Juegos online para niños

30 sept 2008

JueduLand

Aunque el enlace que hoy os quiero mostrar, lo añado a la lista de mis enlaces favoritos, quiero darle su merecida importancia. Con lo cual, aquí os muestro una imagen de la completísima página donde enlazar las actividades educativas.



Para entrar en la página haz click AQUÍ.

Métodos para multiplicar rápidamente

29 sept 2008

Multiplicación Rápida si comienzan por 1 los dos números



Cálculo Rápido de Números de 2 cifras



Método de Multiplicación Rápida (iguales acabados en 5)



http://es.youtube.com/user/MUMOVOZ

Disartria

26 sept 2008

El término disartria deriva del griego dys, que significa defecto y arthron, articulación. La disartria es un trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonania, articulación y prosodia.El daño puede deberse a diferentes causas antes, durante o después del parto, como la falta de oxigenación o a algún trauma, o por enfermedades neurológicas de instalación progresiva en diferentes etapas de la vida como en la enfermedad de Parkinson.Su pronóstico está en relación con el síndrome neurológico de base, así como el diagnóstico e inicio del tratamiento. El diagnóstico diferencial se realiza con las dislalias y la afasia motriz aferente. Las manifestaciones de alerta pueden ser el retardo en el desarrollo del lenguaje: cuando el niño no habla; cuando existe retraso en el desarrollo psicomotor (demora en sostener la cabeza, sentarse o caminar); o hipotonía (niños muy flojitos); o dificultades en la alimentación (no succiona, se atora con facilidad), todas ellas muy relacionadas con los procesos de maduración del sistema nervioso.


Existen varios tipos de disartria:
DISARTRIA ESPÁSTICA: Esta afectación es producida por trastornos de la motoneurona superior. La espasticidad se reconoce por una peculiar resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular. En la articulación se produce un sonido con mucha tensión muscular. El habla es lenta y parece surgir con esfuerzo, como si se produjera en contra de una gran resistencia.


DISARTRIA FLÁCIDA: Se produce por una lesión de algún componente de la motoneurona inferior, lo que supone la alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo, produciendo flacidez y parálisis con disminución de los reflejos de estiramiento muscular. También puede producirse atrofia de las fibras musculares. En la articulación se produce un sonido con escasa tensión muscular.


DISARTRIA ATÁXICA: Este tipo de disartria se produce por una afectación cerebelosa. el cerebelo es el que regula la fuerza, duración, dirección y velocidad de los movimientos originados en otros sistemas motores. La afectación del habla suele presentarse coincidiendo con lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas. Los muscúlos suelen estar hipotónicos y los movimientos son lentos e inapropiados en la fuerza, extensión, duración y dirección. Con respecto a la disfunción laríngea suelen aparecer aspereza de la voz y una monotonía en el tono con pocas variaciones en la intensidad.

DISARTRIA POR LESIONES DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL: El sistema extrapiramidal es el encargado de regular el tono muscular necesario para mantener una postura o cambiarla. Organiza los movimientos asociados a la marcha y facilita el automatismo en los actos voluntarios que requieren destreza. Las manifestaciones extrapiramidales se manifiestan a menudo en forma de hipocinesia, apareciendo lentitud y limitación en ña excursión de los movimientos, disminución de los actos espontáneos y asociados, rigidez, temblor de reposo, así como pérdida de los aspectos automáticos del movimiento. Estas son las manifestaciones que se presentan en la enfermedad de Parkinson. Pero también pueden presentase síntomas hipercinéticos en patologías como la corea de Huntington, atetosis, temblor y distonía, en las que se producen movimientos anormales involuntarios. Aparece articulación distorsionada, esceso prosódico, insuficiencia prosódica, estenosis fonatoria e incompetencia resonatoria.

DISARTRIAS MIXTAS: Este tipo de disartrias poseen patrones de disfunción del habla que combinan las características de los sistemas motores implicados. Alguanas de las enfermedades que se corresponden con este cuadro son la Parálisis bulbar progresiva o enfermedad de la motoneurona y la esclerosis múltiple.

TRATAMIENTO LOGOPÉDICO: La rehabilitación consiste en corregir el defecto en la producción articulatoria de las palabras (omisión, sustitución...), tratando de mejorar la articulación. Será necesario realizar una correcta evaluación de la disartria, observando el funcionamiento y estado de todos los órganos y músculos implicados en el habla, observando los siguientes procesos motores del habla: respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

www.logopedia-granada.com

Mates Simpáticas

24 sept 2008

En el portal de educación de la Junta de Castilla y León, se encuentran junto a otras, unas aplicaciones estupendas para trabajar conceptos matemáticos, llamadas Mates Simpáticas. Además de las actividades que se pueden realizar en cada una de sus categorías (de I a IV), al final se puede optar a rellenar un cuestionario de evaluación sobre los conceptos trabajados.



Mates simpáticas I



Mates simpáticas II



Mates simpáticas III



Mates simpáticas IV



Mates simpáticas V



Mates simpáticas VI

¿Por qué nos acordamos de las cosas de repente?

23 sept 2008

Un estudio apunta que las neuronas de la memoria espontánea tienen su conexión con las de los recuerdos más impactantes para nuestro cerebro.

Por primera vez un grupo de científicos ha podido captar células individuales de información del cerebro durante el acto de la memoria espontánea, revelando que las neuronas de los recuerdos espontáneos tienen su conexión con las de los hechos recordados, según las conclusiones de un equipo de investigación de la Universidad de Pensilvania.

Las grabaciones, tomadas de cerebros de pacientes epilépticos, han demostrado que los recuerdos espontáneos residen en las mismas neuronas que registran la mayoría de los recuerdos más importantes de una persona. Es decir, esta teoría primigenia señala que hay neuronas que sirven tanto de almacén vivo de los recuerdos pasados más intensos como de motor de la producción espontánea de esos mismos hechos. De esta manera, cuando una persona se acuerda de algo de manera repentina y sin explicación es porque ese recuerdo viene de las mismas neuronas que lo han guardado por su relevancia o impacto en el pasado.

El experimento, recogido por la publicación Science, podría abrir una nueva vía de investigación para el Alzheimer y otras formas de demencia, según los expertos. Además, ayudaría a explicar cómo algunos recuerdos nos vienen a la memoria de repente y sin explicación lógica. Los investigadores, que recalcan que sólo es un primer estudio, fueron capaces de identificar específicos recuerdos en un segundo o dos antes de que los pacientes tuviesen información de ellos.

