Insight designativo

22 feb 2008

El denominado insight designativo es la etapa lingüística en la que el niño comienza a etiquetar todo lo que ve. Es una explosión denominadora, pues juega a nombrar constantemente todo lo que le rodea.

El cerebro del bebe

Eduard Punset nos presentaba en el programa Redes un interesantísimo vídeo sobre la importancia del afecto entre el bebé recién nacido y sus padres. Es un vídeo largo, de casi 48 minutos, pero si disponeis del tiempo os recomiendo que os pongais cómodos y disfruteis de él.


www.Tu.tv

Último eclipse lunar de la década

21 feb 2008


Esta madrugada ha tenido lugar un eclipse total de Luna visible desde toda España y que se ha prolongado, con todas sus etapas, durante 5 horas y 42 minutos. El eclipse total se ha producido entre las 04,01 horas y las 04.52 horas (hora peninsular), según informó el Instituto Astrofísico de Canarias.

Este ha sido el último eclipse total de Luna de la década, ya que el satélite no volverá a verse ensombrecido por la Tierra de forma completa hasta diciembre de 2010.

La observación del eclipse ha sido en esta ocasión muy favorable para la zona centro-atlántica, ya que ha sido visible desde prácticamente todos los continentes del planeta. La Luna se ha encontrado totalmente eclipsada durante apenas 51 minutos, menos de la mitad que el máximo tiempo posible para este tipo de eclipses.

Un eclipse de Luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y el satélite natural. Al estar alineados, el disco lunar se sitúa justo tras la sombra proyectada por la Tierra y durante varias horas se puede observar un gradual oscurecimiento de su superficie.
Como el satélite se halla en una posición opuesta a la del Sol, los eclipses lunares siempre suceden en fase de Luna llena. En un eclipse total se pueden distinguir tres etapas: penumbra, parcial y total. A lo largo de las mismas, la Luna ha cambiado su apariencia y su tonalidad, se ha vuelto más rojiza conforme el eclipse se ha aproximado al máximo, previsto a las 4:26 horas. Durante esta fase, la Luna ha recibido del Sol una luz indirecta y refractada por la atmósfera de la Tierra.

Un eclipse lunar es un evento astronómico muy sencillo y seguro de observar. No es necesario el uso de instrumental alguno para contemplarlo, si bien unos prismáticos o un pequeño telescopio lo hacen aún más llamativo, y se recomienda situarse en algún lugar alejado de la contaminación lumínica. Durante el fenómeno, la Luna se encontrará en la constelación de Leo y, en la fase de totalidad, serán especialmente visibles la estrella Régulo y el planeta Saturno.

www.diariosur.es

Libros Vivos

19 feb 2008

librosvivos.net es una extensión de los libros de texto de SM en Internet, con contenidos didácticos interactivos y altamente motivadores para reforzar el aprendizaje y desarrollar competencias básicas para utilizar con niños de educación infantil.


A continuación os enlazo las actividades dirigidas a los niños de 3 años:

Para trabajar el manejo del ratón:
http://www.librosvivos.net/flash/Infantil_3/Infantil3_raton.html


Resto de actividades:
http://www.librosvivos.net/flash/Infantil_3/Infantil3_trim1.html
http://www.librosvivos.net/flash/Infantil_3/Infantil3_trim2.html
http://www.librosvivos.net/flash/Infantil_3/Infantil3_trim3_.html

Aactividades dirigidas a los niños de 4 años:

Para trabajar el manejo del ratón:
http://www.librosvivos.net/flash/Infantil_4/Infantil4_raton.html

Resto de actividades:
http://www.librosvivos.net/flash/Infantil_4/Infantil4_trim1.html
http://www.librosvivos.net/flash/Infantil_4/Infantil4_trim2.html
http://www.librosvivos.net/flash/Infantil_4/Infantil4_raton.html

Actividades dirigidas a los niños de 5 años:

Para trabajar el manejo del ratón:
http://www.librosvivos.net/flash/Infantil_5/Infantil5_raton.html

Resto de actividades:
http://www.librosvivos.net/flash/Infantil_5/Infantil5_trim1.html
http://www.librosvivos.net/flash/Infantil_5/Infantil5_trim2.html
http://www.librosvivos.net/flash/Infantil_5/Infantil5_trim3.html

Consejos para cuidar la voz del niño

18 feb 2008

Si el niño a menudo está ronco y se queda afónico con facilidad, sería conveniente averiguar cuáles son las causas y las situaciones desencadenantes. Para prevenir y ayudar al niño a canalizar sus emociones a través de la voz es útil saber cuándo acudir al logopeda y conocer algunos consejos imprescindibles.

Cada vez son más los casos de niños que frecuentemente se quedan roncos sin motivo aparente. Además, como la ronquera ya es habitual en su día a día ni siquiera se le da la importancia que merece. Normalmente los padres se acostumbran a la voz temblorosa y ronca del niño sin percibirlo como algo extraño.

Son niños que se levantan por la mañana con la voz normal y que a lo largo del día empiezan a tener pequeños episodios de ronquera y afonía. Cuando cae la noche y llega la hora de acostarse, prácticamente han perdido la voz.

¿Por qué se queda afónico?


