Guía de referencia para la Comunicación Aumentativa y Alternativa

30 jul 2009

Los sistemas aumentativos de comunicación, complementan el lenguaje oral cuando, por si sólo, no es suficiente para entablar una comunicación efectiva con el entorno.

Los sistemas alternativos de comunicación, sustituyen al lenguaje oral cuando éste no es comprensible o está ausente.

Ambos sistemas, aumentativos y alternativos, permiten que personas con dificultades de comunicación puedan relacionarse e interactuar con los demás, manifestando sus opiniones, sentimientos y la toma de decisiones personales para afrontar y controlar su propia vida. En definitiva, poder participar en la sociedad en igualdad de derechos y oportunidades.


No des por supuesto que una persona que usa un sistema aumentativo o alternativo de comunicación tiene también una discapacidad intelectual o sensorial. Procura darle tiempo para que pueda expresarse con su sistema de comunicación en cualquier situación y respetando su ritmo.

Este texto forma parte de la guía de referencia para la Comunicación Aumentativa y Alternativa que El Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) editó el pasado mes de marzo. Descarga la guía AQUí.

29 jul 2009

Aplicación flash para trabajar la memoria visual. Permite seleccionar el nivel de dificultad deseado. Aunque no está en español es facilmente entendible ;)

Haz click aquí para acceder a la aplicación.

La música de las palabras

28 jul 2009

A muchos nos da terror el silencio que ofrece un libro sin texto. Es como tener un bebé entre brazos, balbuceando y observando su entorno, pues da la impresión de no entender o escuchar lo que decimos. Desesperados gritamos sin ser oídos: ¿qué hacer?, ¿qué decir?, ¿cómo enfrentar la incómoda situación? Pero, después de un momento desesperanzador, encontramos la solución en nosotros mismos y van reapareciendo palabras y sonidos que, por tanto tiempo, habían estado guardados en nuestra memoria.

Entonces, el vacío se convierte en la mejor herramienta para establecer vínculos afectivos y para explorar nuevos medios de comunicación, emprendiendo un largo camino por los senderos de la tradición oral.

Cantando cuentos


Son los ritmos, las tonalidades y los trazos afectivos que deja la voz humana, los hilos conductores de nuestra esencia e historia. Esto es el sentido real de la palabra: su poder memorístico, su capacidad de divulgación y multiplicación, además de ser una entrada a nuevos mundos y personajes. La oralidad lleva el peso de un patrimonio cultural de sociedades enteras, que abarca tanto la memoria colectiva como la individual.

La información auditiva adquirida en la primera infancia forma parte de un proceso que se convierte en el primer encuentro del niño con lo que, posteriormente, conocerá como texto escrito; antes de las historias impresas, están las frases melódicas y el andar rítmico de los juegos sonoros como los arrullos, rimas, nanas, trabalenguas, etc. Son momentos que solemos recordar con entrañable cariño, pensando en un ser querido arrullándonos entre sus brazos.

Sin darnos cuenta, de generación en generación, le transmitimos esto a nuestros hijos desde el mismo momento de la gestación pues el oído es el primer sentido en desarrollarse. Sumergimos a los pequeños en el mundo de las sensaciones, donde los ritmos, las melodías y el fraseo de las palabras son los encargados de llevar a cabo su tarea, encantando sus oídos, llevándolos a un viaje lleno de recuerdos y de encuentros emocionales y sensoriales.

El poder hipnótico y catártico de la palabra también le ofrece a la colectividad un espacio de reconocimiento y esparcimiento, fusionando, a la vez, la tradición oral con la carga musical que esta trae consigo en los rezos, cantos y letanías, entre otras.

A lo largo de la historia, hemos utilizado recursos rítmicos y melódicos para comunicarnos y expresarnos. Para los ancestros, la música era un elemento de comunicación, mas que un medio de recreación, antes de llegar a un lenguaje verbal estructurado. Los antiguos rituales congregaban a la comunidad para que, a través de la escucha, la sociedad recorriera sus huellas culturales y reconociera sus valores e identidad histórica.

Hoy en día, para revivir los antiguos cultos y acompañar la labor intuitiva de las madres, existen diversas estrategias culturales llamadas horas del cuento o talleres de sensibilización, donde se asoma una intención predominante: recordar el legado que dejaron las costumbres de las sociedades orales, además de demostrarnos cómo aquellas cadencias que parecían tan etéreas están ahora encargadas de resguardar nuestros propios pasos, por medio de libros llenos de páginas impresas e ilustradas.

