capaces de mostrar una línea de texto a la vez y su precio no es apto para todos los bolsillos.

Ahora, un trabajo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte podría abrir nuevas posibilidades al uso que las personas invidentes hacen de su ordenador y de la Web. Según un comunicado publicado por la citada universidad, un equipo de investigación dirigido por el profesor Neil Di Spigna está trabajando en el desarrollo de un sistema de visualización braille “refrescable” capaz de reproducir una página completa. Esta pantalla también convertiría imágenes formadas por píxeles en imágenes táctiles, con puntos en relieve que los ciegos son capaces de leer.

Este nuevo dispositivo está basado en un concepto al que los investigadores han bautizado como "mecanismo hidráulico y de enganche". Se trata de una tecnología fabricada a partir de polímeros electroactivos, una gama de plásticos muy resistentes capaces de reaccionar ante un estímulo eléctrico. Este material, además, resulta mucho más barato que los utilizados en las actuales tecnologías de visualización en braille.

Pero… ¿cómo funciona? Según el profesor Dr. Peichun Yang, coautor del estudio, en primer lugar, “el mecanismo hidráulico permite elevar los puntos de braille a la altura correcta, de modo que se puedan leer. Una vez que los puntos se han fijado, llega el turno del mecanismo de enganche, que se encarga de soportar el peso que una persona aplica con los dedos a los puntos para leer. El material también responde, permitiendo al lector desplazarse por un documento o un sitio web rápidamente".

A mitad de camino


El pasado 8 de marzo los investigadores acudieron a la edición número 12 de la “International Conference on Electroactive Polymer Actuators And Devices” celebrada en San Diego, para presentar sus conclusiones sobre el componente hidráulico del mecanismo, demostrando la viabilidad de esta tecnología. El próximo paso es probar que el concepto del mecanismo de enganche puede ser llevado a la práctica. Algo en lo que confía Di Spigna: "Esperamos tener un prototipo en pleno funcionamiento dentro de un año".

En opinión de su compañero, invidente, Peichun Yang, “la lectura en braille es esencial para que los ciegos puedan encontrar empleo. Confiamos en que esta tecnología dará nuevas oportunidades a los ciegos en esta área".

David Winick, otro de los coautores del documento, destaca el abismo entre los adelantos de la informática orientada al usuario tipo en los últimos 20 años y las tecnologías adaptadas a las necesidades de los invidentes. "Esperamos que nuestra investigación permita el desarrollo de aplicaciones que den a los ciegos un acceso más completo a Internet y a otros recursos informáticos, como los libros electrónicos”, afirma.

Un teclado en braille

La tecnología informática al servicio de las personas invidentes también ha evolucionado mucho en España en los últimos años. En 2006, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) desarrollaron un teclado para PC en braille especialmente útil para los ciegos con problemas motores en las manos. Su diseño les permitía resolver fórmulas matemáticas o escribir notas musicales sin necesidad de contar con la ayuda de otras personas.

Sin embargo, lo que realmente hizo único este teclado fue que combinó, por primera vez, las teclas de funciones y de desplazamiento de un teclado convencional, pero sustituyendo las teclas alfanuméricas por las ocho teclas del braille, que permiten escribir en cualquier idioma. En su fabricación se tuvo en cuenta el desgaste de las teclas, ya que sólo ocho debían soportar la presión de todo el abecedario y los números de un teclado tradicional.

Además, el teclado diseñado por los investigadores de la UAB puede funcionar al mismo tiempo que otro teclado ordinario, ya que se conecta al ordenador a través de una llave USB, sin necesidad de reiniciar el ordenador cada vez que se desea utilizar.

Fuente: http://www.tendencias21.net/

Adivinanzas: vocales

6 may 2010

En el mar yo no me mojo,
en las brasas no me abraso,
en el aire no me caigo
y me tienes en tus brazos.


En medio del cielo estoy
sin ser sol, ni luna llena,
sin ser lucero, ni estrella;
a ver si aciertas quién soy.


Soy un palito
muy derechito
y encima de la frente
llevo un mosquito
que ni pica ni vuela
ni toca la vihuela.


Una cosa quisicosa,
de ovalada construcción,
todos los hombres la tienen,
pero las mujeres, no.
El Obispo como todos
también tiene dos.


El burro la lleva a cuestas,
metidita en un baúl,
yo no la tuve nunca
y siempre la tienes tú.