Los problemas relacionados con la voz aparecen en el inicio de la edad escolar, alrededor de los 6 o 7 años de edad. En este período, el niño se encuentra en una etapa de explosión de emociones sin parar de jugar y descubrir nuevas sensaciones junto con los que le rodean.

A lo largo del día, el niño va perdiendo su voz poco a poco dañándose la garganta por un exceso en el uso vocal y debido al juego y la estimulación que le produce gritar demasiado, reír muy fuerte, hablar en exceso, y estar constantemente haciendo uso de la voz sin descansar lo suficiente.

Cuando el niño empieza a tener la garganta dolorida, él mismo empieza a carraspear de vez en cuando para intentar aliviar la sensación de dolor. Esta manera de toser lo único que le va a producir es una mayor irritación de la laringe.

Al llegar la noche, se encontrará a penas sin voz o con un timbre muy deteriorado.

Situaciones de abuso vocal

Los momentos en los que deberíamos vigilar el abuso vocal del niño son los siguientes:

* El patio del colegio, donde la mayoría de los niños juegan gritando.
* Lugares muy ruidosos en los que es necesario elevar la voz para que se nos escuche correctamente (llevar a un niño a bares, a conciertos...)
* Sitios en los que puede haber mucho humo o una refrigeración muy elevada.
* Jugando al aire libre.
* Durante la práctica deportiva.

¿Cuándo acudir al logopeda?

Si notas que tu hijo eleva la voz en situaciones en que no es necesario hacerlo deberías tratar de ayudarle a corregir esa actitud. En primer lugar habría que llevarle al logopeda para que le hiciera una audiometría para medir la calidad acústica de sus oídos (ya que a lo mejor eleva la voz porque no oye adecuadamente). Si la audición es perfecta, entonces es cuando nos encontramos ante un caso de abuso vocal que hay que tratar.

Otro motivo para acudir al logopeda sería si el niño se queja a menudo de dolor en la garganta y en la zona del cuello. En este caso podríamos encontrar inflamación en las cuerdas vocales con ausencia o no de nódulos (bultos de inflamación). Este sería el caso extremo que deberíamos evitar que suceda.

Consejos para cuidar la voz del niño

* No exponer al niño a ambientes ruidosos.
* No tener en casa la televisión demasiado alta pues sin darnos cuenta nos acostumbramos casi a gritar para que nos oigan.
* Dar ejemplo de no utilizar el grito para pedir las cosas o llamar la atención.
* Beber mucho líquido para hidratar la garganta lo suficiente y evitar el carraspeo.
* Tratar de humidificar el ambiente con cacitos de agua o utensilios preparado para ello.
* Enseñarle a practicar juegos que no sea necesario un esfuerzo vocal.

Además, los niños que normalmente sufren de fatiga vocal por un uso excesivo y sobreesfuerzo en la laringe suelen ser niños nerviosos, agresivos y con mucha ansiedad. Con ellos podemos trabajar en casa a través de:

* El masaje infantil; realizarle un pequeño masaje con crema después del baño que le dejará relajado y le ayudará a canalizar las tensiones y las emociones.
* Técnicas de relajación; para que el niño disminuya sus niveles de ansiedad y domine sus propias emociones.

En conclusión, conviene observar si el niño a menudo grita demasiado y realiza un gran esfuerzo vocal a la hora de hablar. Sería necesario observar en qué situaciones se produce esta fatiga vocal, que en la mayoría de los casos le llevaría a una pérdida de la voz. Deberíamos procurar poner remedio antes de que el niño se queje de dolor de cuello o garganta y ayudarle a cuidarse la voz a través de diversas técnicas y los consejos prácticos mencionados anteriormente.

http://www.educakids.com

Programa de actividades para mejorar la dinámica manual

17 feb 2008


1. Actividades de destreza de dedos:

- Abrir y cerrar los dedos rápidamente. Primero las dos manos al mismo tiempo y luego alternándolas.

- Juntar y separar los dedos. Primero arbitrariamente y luego indicando cuál ha de separarse.

- Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente. Primero de forma lenta y después rápidamente.

- "Tocar el tambor" con los dedos sobre la mesa, aumentando poco a poco la velocidad.

2. Actividades de coordinación visomanual:


- Abrir una mano mientras cerramos la otra. Hacerlo primero despacio y posteriormente a mayor velocidad.

- Lanzar objetos, alternando las dos manos, hacia una dirección determinada (caja, cesta, papelera, etc).

- Enroscar y desenroscar todo tipo de tapas, botes, etc.

- Abrochar y desabrochar botones. Poco a poco ir reduciendo el tamaño de los mismos.

- Atar y desatar lazos.

- Actividades de encajar y desencajar objetos.

- Manipular plastilina, realizando distintas formas y figuras.

- Manipulación de objetos de poco peso y grosor, como pasar hojas de un libro, cartas, etc.

- Ensartar cuentas en progresiva dificultad.

- Ejercicios para agrupar objetos de tamaño reducido (lentejas, garbanzos, botones, etc).

3. Actividades de destreza de las manos:

- Hacer palmas, primero de forma arbitraria y luego a un determinado ritmo.

- Trasladar objetos sobre la palma de la mano de modo que que haya que guardar equilibrio (una botella de plástico, cualquier juguete, etc).