La música de las palabras


Y si bien la escritura no puede prescindir de la oralidad, el canto es el primer paso para acercarse a la literatura. Cantar no es un privilegio de virtuosos: es una función natural que proporciona emotividad y otorga una identidad personal. De manera primordial, somos seres sonoros, y la vida misma es un constante fluido de ritmos y contrastes musicales que abarcan todas las posibilidades del sonido.

Todos los elementos de las antiguas costumbres populares se conjugan en un ir y venir de movimientos cuyo significado debemos aprovechar y valorar, teniendo la certeza de que la voz actúa como el hilo conductor que lleva al niño a conocerse a sí mismo y a la realidad que lo rodea. El caminar, los latidos del corazón, las pausas al expresarnos, la risa y los demás gestos corporales mantienen vigente el ritmo personal y la canción que nos pertenece única y exclusivamente a nosotros.

Cuando los niños están expuestos a los diferentes lenguajes musicales y orales, se ven favorecidos espiritualmente, al enriquecer su visión y vivencia cotidiana, absorbiendo de su entorno novedosas experiencias. Los fenómenos que observan les provocan imágenes poéticas: las fugas lingüísticas se acrecientan y se motivan en la canción. Y, sin tener conciencia de ello, lo real se vuelve maravilloso, asequible, cercano, ensoñable, y el acto más sencillo cobra otra dimensión al nombrarlo.

La narración oral, los cuentos y la música son, a su vez, la misma palabra. Pero, aunque para muchos no es considerada como un género literario más, sí es parte del repertorio literario que todos llevamos en la memoria. De esta manera, con diferentes ritmos, silencios y frases melódicas, el niño se involucra por medio del canto y la expresión gestual y corporal. Sigue leyendo...

El exceso de cloro puede provocar asma en los niños

24 jul 2009

La Sociedad de Neumólogos del Sur (NEUMOSUR) explicó hace unos días en un comunicado que la posibilidad de desarrollar asma se incrementa cuanto más pequeño sea el niño, más tiempo permanezca en el agua, más agua ingiera, menos higiene personal se requiera a la hora de zambullirse y mayor sea la temperatura del agua.

Esto se debe a que el cloro y el agua, al mezclarse con el sudor, la saliva y la orina, genera cloramina, una sustancia que puede lesionar el epitelio pulmonar y provocar síntomas asmáticos o desencadenar asma en niños predispuestos.

El riesgo es mayor en los niños que acuden regularmente por debajo de los 6-7 años, porque a esa edad no se nada, sino que se chapotea y se inhalan y degluten más aerosoles y gotitas con cloramina.

Además de los niños menores de 6 ó 7 años, el exceso de cloro en las piscinas lo acusan antes los sujetos con alergia o enfermedad respiratoria.

NEUMOSUR ha subrayado que los niveles de cloramina son mayores en las piscinas con exceso de cloro, no ventiladas, con mayor temperatura del agua y con malas condiciones higiénicas de los nadadores, por lo que aconseja a los padres que se aseguren de que las instalaciones a las que llevan a sus hijos tienen los permisos correspondientes y eviten aquellas cuyas condiciones les resulten sospechosas.

Igualmente, han recomendado que no dejen a sus hijos un tiempo demasiado prolongado en el agua, que estén atentos de que no traguen y que exijan a los padres de niños pequeños el uso de pañales adecuados capaces de absorber la orina.

El hada acaramelada

20 jul 2009

El Hada acaramelada,
de pequeña atolondrada
pues soñaba con ser hada
de cucurucho y varita.

Su madre, doña Rosita,
dándole beso tras beso,
le dijo: ¡Nada de hada,
que ya no se lleva eso!

¿Cómo vas a ser un hada
con ese flequillo tieso
y esos ojitos de ratón,
si ya no se lleva eso?

Somos pobres, no hay castillo,
tu padre suda en el trillo,
yo sudo en el lavadero...

(La niña lloró sobre la cesta de ropa,
y la cesta se llenó de pipas y caramelos)

Con un periódico se hizo
un cucurucho muy tieso,
de esta forma se sentó
a la puerta del colegio.

Con su cesta milagrosa,
con su varita de fresno
para espantar a las moscas
del puesto de caramelos.

¡Todo gratis, todo gratis!,
se leía en un letrero.

Extraído de: “4 poemas de Gloria Fuertes”.

Un informe meteorológico personal

19 jul 2009

Tómate un momento y siéntate tranquilo.

Respira y préstale atención a tu respiración...dentro...fuera...dentro...fuera...
Coloca la mano en el corazón...

¿Cómo te sientes hoy?

¿Qué te dice el corazón sobre como te sientes?