Noticia completa en www.elpais.com

Malos hábitos posturales del profesorado

22 sept 2008

Muchas veces cuando estamos explicando en clase, tendemos a adoptar ciertos hábitos posturales que, en muchos casos, contribuyen a un deterioro de nuestra voz.

Existen malos hábitos posturales que afectan la relación cabeza- cuello- espalda. Estos son los más frecuentes:

- Cabeza inclinada hacia atrás.

Lleva a:

* Producción de tonos nasales

* Inadecuada relación entre el aire y la laringe.

* Mayor esfuerzo al emplear notas más agudas.

* Debilitamiento de la resonancia.





- Cabeza y tronco encogidos.

Lleva a:

* Respiración comprimida.

* Falta de soporte adecuado.

* Escaso movimiento de la zona costal.

* Calidad monótona.





- Postura echada hacia atrás.

Lleva a:

* Expansión lateral restringida.

* Voz sin apoyo para su emisión.

* Reducción de la capacidad respiratoria.

* Incapacidad para expresar frases largas.



http://www.educarm.net/prevencionvoz/posturas.htm

Guía para familiares de enfermos de Alzheimer

20 sept 2008

Mañana día 21 de septiembre se celebra el día mundial del Alzheimer.

Os enlazo la Guía para familiares de enfermos de Alzheimer. "Querer cuidar, saber hacerlo". Editada por el Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía, Ayuntamiento de Madrid.

Para descargar la guía, haz click AQUÍ.

De ella extraigo:

"Todos sabemos que la ayuda que proviene de la familia es, en principio, la mejor que se puede ofrecer a las personas mayores y que recibir esta ayuda, es una buena forma de que las personas sientan que sus necesidades físicas, sociales y afectivas están resueltas.

Sin embargo, quienes cuidan no siempre están preparados para responder ante las tareas, tensiones y esfuerzos que supone el cuidado. Los cuidadores se aventuran, por imposición de su realidad, en una tarea con una gran dosis de empeño y voluntad, pero a lo largo del camino se ven expuestos
a un buen número de emociones y sentimientos. Algunos de ellos son positivos, como los sentimientos de satisfacción por contribuir al bienestar de un ser querido. Pero también, frecuentemente, los hay negativos, como la sensación de impotencia, sentimientos de culpabilidad, de soledad, de preocupación o de tristeza. A veces los cuidadores tienen sensación de que su salud ha empeorado desde que comenzaron a cuidar a sus familiares mayores. Es importante que el cuidador tenga suficientes conocimientos que le ayuden a prepararse en esta labor de cuidados, conozcan a los profesionales de referencia y manejen guías orientativas que les permita reconocer y expresar sus preocupaciones y sentimientos acerca de las enfermedades, del enfermo y de sí mismo como cuidador.

Si usted es cuidador de padre, madre, esposo, esposa, suegro, suegra o hermanos que padecen la enfermedad de Alzheimer va a precisar a lo largo de su trayectoria como cuidador principal consejos y apoyos de distintos profesionales médicos, de enfermería, psicólogos o trabajadores sociales. ¡Pídalos! No está solo.

Este manual o guía solo pretende darle unas pautas que le puedan hacer la función
de cuidador más fácil, además de hacerle pensar en sí mismo."


Para más información, entra en www.munimadrid.es

Por qué los niños quieren brazos

19 sept 2008

Hace 100. 000 años, en algún lugar de África. Un grupo de seres humanos se desplaza lentamente por la pradera. Tal vez adoptan una formación casi militar, como hacen los babuinos: las mujeres y los niños van en el centro; los varones las rodean, algunos armados con palos. Algunas de las mujeres están embarazadas,otras llevan en brazos a sus bebés; la tribu entera reduce su marcha para adaptarla a la de sus miembros más lentos. Se detienen aquí y allá para alcanzar unas frutas, escarbar unas raíces o degustar unas nutritivas hormigas. Con suerte, su inteligencia, su coordinación y su habilidad para lanzar piedras les permitirán cazar algún pequeño animal o disputar la carroña a las hienas.

¿Dónde están los bebés? ¿Los dejaron en su casa, en una cuna, al cuidado de una canguro, mientras iban a trabajar? Seguro que no. No había casas, no había cunas, la tribu se desplazaba unida.

Los monitos recién nacidos se agarran al pelo de su madre con pies y manos, y al pezón con la boca, y así viajan de árbol en árbol, seguros con sus sólidos cinco puntos de anclaje. Los chimpancés y los gorilas se nos parecen tanto que el recién nacido no es capaz de agarrarse a la madre; ella tiene que sujetarle con un brazo para que no se caiga. Pero sólo durante las primeras dos o tres semanas; después, es la cría la que se agarra sola. ¿ A qué edad se atrevería usted a llevar a su hijo colgado, sin pañoletas ni mochilas, sin sujetarlo con una mano, y saltando de árbol en árbol? No hay ningún otro animal sobre la faz de la tierra que necesite más de un año simplemente para agarrarse a su madre.

Cuando no existían telas ni cuerdas, ni mucho menos cochecitos, las madres llevaban a sus hijos en brazos todo el día, la mayoría de las veces sujetándolos con el izquierdo mientras el derecho quedaba libre para comer (o al revés, si la madre era zurda). Probablemente mamaban en chupadas cortas y muy frecuentes, como los bosquimanos actuales, varias veces por hora (la succión tan intensa inhibe la ovulación, y la mayoría de las madres sólo tenía un hijo cada tres o cuatro años..., a menos que el bebé muriera antes). En los momentos de descanso, la madre se sentaba con el bebé en su regazo, o se echaba en el suelo con el bebé encima. A medida que iba creciendo, la cría necesitaba menos a su madre y también pesaba más; probablemente la abuela, el padre o los hermanos mayores ayudaban a la madre en el transporte. Es casi seguro que los bebés estaban cada minuto de las 24 horas del día en contacto físico con otra persona, casi siempre con su madre, hasta que empezaban a gatear. Y hasta varios años después estaban en contacto físico, si no las 24 horas, sí al menos una buena parte del tiempo. Incluso niños de tres o cuatro años, que pueden andar durante un buen rato, tendrían que ir en brazos si la tribu se desplazaba varios kilómetros. Así pues, durante millones de años la evolución natural ha favorecido a aquellos niños que disfrutan yendo en brazos, pero se enfadan si se les deja solos. Era una cuestión de supervivencia.