- Trasladar varios objetos a la vez con las dos manos guardando el equilibrio.

- Realizar giros de muñeca. Primero en cualquier sentido y posteriormente fijando la dirección.

4. Actividades grafomotrices:


- Dibujar con los dedos, bien con pintura adecuada en papel, bien sobre arena, o sobre la pizarra con el dedo mojado.

- Dibujar empleando ceras y lápices de colores. Primero, imitar trazos y hacer garabatos espontáneos, posteriormente colorear en determinadas áreas.

- Picar con punzón sobre determinadas líneas o áreas.

5. Actividades de coordinación dinámica manual:

5.1. Juegos con pelotas:

- lanzar y recoger, botar en el suelo, botar en la pared para después recogerla, encestar, lanzarse la pelota de una mano a otra, lanzar la pelota hacia arriba y recogerla, etc.

5.2. Juegos con bolas:

- Intentar meter las bolas en un "hoyo" realizado o dibujado en el suelo. Ir aumentando la distancia.

- Intentar dar a otra bola situada a una distancia que se irá aumentando a medida que se le acierte o aproxime.

- Lanzamiento de bolas a una línea o se±al aumentando la distancia.

5.3. Juegos con cartas:

- barajarlas,repartirlas,poner todas las cartas de la baraja una al lado de la otra, etc.

5.4. Juegos con construcciones:

Realizar torres, trenes, puentes, casas, etc con un conjunto de cubos, tacos de madera o piezas encajables; en un primer momento imitando al profesor y posteriormente siguiendo órdenes verbales.

http://www.astait.org/d_manual.htm

Disfemia: Estrategias para Adolescentes

· COMUNÍCATE: Habla abiertamente sobre la tartamudez.

· HAZ ANALOGÍAS: Hablar es como conducir un automóvil o practicar un deporte.

· PIANO PIANO: Tartamudea lentamente. Usa pausas, pausas y más pausas al hablar.

· NO TODOS SERVIMOS PARA TODO, PERO, SÍ TODOS SERVIMOS PARA ALGO. Identifica y desarrolla las actitudes positivas que poseas: el deporte, la ciencia, la informática. Cultiva tus gustos: la música, la pintura, la lectura, la fotografía, etc.

· EL MOMENTO ES...AHORA: Piensa en metas a corto plazo.

· LA RISA...PLACER ETERNO: Usa el sentido del humor.

· Y YO...QUÉ: Piensa en tus otras cualidades comunicacionales: “Qué buen tono de voz tienes”; “Qué interesante es lo que dices”, etc.

· EL APOYO: Identifica las situaciones y las oportunidades donde puedas ayudar a los demás.

http://area-web.net/logopedas

El poder de la voluntad, nunca digas no puedo.

15 feb 2008

Ésta es la historia de un padre Australiano que realizaba año tras año el Ironman de Australia, y cuya mayor ilusión era competir al lado de su hijo que nació con parálisis cerebral. Él nunca vió la situación de su hijo como obstáculo y entrenó muy fuerte junto a él varios años hasta que llegó la hora. El australiano de casi 60 años se inscribió junto a su hijo en el Ironman de Australia. Ésta es una prueba para gente muy fuerte... realmente gente con mentalidad ganadora, ejemplar, y con convicciones realmente profundas. La prueba está compuesta de tres partes comenzando casi siempre al amanecer:

1.- Nadar un tramo de 4 kms (con el frío de la mañana).

2.- Recorrer en bicicleta un trayecto de 180 kms ininterrumpidos.

3.- Maratón de 42.5 kms. Los campeones del mundo lo hacen en 8 horas 15 minutos aproximadamente.
El Australiano -de la historia - lo terminó en un increíble tiempo de casi 17 horas, logró terminarlo con su hijo, es realmente motivador. Es un vídeo que impacta, que no te puede causar indiferencia.

El vídeo se llama 'CAN' (puedo)....

San Valentín

14 feb 2008


San Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras . El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a Palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo.

Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el Gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para quitárselo de la cabeza.

El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista.

Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de Febrero del año 270.

La fecha de celebración del 14 de febrero fue establecida por el Papa Gelasio para honrar a San Valentín entre el año 496 y el 498 después de Cristo.

La costumbre de intercambiar regalos y cartas de amor el 14 de febrero nació en Gran Bretaña y en Francia durante la Edad Media, entre la caída del Imperio Romano y mediados del siglo XV.

Los norteamericanos adoptaron la costumbre a principios del siglo XVIII. Los avances de la imprenta y el bajón en los precios del servicio postal incentivaron el envío de saludos por San Valentín. Hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín en Estados Unidos.

ESTAR ENAMORADO...

Cuando se está enamorado, entre 6 y 20 partes del cerebro se muestran inactivas, y además, el flujo sanguíneo es mayor que en un estado normal. Estas fueron las conclusiones obtenidas de un estudio realizado por el neurólogo inglés, Andreas Bartels, miembro del University College de Londres.

17 estudiantes, hombres y mujeres, se sometieron a una resonancia magnética para medir su actividad cerebral mientras pensaban y veían fotos de sus parejas. Para comparar este estado con el normal, luego hicieron la misma prueba mientras hablaban de amigos y veían fotos de desconocidos.