Haz un informe meteorológico sobre tu tiempo interior . Ahí dentro:
¿está nublado o hace sol?
¿Llovizna o llueve a mares?
¿Qué tal el aire, cargado como si fuese a haber tormenta o fresco?
¿Hace frío, calor, o es una temperatura suave?
Con tres lápices de colores haz un dibujo de tu tiempo interior.

Esta actividad procede del libro "The Learning Adventure" de Eva Hoffman y Zdzistaw Bartokowicz. "The Learning Adventure" es un libro para aprender a aprender pensado para niños y lleno de actividades útiles para todas las edades.

El 'informe meteorológico' es una de las muchas de las actividades de ese libro que se pueden usar, además, en el aula de lengua extranjera para practicar el idioma.
Referencia: The learning Adventure (ISBN 0 9535387 0 2). Publicado por Learn to Learn. P.O.Box 29, Middlewich, CW10 9FN Inglaterra

Tangram

17 jul 2009

Os propongo una forma estupenda de pasar un buen rato con los nños, imprimid el tangram que os ofrezco, pegarlo sobre cartulinas o cartón para que quede más resistente, recortadlo y a intentar formar las figuras que aparecen en negro. En colores aparecen luego las soluciones, por si alguna se os resiste ;) Podeis descargar las imágenes diréctamente pinchando sobre ellas.





Fisiología del proceso lector

15 jul 2009

Al leer tenemos la impresión de que deslizamos los ojos de izquierda a derecha de forma continua. Sin embargo, en la realidad no sucede así. Lo que pasa es que los ojos dan breves saltos, fijándose en cada salto en un contenido informativo.

A cada una de las detenciones que los ojos realizan para poder leer se las denomina "fijaciones".

La mejor forma de comprobar esto es situarse frente a un compañero que haga lectura silenciosa.

Una fijación normal viene a durar unas 240 milésimas de segundo, lo cual puede suponer unas cuatro fijaciones por segundo.

Los lectores rápidos no se diferencian de los normales en la duración de las fijaciones, sino en los patrones de los movimientos sacádicos. Los buenos lectores hacen fijaciones amplias, captando en cada fijación varias palabras.


La primera línea, es un ejemplo de las fijaciones (*) y el campo visual captado por un mal lector. La última línea, la de abajo, es un ejemplo de las fijaciones y el campo visual captado por un lector con mucha práctica y muy rápido.

¿Cómo mejorar la velocidad lectora?

Ampliando el campo de percepción visual: Es importante reducir el nº de fijaciones y aumentar cuanto sea posible el nº de palabras que se capten de un solo golpe de vista.

Suprimiendo los espacios en blanco: Muchas veces perdemos tiempo, haciendo visionados inútiles de espacios en blanco (márgenes, espacio entre párrafos,...).

Eliminando la subvocalización: Esto se consigue leyendo a una velocidad más rápida de lo que la mente es capaz de mantener.

Atendiendo a la parte superior de las grafías:



Acelerando por ocultamiento: consiste en servirse de una postal para forzar a los ojos a leer más deprisa. La forma de empleo consiste en colocar una postal bajo la línea que se lee tratando de:

- Ir aumentando progresivamente la rapidez lectora.
- Leer cada línea con sólo tres o cuatro fijaciones.

Reconociendo los indicadores de velocidad. Por ejemplo términos como “por último” o “en resumen” dicen al lector que se va a producir una repetición y por tanto podemos acelerar nuestra velocidad lectora, o incluso dejar de leer el párrafo. Sin embargo si los términos son “Por el contrario” o las palabras que inician esta frase, lo que viene a continuación no debe de pasarnos inadvertido, pues se introducen ideas nuevas.

EJERCICIO DE "SALTO DE OJO" PARA AUMENTAR EL RITMO DE LECTURA

Vas a encontrar una serie de palabras colocadas en tres columnas. Tendrás que leerlas haciendo tres fijaciones por línea. Esto te ayudará a coger un ritmo en la lectura. Avanzarás mediante saltos de ojo que te permitan leer las palabras de cada renglón; regresa al inicio del siguiente mediante un salto directo y rápido. Recuerda que los movimientos deben ser rítmicos. Cuando ya tengas soltura en este tipo de ejercicios, debes pasar a columnas que tengan palabras más largas o incluso varias palabras.



Castilleja de la Cuesta
I.E.S. Castalla
Departamento de Orientación

Cómo se dibuja un torero

14 jul 2009

Para dibujar un torero
hay que tener mucho salero.

Se dibuja la montera
(que es el sombrero),
y debajo va la cara,
y más abajo va el cuerpo;
mucho adorno en la chaqueta,
chaquetilla de torero,
con borlitas (alamares)...