Texto extraído del libro "Bésame mucho". Carlos González. Ediciones Temas de hoy, s.a.

La Traviata de Verdi

Preciosa manera de iniciar a los niños en el mundo de la ópera.



Extraído del dvd L'opéra imaginaire (L'Opéra comme vous ne l'avez jamais vu !).

Si te ha gustado, puedes ver Madame Butterfly en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=5ofaoLKPz7c

Gracias Mayte ;)

Cuentos en verso para niños perversos: Cenicienta

17 sept 2008

LA CENICIENTA

¡SI, ya nos la sabemos de memoria!,
me diréis. Y, sin embargo, de esta historia
tenéis una versión falsificada,
rosada, tonta, cursi, azucarada,
que alguien con la mollera un poco rancia
consideró mejor para la infancia...

El lío se organiza en el momento
en que las Hermanastras de este cuento
se marchan a Palacio y la pequeña
se queda en la bodega a partir leña.

Allí, entre los ratones llora y grita,
golpea la pared, se desgañita:

¡Quiero salir de aquí! ¡Malditas brujas!

¡¡Os arrancaré el moño por granujas!!.

Y así hasta que por fin asoma el Hada
por el encierro en el que está su ahijada.

¿Qué puedo hacer por ti, Ceny querida?
¿Por qué gritas así? ¿Tan mala vida
te dan esas lechuzas? . ¡Frita estoy
porque ellas van al baile y yo no voy! .

La chica patalea furibunda:
¡Pues yo también iré a esa fiesta inmunda!

¡Quiero un traje de noche, un paje, un coche,
zapatos de charol, sortija, broche,
pendientes de coral, pantys de seda
y aromas de París para que pueda
enamorar al Príncipe en seguida
con mi belleza fina y distinguida! .

Y dicho y hecho, al punto Cenicienta,
en menos tiempo del que aquí se cuenta,
se personó en Palacio, en plena disco,
dejando a sus rivales hechas cisco.

Con Ceny bailó el Príncipe rocks miles
tomándola en sus brazos varoniles
y ella se le abrazó con tal vigor
que allí perdió su Alteza su valor,
y mientras la miró no fue posible
que le dijera cosa inteligible.

Al dar las doce Ceny pensó: Nena,
como no corras la hemos hecho buena ,
y el Príncipe gritó : ¡No me abandones! ,
mientras se le agarraba a los riñones,
y ella tirando y él hecho un pelmazo
hasta que el traje se hizo mil pedazos.

La pobre se escapó medio en camisa,
pero perdió un zapato con la prisa.

El Príncipe, embobado, lo tomó
y ante la Corte entera declaró:
¡La dueña del pie que entre en el zapato
será mi dulce esposa, o yo me mato! .

Después, como era un poco despistado,
dejó en una bandeja el chanclo amado.

Una Hermanastra dijo: ¡Esta es la mía!,
y, en vista de que nadie la veía,
pescó el zapato, lo tiró al retrete
y lo escamoteó en un periquete. Y
en su lugar, disimuladamente,
dejó su zapatilla maloliente.

En cuanto salió el Sol, salió su Alteza
por la ciudad con toda ligereza
en busca de la dueña de la prenda.

De casa en casa fue, de tienda en tienda,
e hicieron cola muchas damiselas
sin resultado. Aquella vil chinela,
incómoda, pestífera y chotuna,
no le sentaba bien a dama alguna.

Así hasta que fue el turno de la casa
de Cenicienta... ¡Pasa, Alteza, pasa! ,
dijeron las perversas Hermanastras y,
tras guiñar un ojo a la Madrastra,
se puso la de más cara de cerdo
su propia zapatilla en el pie izquierdo.

El Príncipe dio un grito, horrorizado,
pero ella gritó más: ¡Ha entrado! ¡Ha entrado!
¡Seré tu dulce esposa! . ¡Un cuerno frito! .

¡Has dado tu palabra, Principito,
precioso mío! . ¿Sí? ‑rugió su Alteza.

‑¡Ordeno que le corten la cabeza! .

Se la cortaron de un único tajo y
el Príncipe se dijo: Buen trabajo.

Así no está tan fea . De inmediato
gritó la otra Hermanastra: ¡Mi zapato!
¡Dejad que me lo pruebe! . ¡Prueba esto! ,
bramó su Alteza Real con muy mal gesto
y, echando mano de su real espada,
la descocorotó de una estocada;
cayó la cabezota en la moqueta,
dio un par de botes y se quedó quieta...

En la cocina Cenicienta estaba
quitándoles las vainas a unas habas
cuando escuchó los botes -pam, pam, pam
pam, del coco de su hermana en el zaguán,
así que se asomó desde la puerta
y preguntó: ¿Tan pronto y ya despierta? .
El Príncipe dio un salto: ¡Otro melón! ,
y a Ceny le dio un vuelco el corazón.

¡Caray! -pensó-. ¡Qué bárbara es su alteza!
Con ese yo me juego la cabeza...

¡Pero si está completamente loco! .
Y cuando gritó el Príncipe: ¡Ese coco!
¡Cortádselo ahora mismo! , en la cocina
brilló la vara del Hada Madrina.

¡Pídeme lo que quieras, Cenicienta,
que tus deseos corren de mi cuenta!
¡Hada Madrina -suplicó la ahijada-,
no quiero ya ni príncipes ni nada
que pueda parecérseles! Ya he sido
Princesa por un día. Ahora te pido
quizá algo más difícil e infrecuente:
un compañero honrado y buena gente.
¿Podrás encontrar uno para mí,
Madrina amada? Yo lo quiero así ...
Y en menos tiempo del que aquí se cuenta
se descubrió de pronto Cenicienta
a salvo de su Príncipe y casada
con un señor que hacía mermelada.
Y, como fueron ambos muy felices,
nos dieron con el tarro en las narices.



Cuentos en verso para niños perversos
Roald Dahl
Editorial: Alfaguara

Maragall protagonizará un documental sobre el Alzheimer

El ex presidente catalán Pasqual Maragall protagonizará un documental sobre la evolución del Alzheimer, la enfermedad que padece, que estará dirigido por el periodista Carles Bosch, quien hoy ha dicho que quiere una película "simpática y a la vez científica".