Mientras los jóvenes hablaban de sus parejas, disminuía la actividad de otras partes del cerebro. Sorprendentemente, destacaban las áreas de la depresión y el desánimo.

EL BESO...

Hoy se besa a la familia, a los amigos, a los amantes... Pero ¿cuándo se convirtió el beso en símbolo de la expresión de afecto y amor?

Aunque es natural pensar que el beso siempre ha existido, no siempre se consideró de la misma forma. Es en las épocas primitivas cuando se encuentra su origen, y fue la madre hacia sus hijos, la primera en manifestar su cariño de esta bonita forma.

Hubo que esperar hasta el siglo VI para que la sociedad admitiera el beso entre personas adultas, parejas,como expresión de afecto. Fue Francia, romántico país, el que instauró la costumbre de que el beso era parte del cortejo entre dos amantes. Y así, poco a poco, hasta que en Rusia, consideraron que un beso era la mejor forma en la que una pareja de novios sellase ante el altar su amor para siempre.

Hoy se considera natural ver a las parejas besarse en mitad de la calle, en un parque, en un bar, pero no siempre fue así. Dependió del momento histórico que sufrieran los países. Así, cuando llegó la Revolución Industrial, y el racionalismo imperó en las mentes humanas, las manifestaciones de amor se reprimieron. Y, por tanto, los besos pertenecían solo al ámbito de lo privado. Es una pena, pero nadie se besaba en la calle.

Tuvo que llegar el séptimo arte, en el siglo XX, para devolver a la escena pública un acto tan privado como es el besar. En la pantalla los protagonistas se besaban, y en las butacas, en la última fila, los espectadores también. Esta libertad en el cine, sin embargo, desapareció pronto con la llegada de los comités de censura.

Hubo que esperar a que finalizara el periodo de entreguerras y se acabara con los regímenes dictatoriales que imperaron en Europa y en muchos países latinoamericanos para que el movimiento hippy, el feminista y el ecologista devolvieran el color y la libertad a las calles. Basta pensar en Mayo del 68 para imaginarnos que por aquella época el beso no era sólo símbolo de amor, sino de rebeldía por lo impuesto. Los jóvenes no querían obedecer a sus padres, que les pedían recato, y disfrutaban del amor a plena luz del día. El amor libre llegó a las calles de las capitales más importantes del mundo. La primavera, y con ella el amor, floreció de nuevo. Y del fruto de esa expresión llegaron muchos de los jóvenes de hoy, que ahora disfrutan en lo privado y en lo público del arte de besar.

La calle del amor. y http://www.portalplanetasedna.com

Webs educativas: poissonrouge

13 feb 2008

Hoy os quiero presentar unas webs creadas por "Patric Turner y Edith Furon" con un montón de actividades on-line. Son aplicaciones multimedia en flash, muy interactivas y entretenidas ideales para niños de 3 a 8 años. Realizadas con mucho gusto e imaginación, recopilando juegos y propuestas didácticas muy variadas, originales y coloridas, en un entorno claro e intuitivo.

Aunque no están en español, las actividades no necesitan explicaciones. Pero de todas maneras si teneis alguna duda podeis utilizar cualquier traductor, por ejemplo: http://babelfish.altavista.com y traducir la página completa.





















Los enlaces son:
http://www.poissonrouge.com

http://www.boohbah.tv


http://pbskids.org/teletubbies/splat.html

Entrevista a Dani Álvarez, un hombre sordociego

12 feb 2008

Juan José Millás viene a la radio con un luchador vital: Dani Álvarez, un hombre sordo desde los 4 años y ciego desde los 30. Álvarez, presidente de la Asociación de Sordociegos de España, fue protagonista el domingo pasado de un reportaje de Millás para El País Semanal.

Aquí podrás descargar el audio de la entrevista.

El vídeo del reportaje "La sordoceguera, según Millás" se encuentra disponible en www.elpais.com

Enlace a la web de la Asociación de Sordociegos de España.

Cómo el hueso hioides cambió la historia

10 feb 2008



Nuestra capacidad para comunicarnos mediante el lenguaje oral viene determinada por un pequeño hueso llamado hioides, con forma de herradura, suspendido en los músculos del cuello y anclado por ligamentos a los huesos del cráneo. Ayuda a apoyar la lengua y a elevar la laringe cuando se habla o se traga.

El hueso hioides es el único hueso que no se encuentra conectado con cualquier otro. Pertenece exclusivamente a la raza humana y a los Neandertales. Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero solamente los seres humanos lo tenemos en una posición ideal para que pueda trabajar en unísono con la laringe y poder comunicarnos de manera hablada. Los científicos opinan que si no tuviésemos el hueso hioides aún estaríamos emitiendo gruñidos como nuestros primos los chimpancés.

Probablemente, los seres humanos tenemos la capacidad de hablar de forma similar a como lo hacemos en la actualidad desde hace unos 300.000 años. Éstos descubrimientos se basan en el análisis de huesos hioides fosilizados. Otro cambio anatómico importante sucedió alrededor de aquel tiempo: la laringe descendió de su posición inicial, permitiendo la comunicación hablada.