Muy coqueta la chaqueta
bordada, muy primorosa
(dos claveles y una rosa).
Muy ceñido el pantalón,
a media pierna un bordón.
¡Qué primor!

Las medias con espiguilla,
de cuero las zapatillas,
la camisa muy rizada,
la corbata muy delgada,
y la faja cinturón
que adelgaza la cintura
y hace hermosa la figura.

¡Qué valiente criatura
del arte más peligroso!

El traje, de seda y oro,
y el toro, color de toro,
negro el cuerpo, blanco el cuerno.
Negro el toro, y azul él.

¡Torero, abre la capa,
ya estás en el redondel!


Extraído de: “4 poemas de Gloria Fuertes”.

Solución al acertijo Las dos tribus

4 jul 2009

Acertijo Las dos tribus

Cuando el misionero preguntó al nativo alto si era de los que decían la verdad, la respuesta "Upf " debe significar "sí". Si el nativo es de la tribu de los que dicen la verdad, debe decir la verdad y responder que sí; si es uno de los mentirosos, debe mentir, ¡pero la respuesta seguiría siendo sí!

De modo que cuando el nativo más bajo dijo al misionero que su compañero había dicho "sí", estaba diciendo la verdad. En consecuencia, también debe haber dicho la verdad cuando agregó que su amigo era un mentiroso.

Conclusión: el hombre alto es mentiroso, el bajo es de la tribu de los que dicen la verdad.

Unir con puntos

1 jul 2009



DESCARGA LAS FICHAS AQUÍ.

¿Quién fueee?

Hola amigos lectores, ¿quién fueee?, ¿quién fue el que hace unos días se asomó a éste rinconcillo que es mami-logopeda e hizo que pasara ya del medio millón de visitas?. El contador lo puse en septiembre, porque se "escacharró" el que coloqué cuando el blog andaba aún en pañales. Así que la entrada de hoy quiero que sea especial y personal. También un poco pidona (ya sabreis por qué).

Quiero agradecer los mensajes que me dejais, tanto en el correo, como en el libro de visitas o el cajetín del chat. Hay días en los que me da una pereza terrible ponerme a pensar qué subiré o qué no, pero muchas veces, por algún rinconcillo aparece alguien que me da una pista o hace que se me ilumine la bombilla (y menos mal, porque no siempre me funciona... será porque la que tengo es de bajo consumo ;)

Cuando creé el blog estaba en una faceta creativa, quería hacer algo diferente (no a lo que ya había en la red, que había mucho) sino diferente en mi vida. En otras ocasiones me puse a pintar, a escribir, a bordar, a aprender ofimática, a retocar imágenes y un largo etc. Cuando investigué y se me acabaron las ganas de tanta manualidad o tanto aprendizaje autodidacta sentí el impulso de ser madre... y al serlo ya no hubo mucho más tiempo para tener facetas creativas, aunque eso si, me vino de perlas haber aprendido muchas de las cosas, porque aunque un niño viene sin manual de instrucciones siempre puedes aplicar tus previos conocimientos (pintar el cuarto, bordar baberos, hacer presentaciones en power-point, retocar fotos y videos a nuestro parecer, etc.)

Ahora siento que estoy sumergida en otro periodo creativo, y ya como que no quiero más niños (porque con mis tres retoñas me basta), llevo tres blogs (éste, uno del AMPA del cole y otro personal) y tengo la casa "mú decoraíta" con mis creaciones, he decidido embarcarme en un nuevo proyecto. Quiero crear mi propio método de lectoescritura. Tengo más o menos clara la idea de por dónde puedo ir, porque es una idea que ya se me ocurrió hace tiempo. Pero entonces me faltaban conocimientos. Luego tuve algo más de conocimientos pero poco tiempo. Más tarde conocimientos y tiempo pero me faltaban ganas. Dentro de unos meses quizá comience a plantearme volver a la vida laboral, así que quiero lanzar éste proyecto antes de que se me vuelva a quedar en el tintero.

Y aquí va mi petición... cualquier cosa, información sobre métodos que conozcais, fichas que os hayan parecido originales o que aunque "más feas que picio" hayais visto que daban buenos resultados, artículos donde se decanten por un método u otro... lo que sea. Todo será bien recibido por mi parte. Quiero seguir una línea constructivista, pero lo dicho, cualquier aportación es relevante, porque de todos se puede aprender algo.

Bueno, amigos, muchas gracias por leerme, por hacerme llegar ese feedback que hace posible que éste proyecto se siga actualizando. Gracias por todo.