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Alzheimer, el próximo 21 de septiembre, la Fundación Pasqual Maragall, creada el pasado mes de junio y dedicada a la investigación de esa enfermedad, ha presentado hoy en rueda de prensa el proyecto.

Carles Bosch, director de documentales como Balseros y Septiembres, ha relatado que le encargaron una película equivalente a Una verdad incómoda, del ex vicepresidente de EE UU Al Gore, pero que en lugar de versar sobre el cambio climático lo hiciera sobre el Alzheimer.

De momento, sólo se ha filmado un tercio de la película, pero la Fundación tiene previsto presentar el tráiler del documental en el Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam (IDFA) dentro de tres meses para conseguir apoyo internacional.

"No es necesario que la película acabe con un presidente muy deteriorado, porque el documental no sólo se centra en las fases de la enfermedad, sino que explica el hecho de ser enfermo y de ser familiar de alguien que padece Alzheimer", ha explicado Bosch. Por esta razón, el director de la Fundación, Jordi Camí, ha pedido "paciencia" a Bosch "porque la enfermedad evolucionará, por suerte, muy lentamente y ya se verá cuándo se graba el final de la película".

Carles Bosch ha afirmado que el hecho de que Maragall sea una persona pública tiene ventajas respecto a otros enfermos de Alzheimer, como que "no se puede perder por la calle porque le reconocen o porque le acompañan guardaespaldas", pero también inconvenientes como "el no poder disfrutar tanto de la familia y más ahora, teniendo una cámara detrás".

Carles Bosch ha destacado su deseo de que el filme "tenga ritmo, sea científico sin ser aburrido y asequible al gran público", en especial si se tiene en cuenta que "quien se pone delante de la cámara no es una persona cualquiera ni un político cualquiera".

De momento, Maragall ya se ha desplazado a Washington, Las Vegas y Sarajevo para el rodaje del documental, y el director del mismo tiene previsto acompañar al ex presidente y a su mujer a Nueva York y Madrid.

Texto completo en elpais.com

El lenguaje de los gestos: la danza de las manos

16 sept 2008

Es una antigua broma decir que "Fulano quedaría mudo si se le ataran las manos". Sin embargo es cierto que todos estaríamos bastante incómodos si nos forzaran a no realizar los pequeños movimientos con que acompañamos e ilustramos nuestras palabras.

La mayoría de las personas son conscientes del movimiento de las manos de los demás, pero en general lo ignoran, dando por sentado que no se trata más que de gestos sin sentido. Sin embargo los gestos comunican. A veces contribuyen a esclarecer, especialmente cuando el mensaje verbal no es claro. En otros momentos, pueden revelar emociones de manera involuntaria. Las manos fuertemente apretadas o las que juguetean constituyen claves sobre la tensión que otras personas pueden notar en nosotros. Un gesto puede ser tan evidentemente funcional, que su sentido exacto es inconfundible. En una película, experimental, una mujer se cubría los ojos cada vez que hablaba de algo que la avergonzaba. Cuando discutía su relación con el terapeuta, se acomodaba la falda.

Algunos de los gestos más comunes están íntimamente relacionados con el lenguaje, como formas de ilustrar o enfatizar lo que se dice. Hay gestos que señalan ciertas cosas y otros que sugieren distancias. "Se acercó un tanto así..." o direcciones: "Debemos movernos más allá". Algunos representan un movimiento corporal (blandir el puño o hacer juegos malabares) y otros delinean una forma o tamaño en el aire. Otros gestos subrayan las etapas durante el desarrollo de una narración: "Entonces se sentó y entonces dijo..."

Artículo completo aquí.

Premios 20blogs

15 sept 2008

Los cariñosos comentarios que me hacéis o las palabras de agradecimiento que dejais en mi libro de visitas, me ha animado a presentar el blog a la III edición del concurso "Premios 20blogs". Aún está pendiente de valoración. Ganar o no ganar es lo de menos, el reconocimiento que a diario me mostrais es lo que realmente valoro. Gracias a todos y todas ;)

Vuelta al cole

Para alegría de unos y pena de otros, llega la vuelta al cole :)

Juegos para favorecer el desarrollo del lenguaje II

12 sept 2008

*MEMORIA Y DISCRIMINACIÓN VISUAL:

1. Mostrar algunas tarjetas (3 ó 4) en un orden cualquiera. Después le damos la vuelta y le preguntamos por lo que había en cada una "¿qué había aquí?" "¿y aquí?", comprobando si acierta. Por cada acierto se puede le puede dar "un punto". Se va aumentando el número de tarjetas , siempre en un mismo orden.

2. Se colocan varias tarjetas haciendo que preste atención en ellas. Se le dan la vuelta y se barajan, quitando una. El niño debe intentar averiguar cuál es la que falta. Cada vez se van añadiendo más dibujos.

3. Mirando una revista con bastantes fotos, o un cuento con muchos dibujos, tiene que localizar aquella acción o detalle que le pidamos (determinada cosa que estemos viendo). Progresivamente se procurará que sean cosas que estén un poco "escondidas" para que tenga que esforzarse en buscarlas.

4. Juego del "veo-veo", en cualquier habitación, cartel, etc.

5. Mirando una revista, le pediremos que señale o recorte (pegándolos después) objetos o cualquier cosa de una determinada "familia":

- alimentos,

- animales,

- prendas de vestir,

- juguetes,

- objetos que puede haber en una cocina,

- en un cuarto de baño,...

6. Jugar a "las parejas". Por turnos y sin cambiar las tarjetas de sitio, se irán levantando de dos en dos; cuando los dibujos formen pareja, se retira la pareja. Gana el que más parejas tiene (al final, cada jugador cuenta las suyas).

7. Contar un cuento cortito, con un principio y un final. Si el cuento se apoya en imágenes, el niño deberá nombrar los dibujos en el momento adecuado, a medida que se los señalemos. Procuraremos que el niño lo entienda, para lo cual le podemos hacer algunas preguntas o pedirle que nos ayude a contarlo.

8. Inventar frases o contar un apequeña historia o acción con determinadas palabras. Se colocan boca abajo varias tarjetas con los sonidos que nos interese. Por turnos, se van levantando de dos en dos, teniendo que formar con ellas una frase.

9. Poner varios juguetes u objetos sobre la mesa. Por turnos, se piden sin decir su nombre. Se pedirán según cómo son, para lo que sirven, etc ("dame una cosa que sirve para pintar", "yo quiero una cosa que tiene ruedas y va por la carretera",...). Si se dice el nombre pasará el turno.