En los niños humanos la laringe está situada en una posición más elevada que en el adulto, como un tubo respirador. Eso hace que los bebés puedan beber líquido y respirar al mismo tiempo. Pero alrededor de los tres meses de edad, la laringe desciende ocupando una posición más baja en la garganta, siendo más fácil atragantarse pero permitiendo el habla (el registro de las voces masculinas baja cuando la laringe desciende otra vez levemente durante la pubertad).

Ningún otro animal tiene lo bastante descendida la laringe como para producir sonidos tan complejos como el habla de nuestros antepasados o el de nuestros días.

El primer homínido al que se le atribuye ese descenso laríngeo es al Homo Heidelbergensis, relacionado tanto con los Homo Sapiens como con los Neandertales modernos. No era probablemente Shakespeare por su elocuencia en un primer momento, pero cuando el discurso hablado fue anatómicamente posible, debido al hueso hioides, pudo unir los sonidos en una estructura clara y entendible. Éste discurso complejo permitió a los indivíduos poder compartir ideas y conceptos como nunca antes lo habían podido hacer. De ahí que los primeros indicios de "cultura" se relacionen también sobre esos tiempos.

Los Neandertales tenían el hueso hioides y la estructura laríngea casi idéntica a como la tenemos hoy. El discurso del Neandertal tenía probablemente pocas vocales y consonantes, debido a la forma restrictiva de su cavidad nasal, pues se tuvo que adaptar para vivir en climas fríos. Datan de entonces (hace aproximadamente 100.000 años) muestras del simbolismo y la religión, enterrando a sus muertos junto a sus ofrendas. Siguiendo después con las primeras creaciones artísitcas y musicales.

http://www.livescience.com/history/080204-hs-hyoid-bone.html
Texto adaptado y traducido por Mercedes Villegas.

El cuadro de colores

8 feb 2008

En Matemáticas algunos procesos repetitivos dan lugar a resultados que ya no varían en sucesivas iteraciones. Esto permite presentar dichos procesos como efectos de pseudo-mentalismo con números. Entran en acción entonces los juegos de magia que se basan en plantear operaciones matemáticas cuyo resultado es el mismo, independientemente del valor inicial. Un ejemplo sencillo es el siguiente:

Pedimos a una persona que escriba un número, lo multiplique por 6, sume 12 al resultado, divida por 3 el número obtenido y reste el doble del número inicial. Podemos asegurar que el resultado final de la operación será cuatro.

Una analogía con la Astronomía permite llamar al resultado final un agujero negro pues, sea cual sea el valor inicial que adoptemos, inexorablemente el resultado final será el mismo. Algunos juegos de magia pueden presentarse bajo este prisma. Como ilustración, te presento el siguiente.

A continuación verás un cuadrado con distintos colores y números diferentes en cada cuadro. Sigue las instrucciones que te indico:


1. Selecciona cualquier cuadro.

2. Desplázate horizontal o verticalmente hasta el número par más próximo.

3. Siempre a partir de la última posición alcanzada, desplázate a izquierda o derecha hasta el número impar más próximo.

4. Desplázate arriba o abajo hasta el número par más próximo.

5. Desplázate diagonalmente hasta el número impar más próximo.

6. Desplázate abajo o a la izquierda hasta el número par más próximo.

Irremediablemente has caído en un agujero negro (el único cuadro de color negro) :)

http://www.divulgamat.net

Disfemia: Estrategias para niños

7 feb 2008

ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA EL MANEJO DE NIÑOS CON ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ VERBAL.

·INICIO SUAVE: Esto significa que al empezar a hablar lo vas a hacer despacio, como lo hacen los hombres que caminan sobre la luna; deslizándote suavemente, como cuando estas nadando.

·SOLTAR: Puedes decir la frase/oración por partes, así vas despacio y te ayudas a eliminar la tensión en los músculos de tú cara y tú garganta.

·TARTAMUDEAR FACILMENTE: Algunas veces cuando tartamudeas, tú boca no hace lo que tú quieres que haga, cuando tartamudeas a propósito tú decides cómo hablar y las palabras no salen como “ellas” quieren. En ciertos momentos esto te ayuda a tartamudear menos.

·ALARGAR LAS PALABRAS: Cuando quieres empezar a hablar y no “arrancas” puedes “aaaalargar laaaas” palabras. Tú puedes practicar con diferentes palabras y es una manera de tartamudear fácilmente, sin que tus músculos de la cara y el cuello se pongan tensos.

·CANCELACIONES: Tú puedes repetir la palabra o parte de la oración que acabas de decir tartamudeada, pero esta vez más suavemente que la primera vez.

·REBOTANDO: Igual que la pelota puedes “rebotar” las las las palabras a propósito de una manera suave y fácil. Acuérdate que tú no quieres que tus músculos estén tensos cuando rebotas las palabras a propósito, a menos que estés aprendiendo a deshacerte de la tensión que ya tienes.