Soluciones: A, E, I, O, U :D

Leer a su lado

5 may 2010

Leer. Leer sin ganas. Leer por aburrimiento. Leer para no hacer ruido. Leer para dejar que tu padre duerma la siesta. Leer porque no te dejan poner la tele. Leer porque ya nadie quiere contarte un cuento. Leer porque te han castigado sin salir. Leer porque estás en la cama con fiebre. Leer porque estás solo. Leer porque imitas a tus hermanos mayores. Leer porque lo hace tu madre. Leer libros para niños. Leer novelas que no te dejan leer. Leer hasta que te apagan la luz. Leer sin leer, pensando en otra cosa. Leer en la biblioteca. Leer todos los libros de la biblioteca infantil. Leer porque tu hermana lee en la cama de al lado. Leer libros de Tintín en casa de tu abuelo. Reir porque tu tía llora con una novela. Llorar porque te da pena el abominable hombre de las nieves. Leer y leer y leer cinco líneas sobre sexo. Leerlas y leerlas una vez más. Leer porque quieres estar solo. Leer porque te sientes solo. Leer porque te crees distinto. Leer para encontrar almas gemelas. Leer aquello que aún no has vivido. Leer para llenarte la cabeza de pájaros. Leer para presumir. Decir que has leído un libro que no has leído. Resumir libros en literatura que no has leído. Sacar buenas notas en literatura haciendo resúmenes de libros que no has terminado. Leer para imitar lo que que has leído. Leer para fardar. Leer para ligar. Leer para consolarte de un abandono. Leer por falta de planes. Leer por falta de amor. Leer porque se ha ido con otra. Leer para que no digan. Leer mientras esperas. Leer sentado en el wáter. Leer para dormirte. Leer para poder hablar con él. Leer el libro que él te recomendó. Leer para sorprenderle. Leer por puro gusto. Leer por vaguería. Leer porque no te gustan los deportes. Leer porque no tienes un duro. Leer para olvidar. Leer para recordar. Leer para aprender. Leer un coñazo impresionante. Leer un libro que no quieres que se acabe. Leer el libro de un amigo. Leer todos los libros de un hombre que te gusta. Leerle el pensamiento. Leer el libro que él está leyendo. Leer el libro que él querra leer después. Leerle a tu hijo. Leerle hasta que se quede dormido. Leerle hasta que te quedas dormida. Leerle el Tintín que tú leíste. Leerle cuando se muere el Abominable Hombre de las Nieves. Leerle y consolarle luego su llanto inconsolable. Leerle para que aprenda a estar solo. Leerle para volver a vivir la infancia. Leerle por gusto. Ver cómo un hijo lee. Releer. Leer sólo lo que te gusta. Leer sólo aquello que te emocione. Leer por amor. Leer a su lado.

Por Elvira Lindo

Videojuegos en el aula

3 may 2010

Las aplicaciones didácticas que brindan los videojuegos permiten desarrollar diversas habilidades y fomentar la adquisición de valores.

Se sabe que los avances tecnológicos provocan, por igual, recelos y expectativas en toda sociedad, que los recibe tan expectante como desconfiada. Ocurrió, por ejemplo, con la televisión, un rectángulo al que le costó abandonar el rótulo de ‘caja tonta’ a medida que se extendían sus características de espacio apto para el ocio formativo.

Los videojuegos, en cambio, aún parecen transitar esa primera etapa de aceptación social. Niños y adolescentes, por supuesto, ya se han entregado por completo al mundo dinámico y cada vez más complejo de los juegos de ordenadores. Gran parte de los adultos, sin embargo, cree que estos juegos apartan a los jóvenes del estudio, contribuyen a la dispersión, crean dependencia y hasta pueden llegar a generar convulsiones por la rápida sucesión de imágenes.

Prejuicios, fuera

La European Schoolnet, la red que engloba a veinte Ministerios de Educación comunitarios, ha analizado en un estudio las ventajas y desventajas de la utilización de juegos de ordenador en los centros educativos. El análisis de los expertos parte de una premisa clara: en una sociedad multimedia, hiperconectada y digital, las clases no pueden limitarse a un docente con una tiza frente a la pizarra.

Un primer paso para acercarse a los videojuegos desde la educación requiere en todo caso derribar mitos y prejuicios. En lugar de pensar que estos juegos suponen una pérdida de tiempo, ¿por qué no reconocer que representan un acceso directo a la cultura de la informática? ¿Cuánto hay de cierto en la supuesta banalización de la violencia que promueven los videojuegos?

Los autores del informe How are digital games used in schools? afirman que no está demostrado empíricamente que los juegos de ordenador generen necesariamente agresividad. Ningún estudio ha comprobado que la violencia vivida en el entorno virtual se transfiera de forma directa a un comportamiento violento posterior en el mundo físico. Es importante reconocer, de todas maneras, que no todos los videojuegos son iguales, pero incluso aquellos que llegan a exaltar la violencia equiparándola a un entretenimiento gratuito pueden ser aprovechados, por ejemplo, para fomentar un debate en profundidad sobre los valores.

Construir conocimiento

Esto nos lleva a considerar la importancia del entorno para que el videojuego tenga utilidad didáctica. El niño o adolescente no tiene entre sus principales objetivos saber si aprenderá o no con un videojuego: es el docente quien debe orientar el juego y enfocar sus acciones de modo tal que el alumno sea consciente de lo que está aprendiendo al jugar. Con la guía adecuada, el jugador puede ser un sujeto activo en la construcción del conocimiento.

Los videojuegos, en definitiva, cuentan con un amplio potencial didáctico que debe de ser aprovechado en las distintas instancias del sistema educativo. Aprender sobre la resolución de problemas a partir de relaciones causa-efecto, desarrollar la capacidad de síntesis, elaborar estrategias para el cumplimiento de objetivos, tomar decisiones en base a la información disponible, comprender diversas notaciones simbólicas y asimilar reglas y procesos son algunas de las acciones inherentes al simple hecho de jugar con el ordenador. Quizá haya llegado la hora de romper mitos y prejuicios y reconocer que los videojuegos, en tanto actividad lúdica, cuentan con un potencial didáctico aún por explorar en nuestras aulas.

Más información:
Videojuegos en el aula (un completo manual para docentes en el que además se incluye un listado de Sitios web de videojuegos) (en pdf).
Aprendiendo con los videojuegos (experiencias).

Fuente: http://www.losmilagros.es