10. Describir determinadas acciones (corriendo, comiendo, jugando,...) o estados de ánimo (alegre, enfadado, triste,...) en dibujos o fotografías. Progresivamente de acciones más complejas o descritas más detalladamente.

11. Describir escenas reales o aprovechar experiencias recientes (una excursión, la navidad, el verano, la playa...) para modelar el lenguaje espontáneo.

12. Jugar a terminar una historia: Apoyándose en tarjetas o dibujos, se empieza a contar una historia y el niño la continua. Se puede hacer por turnos.

15. Simular una "conversación telefónica", jugar a "hacer hablar a las marionetas",etc.


Juan Carlos Maysounave Díaz. Servicio de Atención Infantil Temprana de Osuna - ASTAIT

Juegos para favorecer el desarrollo del lenguaje I

11 sept 2008

*PREPARACIÓN: MOVIMIENTOS BÁSICOS (LENGUA, LABIOS, MANDÍBULAS).

1. Hacer en un plato un "caminito" con leche condensada y que el niño lo vaya "limpiando" con la lengua.

2. Manchar distintos puntos alrededor de la boca del niño con azúcar, nocilla,... y que el niño se lo quite con la lengua.

3. Coger gusanitos de encima de la mesa, sacando la lengua para que se queden pegados en ella.

4. Sin utilizar las manos comer una manzana que se ha colgado de una cuerda a la altura de la boca del niño.

5. Juego de la cuchara: llevar algo (una bola de papel, una nuez,...) con el mango en la boca y sin utilizar las manos hacia una dirección determinada.

6. Beber agua de un plato "como los perritos".

7. Llenar un cuentagotas de zumo e ir tirando gotitas que el niño deberá "atrapar" con la lengua.

8. Soplando, empujar una pelotita de ping-pong o una bola de papel, un trozo de algodón, etc. Soplar un barquito de papel dentro del agua.

9. Marcar una "portería" en la mesa con dos objetos y meter "goles" soplando un objeto determinado.

10. Apagar una vela, cada vez a mayor distancia.

11. Abrir la boca imitando bostezos, masticar chicles en distintas posiciones (por el lado derecho, por el izquierdo).

12. Desplazar un caramelo por toda la boca, con la punta de la lengua.

*ESTIMULACIÓN SENSORIAL:

1. Meter diversos objetos en una bolsa que no sea transparente.

El niño va metiendo la mano y cogiendo los objetos de uno en uno. Antes de sacarlos y sin mirar, tiene que decir qué es lo que ha cogido. Después lo sacará para ver si ha acertado y lo volverá a introducir en la bolsa. Hacer lo mismo con todos los objetos de la bolsa.

2. Se le tapan los ojos y se le van dando objetos diferentes, para que tocándolos, adivine de cuales son.

3. Con el niño de espaldas, hacer ruidos diferentes para que adivine de qué se trata. Por ejemplo:

- hacer sonar un llavero,

- golpear la mesa con un lápiz,

- arrugar un papel,

- golpear un vaso con una cucharilla,

- golpear dos vasos,

- abrir y cerrar una cremallera,

- romper un papel,

- pasar hojas de un libro,

- dar palmas,

- toser,

- dejar caer una moneda,...

*DISCRIMINACIÓN-MEMORIA AUDITIVA:

1. Poner delante del niño un montón de tarjetitas con dibujos y pedirle unos cuantos a la vez ("dame el pez y el oso"). A medida que lo haga bien, aumentar el número de peticiones.

2. Colocar un montón de dibujos u objetos para cada uno de los jugadores. El juego consiste en intercambiarlos por turnos ("te cambio el pez por el coche"; "toma el oso y dame la vaca"), aumentando el número de ellos si los hace correctamente.

3. Jugar a ampliar una frase, añadiéndole cada vez más palabras. Por ejemplo: "Vamos a una tienda de alimentos,¿qué vamos a comprar?

Niño: huevos

Adulto: huevos y leche

N: huevos, leche y patatas

A: huevos, leche, patatas y tomates

...

5. Jugar a las "adivinanzas" y los "refranes".

6. Aprender canciones.


Juan Carlos Maysounave Díaz. Servicio de Atención Infantil Temprana de Osuna - ASTAIT

Abecedarios: Trenes



Si quieres descargar el abecedario PINCHA AQUÍ

Pautas para favorecer y potenciar la comunicación de sus hijos

10 sept 2008

- Ofrecer un tiempo determinado de latencia para darle el tiempo necesario para que conteste a nuestras preguntas.

- Demostrar que le escuchamos mirándole cara a cara siempre que intente comunicarnos algo.

- No usar preguntas cerradas, es decir, no usar preguntas en las que sólo tenga que contestarnos si/no porque detienen la comunicación. Usar preguntas en las que tenga que contestar él con el concepto. Por ejemplo:

No usar siempre preguntas, como: ¿quieres pan?

Usaremos preguntas abiertas, como: ¿qué quieres?, ¿Quieres pan, chocolate o galletas?

- Agregar lenguaje al suyo. Alargar sus expresiones añadiendo información. Por ejemplo:

Si dice "galleta" Nosotros le diremos: ¡Ah, que quieres galleta" Toma la galleta (y se la damos). Nunca repetiremos simplemente su estructura. Es decir, si dice "galleta", no repetiremos "galleta" y se la daremos sin más porque sabrá que con sólo decir una palabra le entendemos y por ello no se esforzará más en usar un lenguaje más amplio para comunicarse. Pero, siempre lo ampliaremos con frases simples. Podemos ampliar su vocabulario usando varias formas, como:

* Nombrando: "es un coche"
* Explicando: "papa va en coche al trabajo"
* Hablando de sentimientos: "¿te gusta ir en el coche de papá?"
* Describiendo: "El coche de papá es blanco" "El coche blanco de papá" "El coche va muy rápido" "El coche de papá es muy grande"
* Haciendo "como si...": "Vamos a hacer como si nos comemos un helado"(acompañándonos con el gesto de chupar el helado).
* Hablando del futuro: "mañana vamos en el coche de papá al zoo".

- No le haremos repetir palabras, ni expresiones aunque no las haya expresado completamente bien.