·LA BICICLETA: Hablar es como manejar una bicicleta: A veces vas despacio, a veces rápido; tienes que brincar obstáculos, desviarte; frenar si vas en bajada, esforzarte si vas en subida; caerte y volverte a levantar. Pero siempre…continúas adelante.

http://area-web.net/logopedas

Cuentos para enseñar valores: Generosidad

Todos sabemos por propia experiencia lo que cuesta convencer a un niño pequeño de que debe compartir sus coches con su hermano o sus lápices de colores con un compañero de clase. No surte efecto explicarles lo importante que resulta ser generoso con los demás (y consigo mismo) para alcanzar nuestra propia felicidad. Ni convencerles del placer que sienten los demás cuando somos generosos con ellos. Lo más intuitivo y eficaz es utilizar nuestro ejemplo y contarles cuentos en los que el protagonista es generoso con las personas que le rodean y acaba siendo querido y admirado por las mismas.

Los cuentos recomendados que no están adjudicados a ninguna edad en especial. Son relatos que podéis adaptar a vuestros hijos en función de su madurez y su nivel de comprensión.

¿Qué cuento se puede contar?

Un ejemplo de cuento que trata la generosidad es: "El pobre y el rico" (J. y W.Grimm)

Hace mucho tiempo, un ángel bajó a la tierra. Estaba cansado de tanto andar y vio dos casas, una era grande y bonita y la otra pequeña y de aspecto pobre. Pensó que para el rico no sería una carga, así que llamó a su puerta para pedir posada. Pero el hombre rico, cuando vio que el ángel llevaba ropas sencillas, dijo que no le podía acoger. Entonces el ángel se dirigió a la casa pequeña, donde el hombre pobre y su mujer le dieron la bienvenida y le ofrecieron todas las comodidades de que disponían. Cuando el ángel se dio cuenta de la generosidad del hombre pobre le concedió tres deseos: salud, amor y una casa nueva.

Cuando el hombre rico vio la casa nueva y se enteró de lo ocurrido, fue corriendo tras el ángel para pedirle tres deseos. El ángel le advirtió que no le gustaría que se cumplieran y que sería mejor que no desease nada, pero el hombre rico opinó que ya pensaría algo que le beneficiase si él le aseguraba que sus deseos se cumplirían. Y el ángel le concedió los tres deseos, pero como el hombre rico era muy avaricioso se volvieron en su contra. Mientras tanto, el hombre que le había dado cobijo vivió feliz y tranquilo para siempre.

Cuento completo.

www.solohijos.com

Niños de 1 a 2 años

6 feb 2008


Entre el primer y segundo año de vida el niño empieza a caminar y por tanto a ganar en independencia para explorar el medio. Es una etapa marcada especialmente por logros motrices gruesos y por el alcance de destrezas socioafectivas, cognitivas y de lenguaje que permitirán al niño diferenciarse aún más del resto de personas y percibirse a sí mismo como un ser autónomo.

La movilidad abrirá al niño las puertas a un mundo nueo, y de cierta manera mágico. Imaginemos la experiencia que significa desplazarse, alejándose aventuradamente de quien lo cuida, para encontrar en un recóndito lugar de la casa algo tan prohibido como un lápiz de labios. ¡Sin duda la capacidad de desplazamiento conlleva a algo más que un simple movimiento de piernas!.

Iniciará el año gateando y lo terminará caminando con soltura, subiendo escaleras apoyado en un pasamanos, saltando con los pies juntos, corriendo sin caerse, pateando una pelota y lanzándola con sus manos por encima suyo.

La creciente capacidad de desplazamiento del niño, sumada a su insaciable curiosidad por los objetos, pueden conllevar a que adultos detengan de manera reinterada las iniciativas de exploración con un "no" o un "alto". Las negaciones, si bien son importantes para imponer límites, no deben coartar los deseos de exploración del niño.


Su motricidad fina es también un área de importante desarrollo. A los 16 meses se abotonará botones grandes, a los 20 hará trazos horizontales, verticales y en vaivén y a los 24 la pinza se habrá perfeccionado al punto de que será capaz de coger bolitas pequeñas para introducirlas en una botella. Hará torres de 8 a 10 cubos, pasará las páginas de un libro de una en una e iniciará el uso de la tijera.

El desarrollo del lenguaje, además de relacionarse con el pensamiento, tiene sus bases en las relaciones afectivas del niño con sus padres. Por ello, es indispensable destacar la importancia del cariño y el fortalecimiento de los vínculos afectivos que se vienen formando desde antes del nacimiento.

Las adquisiciones de lenguaje también contribuirán al desarrollo de la autonomía pues será capaz de posponer su llanto para tratar de expresar verbalmente lo que desea. Su vocabulario crecerá, de unas 6 palabras a los 12 meses a entre 150 y 300 al cumplir los 2 años, con lo cual mejorará su capacidad de expresión verbal. Narrará de manera breve algún suceso importante del día y dirá frases cortas, aún con limitaciones de sintaxis.

Su capacidad de memoria crecerá, con lo cual podrá realizar imitaciones diferidas y aprender nueas palabras. Hacia los 20 meses aparecerá el pensamiento simbólico, y con él el juego simbólico, actividad lúdica necesaria para experimentar y aprender a través de la acción.