- Siempre le felicitaremos cuando se esfuerce en usar el lenguaje, con un aplauso, una sonrisa, un beso, un "muy bien" aunque sólo se haya aproximado al modelo correcto. Es decir, si intenta decir "quiero patata" pero dice "quero tata", también le ofreceremos refuerzo por lo bien que lo ha hecho por tan solo querer comunicar lo que quiere. Y además le corregiremos, pero no diciéndole "no, así no", sino que le corregiremos dándole el modelo correcto para que nos lo oiga y así, poco a poco vaya integrando las estructuras correctas y pueda ir usándolas él sólo. Entonces, darle el modelo correcto sería decirle: "Ah, quieres patata". Diremos: Ah Miguel, quieres una patata". "Muy bien, toma la patata".

- Tentarle con actividades que le interesen mucho.

- Intentar que los momentos de juego, de conversación, cotidianos sean lo más natural posible.

- Despertar su curiosidad creando nuevas oportunidades y nuevos contextos para que explore nuevas situaciones y así aparezca distintas expresiones en su lenguaje.

http://www.centro-ide.com/informacion_para_padres/informacion_padres.asp

De la pureza del lenguaje

9 sept 2008

Señores: Un servidor,
Pedro Pérez Paticola,
cual la Academia Española
\"Limpia, Fija y da Esplendor\".
Pero yo lo hago mejor
y no por ganas de hablar,
pues les voy a demostrar
que es preciso meter mano
al idioma castellano,
donde hay mucho que arreglar.

¿Me quieren decir por qué,
en tamaño y en esencia,
hay esa gran diferencia
entre un buque y un buqué?
¿Por el acento? Pues yo,
por esa insignificancia,
no concibo la distancia
de presidio a presidió,
ni de tomas a Tomás,
ni de topo al que topó.

Mas dejemos el acento,
que convierte, como ves,
las ingles en un inglés,
y pasemos a otro cuento.
¿A ustedes no les asombra
que diciendo rico y rica,
majo y maja, chico y chica,
no digamos hombre y hombra?
Por eso no encuentro mal
si alguno me dice cuala,
como decimos Pascuala,
femenino de Pascual.

¿Por qué llamamos tortero
al que elabora una torta
y al sastre, que trajes corta,
no le llamamos trajero?
¿Por qué las Josefas son
por Pepitas conocidas,
como si fuesen salidas
de las tripas de un melón?

De largo sacan largueza
en lugar de larguedad,
y de corto, cortedad
en lugar de sacar corteza.
De igual manera me quejo
de ver que un libro es un tomo;
será tomo, si lo tomo
y sino lo tomo, un dejo.

Si se le llama mirón
al que está mirando mucho,
cuando mucho ladre un chucho
se le llamará ladrón.

Porque la silaba \"on\"
indica aumento, y extraño
que a un ramo de gran tamaño
no se le llame Ramón.

Y por la misma razón,
si los que estáis escuchando
un gran rato estáis pasando,
estáis pasando un ratón.
Y sobra para quedar
convencido el mas profano,
que el idioma castellano
tiene mucho que arreglar.

Anónimo.

Lotos

8 sept 2008

En logopedia son muy utilizados los llamados "lotos" para la reeducación del habla y el lenguaje. También con el fin de mejorar la percepción y la memoria visual.

Al jugar con un loto, el niño o niña aprende a asociar dos imágenes iguales, las cuales pueden ser dibujos, fotografías o palabras.

Cada loto, se compone de dos láminas iguales, una formará el tablero y su igual la recortaremos formando fichas o tarjetas.

El niño irá colocando las tarjetas sobre su igual dentro del tablero, nombrándola y haciendo un gesto relacionado (lenguaje expresivo). También podemos jugar pidiéndole que señale la tarjeta igual a la que nosotros previamente señalemos o colocarlas todas e ir nosotros pidiéndoselas una a una (trabajaremos en éste caso lenguaje comprensivo).

Para trabajar con lotos, iremos de lo más sencillo (pocas tarjetas y por ejemplo sólo colores o formas) a lo más complejo (varias tarjetas, imágenes con detalles).

Os muestro diferentes ejemplos de juegos de loto, (recordad que teneis que imprimirlos por duplicado):




Un estudio en familias de Oriente Medio arroja luz sobre el autismo

6 sept 2008

Una investigación en familias numerosas de Oriente Medio y otros países árabes ayudó a los científicos a identificar seis nuevos genes implicados en el autismo, según un estudio publicado el jueves en Estados Unidos.

El trabajo "apoya firmemente la nueva idea de que el autismo proviene de trastornos en la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones según sus experiencias -consistente con la aparición del autismo durante el primer año de vida, cuando muchas de esas conexiones se gestan-", señaló el equipo de investigadores del Hospital de Niños de Boston y miembros del Consorcio de Autismo, un grupo de apoyo e investigación estadounidense.

El equipo dirigido por Christopher Walsh, investigador del Instituto Médico Howard Hughes, visitó Turquía, Dubai, Kuwait y Arabia Saudí para confirmar los diagnósticos, señalaron los investigadores.

En poco más de 6% de las 88 familias fue detectada una inusual herencia de genes, que parecían eliminados, pero que en realidad estaban obstruidos en los niños autistas y no en otros portadores del defecto. "Curiosamente, los genes afectados no faltaban, sino que sólo estaban bloqueados, lo cual abre la posibilidad de desarrollar terapias que puedan reactivar esos genes", aseguraron los investigadores en su estudio.

En las familias tradicionales árabes, es común que los primos se casen entre sí, lo cual potencia la posibilidad de que surjan mutaciones genéticas raras, dijo el equipo en el estudio publicado por la revista especializada Science. Y además suelen tener más hijos que las familias occidentales, algo que resulta relativamente más ventajoso para los estudios genéticos.

El trabajo incluyó a 104 familias árabes que padecían una alta incidencia de autistas, reclutadas en Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Omán, Pakistán, Qatar y Turquía. De ellas, 88 tenían matrimonios entre primos.

Noticias google.

Desarrollo auditivo y de la comprensión del lenguaje

4 sept 2008

1 a 3 meses: El bebé, desde el nacimiento prefiere los tonos agudos de voces femeninas, pero necesita tiempo o patencias para dar sus respuestas. A la 4ª semana sabe ubicar y separar sonidos dentro de las palabras (figura-fondo auditiva). Condor y Sandler lo llaman sincronía auditiva interactiva. Y hasta los 3 meses, realiza un juego vocálico de retroalimentación auditiva donde realiza variaciones de aspectos no segmentales de altura y duración

3 a 6 meses: Entre el 3º y 4º mes se escucha repitiendo variaciones en la intensidad. Utiliza la voz como medio de comunicación.

6 a 9 meses: Busca la ubicación de la fuente de sonidos producidos por sí mismo y por otros. Adquiere la habilidad para imitar patrones prosódicos de la lengua materna. Presenta respuesta a la música con patrones posturales y motrices. Realiza el silabeo enriquecido con los fonemas /p, b, m, d/. Responde a inflexiones, voz y el nombre.

9 a 12 meses: Encuentra la procedencia de los sonidos que le rodean. Le encanta que el adulto le enseñe sonidos nuevos. Llama la atención con cambios prosódicos. En sus emisiones conserva las vocales y la prosodia de la lengua materna. Realiza vocalizaciones con sonidos graves y agudos, variaciones de intensidad (suave y fuerte). Y los sonidos estimulan su afectividad. Comprende órdenes sencillas de “dame y toma”.

12 a 18 meses: Establece una relación cognición y sonido (experimenta con los objetos dejándolos caer - figura fondo auditiva) y en aspectos verbales saben lo que es la representación símbolo-palabra-objeto y realizan la diferenciación utilizando aspectos suprasegmentales de entonación y acentuación dentro de su juego. Ejecuta órdenes de una acción con y sin objeto presente. Utiliza los fonemas anteriores más los medios /t,n/

18 a 24 meses: Realiza variaciones posturales con sonido. Le gusta cantar, percutir y moverse, en lo que algunos autores llaman “el cerebro se fusiona con el cuerpo”. Establece control sobre los patrones suprasegmentales y los asocia a la expresión facial. Gradualmente el sentido rítmico se independiza de su capacidad motriz, estableciendo más asociaciones emocionales. Utiliza el no sistemático a todo. Agrega a sus emisiones los fonemas /f, ñ, l, ch/ Memoriza hasta 2 sonidos, o palabras

2 a 3 años: Discriminan frases de 2 y 3 elementos. Asocia instrumentos con la expresión corporal y canto. Diferencian la música del ruido. La música la asocian con el juego y las secuencias rítmicas. Comienzan a entender las estructuras prosódicas orientadas a desarrollar los mensajes que el adulto envía. Generalmente asociación musicalidad, modulaciones, ritmo, intensidad, expresión, acentuación y los contenidos emocionales. Las canciones con pocos cambios melódicos producen relajación y sueño. Establecen un ritmo binario con la marcha. El movimiento con música les permite estados de tensión relajación, y ello les permitirá regular la tensión muscular, como mecanismo de compensación, equilibrio, autorregulación y autoregresión. Incluye en sus producciones los sonidos /ll, g, j, k/. Memoriza hasta 2 sonidos, palabras, u oraciones.

3 años: Su desarrollo le permite la comprensión de melodías, ritmos, canciones en globalizada, aunque aún no establece tiempos, pausas, frases. El espacio le comienza a dar las nociones de pausa y duración. Aprende a diferenciar los valores de duración a nivel gráfico. Elabora estructuras rítmicas de 3 elementos y verbales de 3 a 4 elementos. Diferencia melodías simples. Tiene control sobre la emisión de sus primeras tres notas. Comprende órdenes complejas de varias acciones. Incluye en sus emisiones los fonemas /s, r/ (r vibrante simple). Memoriza hasta 3 sonidos o palabras. Diferencia día y noche

4 años: Confunde Intensidad con velocidad, pero puede diferenciar rápido y lento, agudos y graves. Establece asociaciones de agudo-fino, grave-grueso. Gusta de las canciones que se desarrollan en su tono básico (mi). Utilizan el canto y los rasgos prosódicos con un fin emocional, para ridiculizar, celebrar, vacilar, etc. Utilizan sencillos juegos de palabras o series rítmicas. Comienza a utilizar los fonemas /l, r/ dentro de las sílabas trabadas o sinfones y la /r/ (vibrante compuesta). Memoriza hasta 4 sonidos o palabras. Imita secuencias rítmicas básicas. Diferencia tarde, noche y mañana.

5 años: Gusta de ejercicios de ritmo y sonido. Ordena y clasifica sonidos e instrumentos musicales. Realizan actividades de coordinación viso-motriz siguiendo los parámetros de acento dentro de la música. Discrimina notas agudas y graves. Gran creatividad e imaginación musical. Memoriza hasta 5 sonidos, palabras, y oraciones complejas. Posee conceptos de tiempo espacio y secuencia de eventos (gnosia temporoespacial); Noción temporal de día, noche, mañana, primero, luego, después y por último. Y de la semana...ayer, hoy y mañana

6 a 8 años: Tiene control sobre tonos vocales y tesitura. Canta melodías sencillas especialmente de humor y paradojas. Sincroniza los movimientos de las manos y los pies, estableciendo en la música la coordinación de sonidos simultáneos. Existe una tendencia a acelerar los tiempos. Reconoce duración y pausa. Gusta de la percusión. Adecua las letras de las canciones y les gusta crear música. Existe una tendencia a la dramatización. Memoriza tonadas

8 a 10 años: Toca instrumentos de percusión. Le agrada sincronizar la música con otros, compartir sus gustos,estilos, ritmos, estructuras rítmicas musicales y hacer composiciones. Hay un mayor sentido rítmico, mayor madurez en la disociación de movimientos y pueden realizar ritmos más complejos. Existe un mayor control de la voz y canta lo que escucha. Reconoce los compases, pulso y acento. Su memoria auditiva ha evolucionado al punto que le permite recordar melodías y armonías mucho más largas. Ya no le importa el componente lúdico. Las actividades ritmico-motrices “expresión corporal” se diferencia para niños y niñas.


Artículo publicado con el permiso de Fga. Nidia Patricia Cedeño O.

El robot cocinero

3 sept 2008

"Tengo un robot cocinero,
que cocina con esmero.
Quería ir a la frutería
pero entró en la ferretería.

Esa vez se equivocó
y ésto me cocinó:
un plato de tornillos
en lugar de tres membrillos,
una tarta de arandelas
decorada con ciruelas,
una caja de tuercas
con gusto a fresas
y tallarines de manguera
en lugar de dos peras.

¿Qué haré con éste robot?
Me pregunto cada día,
que entró en la ferretería
y olvidó la frutería."