Ganará en autonomía y autosuficiencia. Si a los 12 meses intentaba comer con sus dedos, utilizaba pañales y le tenía un gran temor a los extraños, a los 24 será capaz de manejar la cuchara, acercarse más a los adultos y controlar de manera voluntaria sus esfínteres. Todavía no tendrá un control nocturno de su vejiga, por lo que los padres deberá asistirlo durante la noche. Sentirá una creciente atraccción por otros niños y por los juegos sociales, aunque su pensamiento egocéntrico lo limitará en su aceptación de reglas lúdicas y en considerar la perspectiva de otros. Gustará de la compañía de niños de su edad, pero su juego seguirá siendo paralelo.

En fin, el niño de 1 a 2 años es un explorador insaciable que se desplaza por aquí y por allá, que alcanza destrezas que utiliza para conseguir otras, imita lo que ve y aprende por observación, pero sobre todo, que busca su autonomía, y al mismo tiempo afecto y protección de sus padres.

Estimulación Temprana. Inteligencia Emocional y Cognitiva. M.C. Ordoñez y A. Tinarejo.

Consejos para mejorar la disfemia infantil

5 feb 2008

· HABLAR DESPACIO:
Hablad con el niño sin apurarse, haciendo pausas frecuentes. Concientemente cuando estemos jugando haremos pausas como si estuviésemos “pensando” en una palabra. El niño debe aprender que las palabras no tienen que salir una tras otra, como el chorro de agua de un grifo. Diremos la palabra o dejaremos que el niño la diga por nosotros. Cuando el niño puede tolerar no-saber-una-palabra,las disfluencias asociadas a la conducta de angustia, tienden a disminuir.

· YO PRIMERO:
Todos tenemos tiempo para hablar y para escuchar. Es muy importante enseñar el respeto hacia la toma de turnos, con ello establecemos normas de conducta verbal y no verbal. Es niño/a debe aprender a esperar.

· MIRAR, PENSAR, HABLAR ESPERAR:
Después de que el niño termine de hablar hay que repetir lo que dijo, para asegurarnos de haber entendido el mensaje. Ante una pregunta esperar unos segundos para dar la respuesta.

· OTRA VEZ:
Reducid el número de preguntas, iniciad la conversación y hablar sobre la actividad que se está realizando.

· ME TOCA A MI:
Dramatizad, usad expresiones faciales y gestos para hacer saber al niño que habeis entendido lo que dijo.

· LA GIMNASIA:
Acompañad al niño/a LENTAMENTE en actividades motoras gruesas y finas (mecerse en el columpio, subir y bajar las escaleras, colorear, etc.).

· LA PLASTILINA:
Modelar un habla fácil, sencilla, directa y tranquila durante actividades como recortar, armar rompecabezas, pintar, jugar con plastilina, contar cuentos, etc.

· YO TE MIRO, TÚ ME MIRAS:
Estableced contacto visual cuando hableis con el niño/a. Si no es posible, decidle: ”Espérate un momento, ahora no te puedo atender.”

· SOMOS COMPLICES:
Compartid “secretos”. Haced uso del susurro y las confidencias.

· AVECES LAS PALABRAS BRINCAN:
Hablad abiertamente sobre las disfluencias.

· YO GANÉ:
Compartid el tiempo jugando, reduciendo la competencia, el adulto no debe terminar “más” rápido o pintar “más” bonito.

· EL SILENCIO:
Disfrutad del silencio, no es necesario hablar todo el tiempo.

Parte del texto extraído de www.ale-logopedas.org

Carnaval


Llevamos pocos días de febrero, pero el Carnaval está a punto de finalizar, por lo que antesde su fin os quería mostrar un artículo en el que se cuenta de manera amena la historia de dicha fiesta.

Carnaval es música, es color y fantasía. Carnaval también es historia y tradición. Una buena historia para contar a los niños. Un buen momento para que los niños salgan a la calle convertidos, a través de un disfraz, en el personaje que él siempre ha deseado ser, durante todo un día. Todos los niños tienen el derecho a divertirse, a salir disfrazados, para bailar y participar de la fiesta más alegre de todo el año.

Breve historia del carnaval
A tu hijo, seguramente, le bastará ilusionarse con los disfraces, los colores, los bailes, y los desfiles de carnaval. Pero sería interesante que, si él se despertara para saber algo más, los padres estuvieran preparados para contestarle. ¿Alguna vez te has preguntado porque uno se disfraza durante el carnaval? Pues, aquí tienes algunas respuestas:
Las verdaderas orígenes del Carnaval todavía son una incógnita. No hay como comprobar científicamente dónde y cuándo nació el Carnaval. Los estudios estiman que los primeros cultos que más tarde se denominarían Carnaval fueron realizados años antes de Cristo, en la agricultura, cuando los campesinos se reunían en verano con los rostros enmascarados y los cuerpos totalmente pintados, alrededor de una hoguera, para celebrar la fertilidad y productividad del suelo, bien como alejar los malos espíritus de la cosecha. La primera concentración carnavalesca se localiza en Egipto. La fiesta no era nada más que danza, cánticos, y los participantes usaban máscaras y disfraces como símbolo de la inexistencia de clases sociales. Después la tradición llegó a Grecia. Allá por el siglo VI a. C., existía la costumbre de pasear un barco con ruedas (carrus navalis) donde la gente bailaba todo tipo de danza. En Roma el carro era dedicado a la diosa egipcia Isis, propagando el culto a los celtas y germanos. Las ceremonias tenían un punto en común. Estaban asociadas a fenómenos espirituales, astronómicos y a ciclos naturales, y se manifestaban a través de expresiones como la danza, los cánticos, la sátira, las máscaras, y el desorden. En una sociedad con tantas diferencias sociales, las fiestas suplían la necesidad de libertad para todos. Ricos y pobres se mezclaban durante el carnaval sin reconocerse.
Enseguida, el carnaval llega a Venecia, y de ahí a todo el mundo. Y poco a poco fue moldeando sus características, dependiendo de las costumbres propias de cada país. Pero, por lo general, el carnaval se define a través de máscaras, disfraces, carrozas, desfiles, bailes, etc.