Receta para preparar una vida feliz

2 sept 2008

De un año cualquiera, tome unos cuantos meses enteros y límpielos de amargura,
de rumores, de odios y de celos hasta dejarlos tan limpios como le sea posible.
Corte cada mes en 30 o 31 partes.

No intente cocinar toda la hornada del año junta, prepare solo una porción a la vez.
Mezcle cada día. Una parte de coraje, una de trabajo, una de constancia y una de paciencia
Agregue partes iguales de esperanza, solidaridad, bondad y fidelidad.

Aromatice con una parte de meditación y algunas buenas acciones.
Sazone la mezcla con bastante buen humor, un chorrito de inconsciencia y un toque de locura.

Viértalo en un gran recipiente untado de Amor y cocínelo con entusiasmo.

Decórelo con algunas sonrisas y sírvalo con calma, generosidad y alegría.
y listo! A disfrutar del manjar...

Jorge Bucay.

Diccionario de imágenes: El cuerpo humano

1 sept 2008



Para descargar el diccionario click AQUÍ.

Juegos sensoriales y de conocimiento corporal: Discriminación visual


Grandes y pequeñas

Edad : A partir de 3 años

Materiales: Pelotas grandes y pequeñas

Organización inicial: Corren libremente por el espacio.

Desarrollo: El animador grita "grandes" o "pequeñas" y tienen que coger la pelota que corresponda y sentarse.

Variante: En lugar de sentarse, lanzarla, botarla...


Color. color...


Edad: A partir de 4 años.

Materiales: Objetos y prendas de diferentes colores.

Organización inicial: Rodeando al animador.

Desarrollo: El animador dice "color, color....y un color". los niños y niñas tienen que ir a buscar y tocar el color antes de que el animador los atrape. El atrapado pasará a ser el que dice el color.

Las tres figuras

Edad: A partir de 4 años

Materiales: Se pintan círculos, triángulos y cuadrados con tiza. Tres cartulinas en forma de círculo, triángulo y cuadrado.

Organización inicial: En un extremo los niños y niñas, en otro el profesor.

Desarrollo: El profesor enseña una cartulina y ellos deben colocarse en el interior de la figura correspondiente.

El rey


Edad: A partir de 3 años

Materiales: Ninguno.

Organización inicial: En fila de uno.

Desarrollo: Se designa un "Rey" que es el que irá el primero de la fila. Los que le siguen deberán imitar los movimientos que él haga.

Variantes: En vez de una fila, varias filas, o por parejas.

El hipnotizador

Edad: A partir de 3 años

Materiales: Ninguno.

Organización inicial: El profesor frente a los niños y niñas que están en hilera.

Desarrollo: Los niños y niñas han de mirar a los ojos del profesor. Éste se va desplazando por el espacio. Ellos para no perder el contacto se irán desplazando también.

El espejo

Edad: A partir de 4 años

Materiales: Ninguno.

Organización inicial: Por parejas uno enfrente del otro, mirándose.

Desarrollo: Uno de la pareja ha de ir moviéndose. El otro lo seguirá como si fuera un espejo.

¿ Quien falta ?


Edad: A partir de 5 años

Materiales: Un plinton o una caja grande o una manta, algun sitio donde pueda esconderse un niño o niña.

Organización inicial: En corro. Uno de ellos sale a donde no pueda ver a sus compañeros.

Desarrollo: Uno sale, y mientras se esconde otro. El que está fuera entra y tiene que adivinar quien falta.

Un, dos, tres, pica pared


Edad: A partir de 4 años

Materiales: Espacio sin obstáculos con una pared.

Organización inicial: Uno estará mirando la pared, el resto a unos metros por detrás en hilera.

Desarrollo: El que está mirando la pared dice "un, dos, tres, pica pared" y se gira inmediatamente. El resto debe de haber avanzado hacia él pero se tienen que quedar quietos antes de que se gire para que no les vean en movimiento. Si el que está en la pared ve a alguien moverse, lo enviará a la línea de salida. Cuando uno de los que están avanzando llega y toca en la espalda al que está en la pared, éste persigue a todos los jugadores. Si atrapa a alguno antes de la línea de salida, ésta pasará a picar la pared.

El cazador y los osos


Edad: A partir de 5 años

Materiales: Ninguno.

Organización inicial: Forman un corro en cuadrupédia (osos). Uno de pie en medio (el cazador).

Desarrollo: Los osos se van acercando al cazador sin que éste les vea. Si lo ve, vuelve a la línia de salida. El oso que llegue junto al cazador pasará a ser cazador.

Las estatutas

Edad: A partir de 5 años

Materiales: Ninguno

Organización inicial: Por parejas.

Desarrollo: Uno de la pareja se mueve hasta que el otro da una palmada. Entonces, se queda quieto adaptando una postura como una estatua durante unos instantes. Vuelve a moverse. El otro tiene que colocarlo en la posición que había adoptado al dar la palmada.

Variantes: En corro, adotan posturas menos uno que estará observando. Éste se girará y mientras, unos de los del corro cambiará de postura. El que observador tiene que adivinar quien ha sido.

Relevo de formas

Edad: A partir de 5 años

Materiales: Tres categorías de objetos no muy grandes: pelotas de tenis, tacos, argollas... y seis cajas de cartón o similar. Una cesta o similar para los objetos.

Organización inicial: Dos equipos en dos filas. A unos metros por delante de cada equipo las tres cajas. En el punto medio de entre ambos equipos y las cajas, se coloca un cesto o caja con todos los objetos.

Desarrollo: De cada equipo sale uno corriendo hacia la cesta. Allí se coge un objeto y lo deben de trasladar hacia las cajas e introducirlo en una de ellas. Sale otro y hace lo mismo. Cada caja debe de llenarse con la misma categoría de objetos. Gana el equipo que acabe antes el relevo habiendo colocado bien los objetos.

La corriente

Edad: A partir de 6 años

Materiales: Ninguno.

Organización inicial: Forman un corro cogidos de la mano. Uno se queda en el centro.

Desarrollo: Empiza uno que dice "envío la corriente a ...(el nombre de un compañero)". A continuación aprieta la mano al compañero de al lado, y éste al de lado, y así hasta que llegue al compañero nombrado. El que está en el centro deberá localizar por donde va la corriente antes de que llegue al compañero nombrado.

Fuente: http://es.geocities.com/aioneta/

Imagen.