Calendario de Carnaval
La fecha de carnaval varía de un año a otro. Y está marcada en nuestro calendario por la Iglesia Católica que la calcula según la fecha del Domingo de Pascua de Resurrección. Al principio la iglesia era contra el Carnaval. Lo consideraba demasiado permisivo a las emociones, placeres, y deseos de la gente. Para la iglesia, el carnaval representaba el desorden, lo prohibido. Pero aún así, el carnaval seguía, y la iglesia, sintiendo que le era imposible impedir el Carnaval, acabó adoptando oficialmente la fiesta, en 590 d. C. pasando a programar su calendario. El primer miércoles después del carnaval, llamado "miércoles de cenizas", da inicio a la cuaresma, periodo en que se debería abstenerse de todos los tipos de placeres como la carne, el huevo, el sexo, la diversión en general. En razón de eso, el carnaval se calcula en relación con la Semana Santa. Entre el Miércoles de Ceniza y el Domingo de Pascua de Resurrección han de pasar 45 días.

Diversión para los niños
Con disfraces, máscaras, y el maquillaje, puede montar una fiesta de carnaval para tu hijo. Existen temas para aburrirse, desde una caracterización de animales como el gato, la mariposa, el perro, a la transformación en el Conde Drácula, Payaso, Bruja, pasando por personajes como Spider man, Cenicienta, Super man, Los Increíbles, y otros. Es hora de poner la imaginación para trabajar y crear una original fiesta de Carnaval en familia y entre amigos. ¡Adelante!

http://www.guiainfantil.com

Autismo

4 feb 2008

El mundo del autismo no deja indiferente a nadie, a continuación os muestro tres vídeos muy interesantes emitidos en la 2 de televisión española.





Orientaciones educativas entorno al ocio y tiempo libre

2 feb 2008

Cada vez el ocio ocupa más tiempo en nuestras vidas. Nuestras sociedades desarrolladas se caracterizan entre otros rasgos porque cada vez disponemos de más tiempo libre, al contrario de una sociedad primitiva, donde la mayor parte del tiempo se tiene que dedicar al trabajo para poder obtener los recursos para la subsistencia.

Esta evolución de la sociedad que en sí misma es positiva, pero puede plantear algunos problemas: ¿qué hacer en el tiempo libre?,¿cómo aprovecharlo para que sea educativo?¿cómo superar el aburrimiento al que podemos estar abocados?, etc.

La cuestión es que la posibilidad de tener cada vez más tiempo libre, no sea algo que se vuelva contra nosotros, como le sucede a personas con el síndrome del fin de semana, que es paradójicamente cuando peor se encuentran. Tan malo es no tener nada de tiempo libre, lo que nos impide el justo descanso, el recuperarnos, como tener todo el tiempo libre del mundo y no saber qué hacer.

Los padres han de ser conscientes que son el modelo y referente para sus hijos.


Gran parte de las conductas que se incorporan en un niño en el hogar es a través de la imitación que hacen los hijos a los padres. Hemos de ser muy conscientes de este mecanismo para no cometer errores educativos.

De ahí que los padres tienen que ir por delante en el aprovechamiento del tiempo libre, a qué se dedican, si lo hacen con aprovechamiento o si se quedan sin hacer nada frente al televisor, si tienen suficientes hobbies, si saben abrir nuevos campos de interés entre los que les rodean....

Por la imitación que hemos dicho de las conductas de los padres por los hijos, es frecuente que las aficiones de los padres, sean muy parecidas con las de los hijos, aunque hemos de respetar los propios intereses que tienen éstos.

Hemos de tener en cuenta que la finalidad del aprovechamiento del tiempo de ocio es desarrollar otras habilidades secundarias de la persona que contribuyen a la formación integral de la misma, como pueden ser las habilidades físicas o manipulativas. Además de ellas, otro de los objetivos tiene que ser el fomentar el espíritu de unidad entre los miembros de la familia, y las actividades para el ocio son un medio extraordinario para ello.Cuando los miembros de un grupo hacen las mismas cosas, comparten las mismas vivencias y sienten parecido.

Propuestas a título orientativo
(habrá que adaptarlas a las características de los miembros de la familia).

Actividades en la naturaleza

- Senderismo
- Excursiones al monte o sitios de interés ecológico
- Acampadas

Actividades de bricolaje y restauración

- Reparación de desperfectos en el hogar
- Instalar nuevos utensilios o muebles
- Realización de maquetas y aeromodelismo

Actividades de coleccionismo con sus múltiples posibilidades

Actividades de lectura

Texto extraído de: wwww.cnice.mec.es